21 research outputs found

    EL ESPÍRITU DE LA CIUDADANÍA AMERICANA

    Get PDF
    Entre las medidas destinadas a llevar a cabo la «americanización» de los inmigrantes llegados a los Estados Unidos, es sabido que figuraba el aprendizaje de la lengua inglesa, de la propia historia americana y de los principios básicos del gobierno republicano. El sentido de esta asimilación no podía ser otro que el de ampliar y afianzar los límites de la ciudadanía americana. Con el tiempo, los grandes conflictos bélicos del siglo XX provocaron un cambio en este proceso de naturalización y, por otra parte, llegó a considerarse que la homogeneidad que implicaba, o el celo en el impulso dado, como diría Tocqueville, a la «igualdad de condiciones», ponía en entredicho la pluralidad de las culturas de origen a las que los inmigrantes o sus descendientes podían mantenerse fieles. Un filósofo alemán en el exilio advirtió que la sociedad americana revivía el antiguo dilema entre el politeísmo por la conservación de los diversos valores culturales y el monoteísmo implícito en la aspiración al respeto universal de los derechos humanos. Este no es sino uno de los dilemas que podemos encontrar al revisar un episodio de la historia de la ciudadanía americana1. En contraste con los acontecimientos y la doctrina política en Europa, el mundo americano parece ofrecer la oportunidad de comenzar una nueva «educación». El estudioso de la historia política de los Estados Unidos, aunque pretenda sólo señalar un camino en la investigación del modelo de la ciudadanía americana, empieza y acaba con el deseo de suscribir las palabras del observador francés: «Confieso que en América he visto más que América»

    EL ESPÍRITU DE LA CIUDADANÍA AMERICANA

    Get PDF
    Entre las medidas destinadas a llevar a cabo la «americanización» de los inmigrantes llegados a los Estados Unidos, es sabido que figuraba el aprendizaje de la lengua inglesa, de la propia historia americana y de los principios básicos del gobierno republicano. El sentido de esta asimilación no podía ser otro que el de ampliar y afianzar los límites de la ciudadanía americana. Con el tiempo, los grandes conflictos bélicos del siglo XX provocaron un cambio en este proceso de naturalización y, por otra parte, llegó a considerarse que la homogeneidad que implicaba, o el celo en el impulso dado, como diría Tocqueville, a la «igualdad de condiciones», ponía en entredicho la pluralidad de las culturas de origen a las que los inmigrantes o sus descendientes podían mantenerse fieles. Un filósofo alemán en el exilio advirtió que la sociedad americana revivía el antiguo dilema entre el politeísmo por la conservación de los diversos valores culturales y el monoteísmo implícito en la aspiración al respeto universal de los derechos humanos. Este no es sino uno de los dilemas que podemos encontrar al revisar un episodio de la historia de la ciudadanía americana1. En contraste con los acontecimientos y la doctrina política en Europa, el mundo americano parece ofrecer la oportunidad de comenzar una nueva «educación». El estudioso de la historia política de los Estados Unidos, aunque pretenda sólo señalar un camino en la investigación del modelo de la ciudadanía americana, empieza y acaba con el deseo de suscribir las palabras del observador francés: «Confieso que en América he visto más que América»

    EXPROPRIATIONS. Literary Confidences between Life and Death

    Get PDF
    This paper proposes the delimitation of a literary territory, or of certain speech acts as a form of expression specifically dissociated from religious and philosophical discourses, and the corresponding adaptation of such acts to the small and big screens. Expropriations, or confidences by characters on the verge of death, are used as a trope to convey this specific idea. They refer to a kind of speech that no longer bears the weight of worldly events, but that does not attempt to ignore the consequences of having been in the world. With this reconceptualization of the term, this article seeks to identify an ethics of the human intensity in three specific sequences: two stories for cinema and television –Visconti’s The Leopard, and the final episode of Brideshead Revisited– and André Gide’s “literary testament,” Et nunc manet in te.Este ensayo propone acotar un terreno literario, o ciertos actos de habla como forma de expresión específicamente deslindada de lo religioso y lo filosófico, y su correspondiente adaptación en términos visuales a la pequeña y gran pantalla. La expropiación, o confidencia de personajes a las puertas de la muerte, sería el tropo que puede transmitir esa especificidad. Se trata de un tipo de discurso que ya no soporta el peso de los hechos, pero que no trata de eludir las consecuencias de haber estado en el mundo. Con esta reconceptualización del término, el texto busca identificar una ética de la intensidad humana en tres secuencias específicas: dos relatos para el cine y la televisión –El Gatopardo, de Visconti, y el capítulo final de Retorno a Brideshead–, y el “testamento literario” de André Gide, Et nunc manet in te

    Imaginar la identidad: de la comedia de Molière a la screwball comedy de Howard Hawks y Frank Capra

    Get PDF
    La comedia le hace el juego a la trascendencia de la identidad. Ser consciente de la interpretación dramática es un punto de partida para afirmar el derecho natural a la búsqueda de la felicidad. El trasvase de identidades funciona tanto en el seno de las relaciones tradicionales como en la indeterminación social de la democracia. Este texto plantea la lectura comparada de ciertos aspectos de dos comedias de Molière, El avaro y El enfermo imaginario, y las películas con las que arranca el género de la screwball comedy, La comedia de la vida (20th Century, Howard Hawks) y Sucedió una noche (It Happened One Night, Frank Capra), ambas de 1934. Su punto de partida es un recurso cómico basado en la adopción de una identidad temporal e imaginada por parte del personaje. La liberación psicológica nacida de esa nueva identidad está relacionada con una crisis que puede entenderse en el marco de la comedia de enredo matrimonial estudiada por Stanley Cavell. La conclusión apunta a que el lenguaje de la comedia tradicional facilita la comprensión del potencial subversivo del sujeto moderno y sugiere que los conflictos eróticos, más allá de su contexto socio-histórico, pueden quedar comprendidos por la respuesta imaginativa de los personajes

    Santayana y los escritores de la tradición gentil

    No full text

    La ética del espectador

    No full text
    corecore