141 research outputs found

    EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CENTROAMÉRICA Y MÉXICO; PROPUESTA DE REFORMA A LOS CÓDIGOS CIVILES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    La homosexualidad es la inclinación erótica, afectiva y/o sexual hacia personas del mismo sexo. A lo largo de la historia diferentes culturas han aceptado las prácticas homosexuales, algunas otras, la han estigmatizado y reprochado. Entendamos para este análisis la discriminación como una conducta de desprecio contra una persona o grupo sobre la base de un prejuicio que tiene por efecto dañar sus derechos y libertades fundamentales. En las Constituciones de México y Centroamérica se prohíbe la discriminación, siendo la ley mexicana la única que establece la resultante de la preferencia sexual.  Se encuentran en las prácticas de algunos funcionarios en el Estado Mexicano violaciones a este precepto a razón de la homosexualidad, tal como la realización de matrimonio civil, motivo por el cual se han aplicado algunos recursos legales con resultados favorables. Concluimos como necesarias reformas que subsanen las faltas en las que se incurren en la práctica institucional

    Análisis de los factores psicosociales derivados de la emergencia sanitaria relacionada con el COVID-19 en el entorno laboral

    Get PDF
    81 p.The pandemic due to COVID-19 can be described as the largest public health crisis in recent times, which has had an impact on the different environments in which the individual operates. One of these is the work environment, where work dynamics have been affected due to the biosecurity measures adopted by organizations for the management of COVID-19. For this reason, it is appropriate to know the level of the relationship of the situation derived from the pandemic and the measures implemented regarding the mental health of workers, this being an aspect of great relevance for the productivity of companies. Regarding the above, this research is developed whose general aim is to study the psychosocial factors that have been afflicted in the work environment due to the health emergency derived from the COVID-19. For this research, there was a sample of 10 workers from a company in the lithographic sector of the city of Bogotá, of which 5 developed their functions in person and another 5 developed their work from home, to which a questionnaire was applied semi-structured with measurement variables defined in two categories framed in the current legal regulations on psychosocial risk The results obtained showed that at the workplace level, the conditions such as the work environment and benefits have been affected both in person and at work at home, while at the non-work level there is no negative impact.Título de la investigación 8 Problema de investigación. 8 Descripción del problema8 Formulación del problema 10 Objetivos de la investigación 11 Objetivo general 11 Objetivos específicos 11 Justificación y delimitación de la investigación 12 Justificación 12 Delimitación 13 Limitación 13 Marco de referencia 14 Estado del arte 14 Revisión sistémica aplicada en la articulación de la psicología positiva con el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo en tiempos de pandemia 14 Afectaciones derivadas del trabajo reorganizado por la pandemia del covid-19 sobre la calidad de vida laboral percibida por un grupo de trabajadores de una empresa del sector petrolero en Colombia. 15 3 Propuesta de estrategias de intervención a partir de la evaluación de riesgo psicosocial para los empleados de la empresa MSL COLOMBIA LTDA 16 Sintomatologías de estrés, ansiedad y depresión en el teletrabajo ante el COVID-19: el caso de una empresa de turismo en la ciudad de Quito- Ecuador, 2020 17 Estrés laboral y su relación con la inteligencia emocional de los trabajadores de supermercados durante la alerta sanitaria por la covid-19 8 Factores de riesgo psicosocial y síntomas psicológicos, predictores negativos de bienestar laboral: determinación de intervalos clasificatorios para la prevención de la ansiedad y la depresión en la vigilancia de la salud en el trabajo 19 Propuesta para la Mitigación de los Factores de Riesgo Psicosocial en la Empresa Paperplast SAS 20 Diseño del programa de vigilancia epidemiológica en factor de riesgo psicosocial en instructores del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento empresarial SENA. ... 21 Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas 22 Diagnóstico inicial de riesgo psicosocial y su afectación en el área administrativa de la empresa SEM 22 Conocimiento en riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en el personal docente de la facultad de salud de una institución de educación superior de la ciudad de Cali (Diaz , 2013) 23 Diseño de un programa de bienestar laboral. 25 4 Propuesta de intervención para riesgo psicosocial y estrés laboral encontrado en el diagnóstico 2017 en una empresa del sector farmacéutico 26 Influencia de las emociones en el desempeño laboral.27 Inteligencia emocional y la actitud de los colaboradores en el ambiente laboral 27 Marco teórico 28 COVID-19, generalidades 28 Consecuencias a nivel mundial derivadas de la COVID-19 28 Presentación clínica de la COVID-19 29 Consecuencias de la pandemia por COVID-19 en la salud mental 29 Impacto de la pandemia por COVID-19 en el ámbito económico y laboral 31 Cambios en las dinámicas laborales a causa de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19 32 Abordaje de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19 desde la seguridad y salud en el trabajo 33 Riesgo psicosocial 36 Marco Legal. 40 Marco metodológico de la investigación 42 Fuentes de información 43 Análisis de la información.44 Resultados y/o propuesta de solución 47 Análisis de resultados 47 Análisis de la categoría A - Factores psicosociales intralaborales 48 Análisis de la categoría B - Factores psicosociales extralaborales 62 Conclusiones y recomendaciones 71 Condiciones intralaborales 71 Condiciones Extralaborales 72 Referencias bibliográficas y webgrafía 73La pandemia ocasionada por el COVID-19 se puede describir como la crisis de salud pública más grande de los últimos tiempos, la cual ha tenido incidencia en los diferentes entornos en los que se desenvuelve el individuo. Uno de estos es el entorno laboral, en donde las dinámicas de trabajo se han visto afectadas debido a las medidas de bioseguridad adoptadas por las organizaciones para el manejo del covid.-19. Por esta razón, resulta oportuno conocer el nivel de relación de la situación derivada de la pandemia y las medidas implementadas respecto a la salud mental de los trabajadores, siendo esta un aspecto de gran relevancia para la productividad de las empresas. Teniendo en cuenta lo anterior se desarrolla esta investigación que tiene como objetivo general analizar los factores psicosociales que han sido afectados en el entorno laboral a causa de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19. Para esta investigación se contó con una muestra de 10 trabajadores de una empresa del sector litográfico de la ciudad de Bogotá, de los cuales 5 desarrollaron sus funciones de manera presencial y otros 5 desarrollaron su trabajo desde casa, a los cuales se les aplicó un cuestionario semiestructurado con unas variables de medición definidas en dos categorías enmarcadas en la normatividad legal vigente en materia de riesgo psicosocial. Los resultados obtenidos arrojaron que a nivel intralaboral las condiciones como el medio ambiente de trabajo y los beneficios se han visto afectados tanto a nivel presencial como en trabajo en casa, mientras que a nivel extralaboral no se registra ningún tipo de afectación negativa

    Tratamiento farmacológico para COVID-19 en protocolos latinoamericanos: Una revisión narrativa de la eficacia y seguridad

    Get PDF
    Introduction: The pandemic caused by SARS-CoV-2 has put the global scientific community in an accelerated pace of research for an effective treatment for COVID-19. Objective: To identify and evaluate drugs in Latin American protocols of pharmacological treatment for COVID-19. Method: The evidence and mega trial results available to date on the most frequent medications are analyzed. Results: The most common drugs in national protocols are hydroxychloroquine, lopinavir/ritonavir, and remdesivir. None of the drugs that collect the most data from clinical studies, with the except for dexamethasone in a small subgroup of patients, so far showed significant differences in mortality. Conclusions: The emerging situation of COVID-19 has determined hasty and controversial decision-making based on questionable and/or low-quality studies. This highlights the provisional nature of the information and the possibility of generating changes as more results become available. Advance medication authorization exposes a known problem. Although regulatory agility is required at this time, speed should not overlap with basic ethical standards and trust in evidence.TÍTULO PT: Tratamento farmacológico para COVID-19 em protocolos latinoamerica: uma revisão narrativa da eficácia e da segurança Introducción: La pandemia causada por el SARS-Cov-2 ha puesto a la comunidad científica mundial en ritmo acelerado de investigación y busca por un tratamiento efectivo para COVID-19. Objetivo: Identificar y evaluar medicamentos en protocolos latinoamericanos de tratamiento farmacológico para el COVID-19. Método: Se analiza la evidencia y resultados de mega ensayo disponibles hasta la fecha sobre los medicamentos más frecuentes. Resultados: Los medicamentos más frecuentes en protocolos nacionales son hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir y remdesivir. Ninguno de los medicamentos que recopilan mayor cantidad de datos provenientes de estudios clínicos, a excepción de la dexametasona en un subgrupo reducido de pacientes, mostró, hasta el momento, diferencias significativas en la mortalidad. Conclusión: La situación emergente de la COVID-19 ha determinado la toma de decisiones apresuradas y controversiales con base a estudios cuestionables y/o de baja calidad. Esto pone de relieve el carácter provisorio de la información y la posibilidad de generar cambios a medida que se dispongan de más resultados. La autorización anticipada de medicamentos expone un problema conocido. A pesar de que la agilidad regulatoria es necesaria en este momento, la velocidad no debe sobreponerse a los patrones básicos éticos y de confianza en la evidencia.Título PT: Tratamento farmacológico para COVID-19 em protocolos Latinoamérica: Uma revisão narrativa da eficácia e da segurança Introducción: La pandemia causada por el SARS-Cov-2 ha puesto a la comunidad científica mundial en ritmo acelerado de investigación y busca por un tratamiento efectivo para COVID-19. Objetivo: Identificar y evaluar medicamentos en protocolos latinoamericanos de tratamiento farmacológico para el COVID-19. Método: Se analiza la evidencia y resultados de mega ensayo disponibles hasta la fecha sobre los medicamentos más frecuentes. Resultados: Los medicamentos más frecuentes en protocolos nacionales son hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir y remdesivir. Ninguno de los medicamentos que recopilan mayor cantidad de datos provenientes de estudios clínicos, a excepción de la dexametasona en un subgrupo reducido de pacientes, mostró, hasta el momento, diferencias significativas en la mortalidad. Conclusiones: La situación emergente de la COVID-19 ha determinado la toma de decisiones apresuradas y controversiales con base en estudios cuestionables y/o de baja calidad. Esto pone de relieve el carácter provisorio de la información y la posibilidad de generar cambios a medida que se dispongan de más resultados. La autorización anticipada de medicamentos expone un problema conocido. A pesar de que la agilidad regulatoria es necesaria en este momento, la velocidad no debe sobreponerse a los patrones básicos éticos y de confianza en la evidencia

    Evaluación psicométrica de la Escala de Resiliencia para niños mexicanos (GA-RE14)

    Get PDF
    The psychometric properties of the short version of González-Arratia’s Resilience Scale for children (GARE14) are examined through two studies. The first one analyzes the three-dimensional structure and internal reliability of a 217 children sample with both genders (122 boys, 95 girls) with an average age of 11.14 (SD = .78). Study 2 presents evidence of theoretical convergence with self-esteem and satisfaction with life, with 121 participants (59 boys, 62 girls) aged 9 to 12 years old (M = 10.60, SD = .67). The configuration is verified by using confirmatory factorial analysis (GFI = .94, AGFI = .91, RMSEA = .046; NFI = .79, TLI = .90, CFI = .92). A significant positive association between the evaluated variables, and higher scores in girls than in boys are reported. This scale is useful for the measurement of resilience in children, for academic contexts and for research purposes.Se examinan las propiedades psicométricas de la versión breve de la Escala de Resiliencia para niños de González-Arratia (GA-RE14) con dos estudios. Primero se verifica la estructura tridimensional y consistencia interna con una muestra de 217 escolares (122 niños, 95 niñas) y una Media de edad de 11.14 años (DE = .78). El Estudio 2 aporta evidencias de convergencia teórica con autoestima y satisfacción con la vida, con 121 participantes (59 niños, 62 niñas) con promedio de edad de 10.60 años (DE = .67). La configuración se comprobó con análisis factorial confirmatorio (GFI = .94, AGFI = .91, RMSEA = .046; NFI = .79, TLI = .90, CFI = .92). Hay asociación positiva y significativa entre las variables evaluadas, y puntajes más altos en las niñas que en los niños. Esta escala es útil para medición de la resiliencia infantil en contextos académicos y con fines de investigación

    Propiedades psicométricas de la Diabetes Empowerment Scale (DES-LF-S) en español

    Get PDF
    Revista internacional indizadaEl propósito de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para la Diabetes, Versión Larga en español (DES-LF-S), con 528 adultos con diabetes. El análisis factorial confirmatorio revela que el modelo que mejor se ajusta a los datos en la muestra tiene una estructura de 3 factores y replica la estructura de la escala en su versión original. Los reactivos que componen la escala explicaron el 63.79% de la varianza. La escala demostró niveles satisfactorios de consistencia interna, obteniéndose un alfa de Cronbach de .96; adicionalmente se obtuvieron los percentiles para la interpretación de resultados individuales. Los hallazgos apoyan el uso de la DES-LF-S para evaluar la autoeficacia relacionada con la diabetes en adultos con la enfermeda

    Analysis of the psychometric properties of the Spanish version of the diabetes empowerment scale (DES-LF-S)

    Get PDF
    La DES, en su versión original, ha demostrado ser una medida válida y confiable para evaluar autoeficacia en una variedad de contextos educacionales y de intervención psicosocial relacionados con la DM2 y de la que se editaron una forma larga y otra corta, en idiomas diferentes incluyendo español, por lo que se decidió utilizarla en virtud del peso que el constructo tiene en la atención de la DM29,11, que permite explicar los cambios efectuados y el éxito en su tratamiento. La revisión de la literatura sobre la DES-LF-S en diversas bases científicas de datos, permitió concluir que no había datos de su utilización en muestras mexicanas con base en el modelo de autoeficacia, propuesto teóricamente por Bandura y que este constructo tiene una especificidad dependiendo del contexto en el cual se desee evaluar la autoeficacia, lo cual justifica su adaptación en poblaciones atendiendo a contextos específicos. En su versión original9, la DES es una medida que integra tres áreas para evaluar la autoeficacia relacionada con el manejo de la Diabetes Mellitus 2. Resulta de importancia indicar que el uso de este tipo de medidas es crucial cuando se desea llevar a cabo alguna experiencia relacionada con el tratamiento de la DM2 y contar con una medida que esté adaptada a muestras locales es un paso previo a estos programas de intervención. Los resultados de la adaptación de la DES-LF-S en un primer análisis de tipo exploratorio, tras verificar la gráfica de sedimentación, indicaron que la Escala presentaba una estructura que podía someterse a un análisis forzado de tres factores, acorde con el modelo original de la DES y de la propuesta teórica del constructo de autoeficacia. Los resultados de los alfas de Cronbach son similares a los obtenidos por los creadores de la DES-LF-S (.96) y en su adaptación a otros idiomas (entre .89 y .96)9, que revelan una alta consistencia interna. Lo anterior indica que la DES-LF-S tiene un alto grado de estabilidad, precisión o consistencia como instrumento de medición de la autoeficacia relacionada con la diabetes; este alto valor del coeficiente indica que en su conjunto los 28 reactivos miden el constructo estudiado con una covariación fuerte entre sí25.El propósito de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para la Diabetes, Versión Larga en español (DES-LF-S), con 528 adultos con diabetes. El análisis factorial confirmatorio revela que el modelo que mejor se ajusta a los datos en la muestra tiene una estructura de 3 factores y replica la estructura de la escala en su versión original. Los reactivos que componen la escala explicaron el 63.79% de la varianza. La escala demostró niveles satisfactorios de consistencia interna, obteniéndose un alfa de Cronbach de .96; adicionalmente se obtuvieron los percentiles para la interpretación de resultados individuales. Los hallazgos apoyan el uso de la DES-LF-S para evaluar la autoeficacia relacionada con la diabetes en adultos con la enfermedad. Palabras clave: Autoeficacia; psicometría; adulto; diabetes mellitu

    Parkfield

    Get PDF
    En un mundo post pandemia, la forma en cómo la sociedad se relaciona y en cómo las empresas desarrollan sus actividades han tenido un cambio drástico. Tendencias como el cuidado del medio ambiente, vida saludable, entre otros, han venido creciendo con mayor intensidad ante la coyuntura actual. Ante este panorama, y en la búsqueda constante de ideas de negocios sostenibles, nace Parkfield. Parkfield, es una startup que utiliza el concepto de economía circular para que personas que cuenten con un espacio disponible en su casa o local comercial, alquilen a personas que utilicen como medio de transporte una bicicleta o scooter. Para poner en marcha este modelo de negocio se realizaron tanto investigaciones cualitativas como cuantitativas para ver la probabilidad de éxito o fracaso que esta startup podría tener. Como resultado y luego de una inversión inicial de XXX, se concluye que es una empresa con mucho potencial de mercado y sobre todo con una gran escalabilidad. Pero, como todo emprendimiento disruptivo, es fácil de copiar.As the Covid-19 Pandemic stroke in 2020, a massive adoption of bikes and electric scooters occurred in Lima, the most populated city of Peru. People saw these alternatives as healthy and efficient means of transport that could prevent covid infection and avoid bottlenecks in the main avenues, where normally citizens would spend hours to transport across the city as its bus lines and one-line train system can’t handle the demand. Actual data indicates that nearly 3% of the city is moving through the city with a bike or scooter and the trend indicates it will continue to rise, not only because to evade the traffic jams but also for its positive impact on public health and the environment. However, the city is facing a security issue: a huge wave of thefts and robbery has been unleashed. Surveys indicate that it has become the most important topic of concern to solve in the city. For that reason, many bike and scooter users refuse to leave the park outside, “even if you lock your bike to a post there is a huge fear of my bike being stolen” – that is what most users feel. To solve that problem, we have created Parkfield. This app is made to give bike and scooter users a safe and decentralized space where they can park, while on the other side, many families and small local businesses could earn extra revenue streams as they monetize unused areas.Trabajo de investigació

    Estudio de identificación de las falencias en actitudes del personal frente al clima organizacional del proceso de compras institucionales de la empresa Comfamiliar de Risaralda de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    No aplicaEl clima organizacional según el autor García “es el conjunto de cualidades, atributos o propiedades, relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto, que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la organización y que influyen sobre su conducta”. Una vez entendida la importancia y el impacto que genera el clima organizacional en todas las empresas, se busca que por medio de esta investigación y el debido análisis de la información de la empresa Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, determinar el estado actual del ambiente laboral en el proceso de Compras Institucionales, esto con el fin de plantear un proceso de plan de mejora que permita accionar actividades que satisfacer las necesidades de los colaboradores a nivel de bienestar laboral y así impactar de manera positiva el objetivo del proceso y la empresa.The organizational climate according to the author Garcia "is the set of qualities, attributes or properties, relatively permanent of a particular work environment, which are perceived, felt or experienced by the people who make up the organization and that influence their behavior". Once understood the importance and the impact that generates the organizational climate in all companies, it is sought that through this research and the due analysis of the information of the company Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, determine the current state of the work environment in the process of Institutional Purchasing, this in order to propose a process improvement plan that allows to implement activities that meet the needs of employees at the level of labor welfare and thus positively impact the objective of the process and the company
    corecore