52 research outputs found

    Teoría de colas y optimización de proceso de atención al usuario

    Get PDF
    Introduction. Queuing theory is a viable alternative to the crowding problem in customer service. Objective. To establish how queuing theory contributes to the optimization of the user service process, based on the exercise of a case associated with a store that sells school supplies and bazaar items in the city of Guayaquil. Methodology. Descriptive, quantitative, field, with the use of direct observation. Results. The findings obtained showed that it is possible to reduce the time that customers wait in the queue, by using queuing theory, in effect, the current time of 10.52 minutes served per customer, went to 2.56 minutes, that is, a reduction of 75% of the time, by increasing to 7 to 8 customer service windows, estimating that the expectation of a client is to be attended in less than 5 minutes. Conclusion. By applying the theory of queues in the establishment of sale of school supplies in question, it is possible to optimize the customer service process, reducing the waiting time in the queue and maximizing user satisfaction.Introducción. La teoría de colas es una alternativa viable al problema de la aglomeración de personas en el servicio al cliente. Objetivo. Establecer cómo contribuye la teoría de colas a la optimización del proceso de atención al usuario, con base en el ejercicio de un caso asociado a un almacén que expende útiles escolares y artículos de bazar en la ciudad de Guayaquil. Metodología. Descriptiva, cuantitativa, de campo, con uso de la observación directa. Resultados. Los hallazgos obtenidos evidenciaron que es posible reducirse el tiempo que los clientes esperan en la cola, al utilizar la teoría de colas, en efecto, el tiempo actual de 10,52 minutos atendido por cliente, pasó a 2,56 minutos, es decir, una reducción del 75% del tiempo, al incrementar a 7 a 8 ventanillas de atención al cliente, estimándose que la expectativa de un cliente es que lo atiendan en un tiempo menor a 5 minutos. Conclusión. Al aplicar la teoría de colas en el establecimiento de expendio de útiles escolares en cuestión, se logra optimizar el proceso de atención al cliente, reduciendo el tiempo de espera en la cola y maximizando la satisfacción de los usuarios

    INFOGRAFÍA COMO MÉTODO ALTERNATIVO PEDAGÓGICO PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    Get PDF
    INFOGRAPHY AS AN ALTERNATIVE PEDAGOGICAL METHOD FOR LEARNING IN HIGHER EDUCATION RESUMEN Con el uso de la tecnología es fácil incluir la infografía como método alternativo pedagógico. Por esta condición, se buscó comprobar si la infografía mejora el aprendizaje en la educación. Se analizó cómo se desarrolla el procesamiento de información en imágenes para mejorar la comprensión de los estudiantes; la importancia de la apropiada selección y aplicación de imágenes, y formas para la articulación de conocimientos previos y nuevos conocimientos; si la selección y aplicación de contenidos es pertinente para ser adaptado en representaciones gráficas; y finalmente en evaluar la articulación de los recursos visuales a los medios de difusión tecnológicos y como potencian el aprendizaje. De una población estudiantil de 355 se encuesto una muestra representativa de 176 estudiantes. Este estudio es una primera aproximación a un proyecto de investigación más extenso. Por eso, el diseño de investigación utilizado fue el no experimental transversal de alcance descriptivo. En detalle se determinó que  la mayoría de los profesores y estudiantes están de acuerdo que la infografía mejora el aprendizaje de los contenidos. Sin embargo, no todos los docentes lo utilizan en sus clases, sobre todo por el tiempo que les puede tomar diseñar una infografía completa en sus aspectos informativos, pertinente al tema de la asignatura y sencilla de comprender para todos los estudiantes. PALABRAS CLAVE: Infografía; Método alternativo; Desarrollo Cognitivo; Compresión. ABSTRACT With the use of technology it is easy to include infographics as an alternative pedagogical method. For this condition, we sought to verify if the infographic improves learning in education. We analyzed how information processing is developed in images to improve students' understanding; the importance of the appropriate selection and application of images, and forms for the articulation of previous knowledge and new knowledge; if the selection and application of content is relevant to be adapted in graphic representations; and finally in evaluating the articulation of visual resources to technological diffusion media and how they enhance learning. From a student population of 355, a representative sample of 176 students was tested. This study is a first approach to a more extensive research project. Therefore, the research design used was the non-experimental cross-section of descriptive scope. In detail it was determined that most of the teachers and students agree that the infographic improves the learning of the contents. However, not all teachers use it in their classes, especially for the time it takes to design a complete infographic in its informative aspects, relevant to the subject of the subject and easy to understand for all students. KEYWORDS: Infographics; Alternative method; Cognitive development; Compression

    Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional

    Get PDF
    Las competencias informacionales en los actuales momentos demuestran el dominio de las fuentes, recursos y suministros informativos que deben ser adaptados a las prácticas profesionales. El objetivo de la investigación fue analizar la competencia informacional de los comunicadores de Radio Capital de Portoviejo, Radio Farra y Radio Sono Onda. Se utilizó una metodología cuantitativa, respalda en los estándares de la AI para periodistas, el instrumento fue aplicado de manera presencial donde participaron 16 personas que laboran en la cadena de generación de contenido para los programas de noticias. La información fue procesada en Excel para ser expuesta en tablas con porcentajes de incidencia. En el resultado construye y pone en práctica estrategias de investigación diseñadas eficazmente tres de los cuatro indicadores tienen valoraciones positivas, no así el referido al uso de los operadores booleanos que implica una competencia propia de la Alfabetización Informacional que va más allá de la teoría y la práctica de la formación periodística. La Alfabetización Informacional, como disciplina, aporta competencias a los radiodifusores para fortalecer la cadena de producción de noticias al hacerlos más conscientes de las etapas que supone el ciclo de satisfacción de una necesidad de información y de sus audiencias, las cuales necesitan información relevante, seleccionada entre lo irrelevante, para ayudarlas en la toma de decisiones. PALABRAS CLAVE: Alfabetización informacional; competencias informacionales; periodismo; vinculación periodística.  Informational skills in radio diffusers: perspectives from information literacy  ABSTRACT Information competencies at the present time demonstrate mastery of information sources, resources and supplies that must be adapted to professional practices. The objective of the research was to analyse the informational competence of communicators from Radio Capital de Portoviejo, Radio Farra and Radio Sono Onda. A quantitative methodology was used, based on the IA standards for journalists, and the instrument was applied in person with the participation of 16 people who work in the chain of content generation for news programmes. The information was processed in Excel to be displayed in tables with incidence percentages. In the result, three of the four indicators have positive evaluations, but not the one referring to the use of Boolean operators, which implies a competence specific to Information Literacy that goes beyond the theory and practice of journalism training. Information Literacy, as a discipline, provides competencies to broadcasters to strengthen the news production chain by making them more aware of the stages involved in the cycle of satisfying an information need and of their audiences, who need relevant information, selected from the irrelevant, to help them make decisions. KEYWORDS: Information literacy; information competences; journalism; journalistic linkage

    Determinación de cistatina C como marcador de función renal en pacientes normo albuminúricos con Diabetes Mellitus tipo 2

    Get PDF
    Antecedentes: la identificación temprana del deterioro de la función renal es crucial en los pacientes diabéticos. Clínicamente la cistatina C sérica podría ser el indicador más sensible de tasa de filtrado glomerular. Objetivo: proponer el uso de cistatina C como prueba de rutina para evaluar la función renal en pacientes diabéticos tipo 2. Metodología: se realizó un estudio observacionalde corte transversal en 115 pacientes diabéticos tipo 2 normo albuminúricos, estableciendo la tasa de filtrado glomerular con valores de cistatina C y fórmula de Cockroft–Gault. A aquellos con un filtrado glomerular < 60 ml/min se realizó depuración de creatinina en orina de 24 horas; y se comparó los resultados con el programa estadístico SPSS 17, presentando los datos entablas de contingencia con análisis de riesgo y test de significancia de X2. Resultados: la tasa de filtrado glomerular obtenida con cistatina C, tuvo un valor promedio de 99ml/min±19.07, mientras que la de Cockroft-Gault un valor de 79.85ml/min±23.63 reflejando mejor correlación con aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas que obtuvo un valor de 74.95ml/min±37.41.Al relacionar los valores con la depuración de creatinina en orina de 24 horas, no hubo una relación significativa entre ambos parámetros (p=0.14). Conclusión: la tasa de filtrado glomerular con cistatina C presenta una gran dispersión en la correlación conla depuración de creatinina en orina de 24 horas; este hecho, junto a diversos factores que influyen en su variabilidad, y el mayor coste de su determinación, hacen poco justificable su uso para valorar función renal

    Condiciones Socioeconómicas de Estudiantes en Transición a la Educación Virtual de Nivelación.

    Get PDF
    Education plays a pivotal role in both individual and societal development. Higher education programs aim to cultivate professionals who can effectively serve their communities, necessitating the integration of contemporary learning paradigms, including virtual education. In light of this, the central inquiry arises: How does the socioeconomic status of career advancement students impact their adaptation to virtual education? This study seeks to address this query by assessing the socioeconomic conditions of these students during their transition to virtual learning. The research methodology applied adheres to a qualitative documentary approach, employing both deductive and inductive methods within an exploratory argumentative framework. The study population encompasses career advancement students and their instructors, with a non-probabilistic convenience sample comprising 684 students who did not progress past their initial leveling course, subsequently enrolling in a second leveling course, alongside 22 mentor teachers. To enrich the research diagnosis, various data collection tools and techniques, such as surveys and interviews, were employed to comprehensively analyze the socioeconomic circumstances of students within the context of their transition to virtual education. To contribute to the diagnostic findings of the research, interviews were conducted with both students and educators. The results revealed that 34% of students and 36% of educators believe that socioeconomic factors indeed play a role in students' adaptation to virtual education. Consequently, it was concluded that the economic circumstances of the students influence their ability to acquire the necessary technological equipment, which, in turn, affects their positive integration into virtual classes.La educación desempeña un papel esencial en el desarrollo individual y societal. Los programas de educación superior tienen como objetivo la formación de profesionales que sirvan a la comunidad, lo que requiere la incorporación de enfoques de aprendizaje actualizados, incluida la educación virtual. En este contexto, surge la pregunta central: ¿Cómo influye la situación socioeconómica de los estudiantes de nivelación de carrera en su adaptación a la educación virtual? Este estudio busca responder a esta pregunta al determinar la situación socioeconómica de dichos estudiantes durante su proceso de adaptación a la virtualidad. La metodología de investigación empleada se basa en un enfoque cualitativo de tipo documental, utilizando tanto el método deductivo como el inductivo en un marco exploratorio argumentativo. La población de estudio incluyó a los estudiantes de nivelación de carrera y a sus profesores, con una muestra no probabilística por conveniencia que consistió en 684 estudiantes que no lograron pasar el primer curso de nivelación y continuaron con un segundo curso de nivelación, así como en 22 profesores tutores. Para contribuir a los hallazgos diagnósticos de la investigación, se llevaron a cabo entrevistas tanto con estudiantes como con educadores. Los resultados revelaron que el 34% de los estudiantes y el 36% de los educadores creen que los factores socioeconómicos efectivamente desempeñan un papel en la adaptación de los estudiantes a la educación virtual. En consecuencia, se concluyó que las circunstancias económicas de los estudiantes influyen en su capacidad para adquirir el equipo tecnológico necesario, lo que a su vez afecta su integración positiva en las clases virtuales

    Gestión por procesos de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos en ambiente hospitalario

    Get PDF
    Introduction: The increase in infectious hospital waste, since the arrival of COVID-19 in the country, led to the conducting of this study. Objectives: Theoretically describe the management by processes of hazardous and non-hazardous solid waste in the hospital environment. Methodology: bibliographic review, to expose through the tools of management by processes, complemented with the model of continuous improvement, the optimization of the management of hazardous and common waste, in health establishments. Results: The main result obtained showed that, through the application of the administrative tools, the efficiency of the tasks of classification, collection, storage, transport, and final disposal of hospital waste is strengthened, promoting a permanent improvement of the same. Conclusions: Process management contributed to the optimal management of hazardous and non-hazardous solid waste in the hospital environment, for the benefit of the community and preservation of natural resources. General study area: Industrial Engineering. Specific study area: Environmental Management.Introducción: El incremento de los desechos hospitalarios infecciosos, desde la llegada de la COVID-19 al país, generó que se efectúe el presente estudio. Objetivos: Describir teóricamente la gestión por procesos de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos en el ambiente hospitalario. Metodología: revisión bibliográfica, para exponer a través de las herramientas de la gestión por procesos, complementada con el modelo de mejora continua, la optimización del manejo de residuos peligrosos y comunes, en los establecimientos sanitarios. Resultados: El principal resultado obtenido, evidenció que, a través de la aplicación de las herramientas administrativas en mención, se fortalece la eficiencia de las tareas de clasificación, recolección, almacenamiento, transporte y disposición final de los desechos hospitalarios, propiciando un perfeccionamiento permanente del mismo. Conclusiones: La gestión por procesos contribuyó al óptimo manejo de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos en el ambiente hospitalario, para beneficio de la colectividad y preservación de recursos naturales. Área de estudio general: Ingeniería Industrial. Área de estudio especifica: Gestión Ambiental

    DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

    Get PDF
    DIDACTICS IN HIGHER EDUCATION OF THE TECHNICAL UNIVERSITY OF BABAHOYO RESUMEN El objetivo de este trabajo es conocer los aspectos esenciales que debe abordar la didáctica en los procesos educativos de la Universidad Técnica de Babahoyo, así, este trabajo establece la relación dialéctica entre la teoría y la práctica de las disciplinas científicas; se detallan los problemas generados por la separación&nbsp; entre la teoría y la practica; se define las actitudes y aptitudes del docente requerido para la institución; también parámetros para la formación actual del estudiante, con&nbsp; actividades de aprendizaje autónomo, colaborativo, práctico y guiado por el docente, al margen de toda deshonestidad académica&nbsp; y adaptado a los cambios crecientes del devenir social; además la relación complementaria entre aspectos instrumentales e intelectuales que deben usar los profesionales de diversas áreas científicas. PALABRAS CLAVE: Didáctica; componentes del aprendizaje; educación superior; filosofía de la educación. ABSTRACT The objective of this work is to know the essential aspects that didactics must address in the educational processes of the Technical University of Babahoyo, thus, this work establishes the dialectical relationship between the theory and the practice of the scientific disciplines; the problems generated by the separation between theory and practice are detailed; it defines the attitudes and aptitudes of the teacher required for the institution; also parameters for the student's current training, with activities of autonomous, collaborative, practical and guided by the teacher, regardless of academic dishonesty and adapted to the growing changes in social development; in addition, the complementary relationship between instrumental and intellectual aspects that professionals from different scientific areas should use. KEYWORDS: Didactics; components of learning; higher education; philosophy of education. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado Tovar, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Didac, 10-17. Cavazos Salazar, R., &amp; Torres Flores, S. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Ceballos, E., Correa, N., &amp; Rodríguez, J. (2000). El pensamiento crítico en los estudiantes universitarios: La evaluación de las habilidades de argumentación. Hacia el Tercer Milenio: cambio educativo y educación para el cambio: XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía, (pág. 244). Consejo de Educación Superior (CES). (28 de noviembre de 2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito, Pichincha, Ecuador. Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP). (22 de enero de 2009). Reglamento codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador. De Juanas, A. (2011). Aproximaciones teóricas sobre las competencias del profesorado de educación superior. Tendencias Pedagógicas, 233-250. Falcó, A. (2009). Enseñar estrategias de razonamiento y pensamiento crítico a los estudiantes de Enfermería. Metas de enfermería , 68-72. Fernández López, M. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera. Guzmán Silva, S., &amp; Sánchez Escobed, P. (2008). Efectos del entrenamiento de profesores en el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista latinoamericana de estudios educativos, 189-199. Hernández Sánchez, A. (2011). Pensamiento crítico y televisión: una propuesta de educación televisiva escolar para la Red Euroiberoamericana REICUSOC. Etic@net. Laiton Poveda, I. (2010). Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 41-60. López Silva, B., García Rodríguez, I., Hernández Navarro, M., López Córdov, B., López Córdova, M., &amp; Barbies Ru, A. (2016). El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Edumecentro. Mejía-Salazar, G., &amp; Gómez-Álvarez, R. (2017). Internet como herramienta didáctica en la formación académica en alumnos de nivel medio superior. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. Ortega Carrillo, J., &amp; Ortega Maldonado, A. (2009). La comunicación didáctica digital en el espacio europeo de educación superior. Rodríguez, M. (2012). Lógyca: Pensamiento crítico para el uso diario. Sapiens Research, 21-22. Rojas Viteri, J., Pérez Narváez, H., &amp; Álvarez Zurita, A. (2016). El pensamiento crítico en la Educación. Revista Publicando, 110-118. Sánchez Uceda, M., &amp; López Regalado, O. (2016). El CmapTools en estudiantes universitarios para desarrollar pensamiento crítico. 54-63. Sevillano, M., &amp; Vázquez, E. (2014). Análisis de la funcionalidad didáctica de las tabletas digitales en el espacio europeo de educación superior. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 47-81. Suliman, W. A. (2006). Pensamiento crítico y estilos de aprendizaje de los estudiantes en los programas convencionales y acelerados. International nursing review en español: revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras, 79-86. Torres Cruz, D., Fonseca Villamil, W., &amp; Pineda Jaimes, B. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis y Saber, 201-224. Torres Merchán, N., &amp; Fabio Martín, L. (2011). Desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de Fisioterapia, a partir del estudio de las implicaciones sociocientíficas de los xenobióticos. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 65-84

    Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N-metil D-aspartato (NMDA). Reporte de caso

    Get PDF
    N-Methyl-D-Aspartate (NMDA) antibody encephalitis is a newly discovered disease characterized by neuropsychiatric disorders accompanied by ovarian tumor in almost 50% of cases, predominantly affecting the female and reproductive sex, although in Ecuador 5 cases have been reported in which the majority were male with a relationship 4: 1.&nbsp; The aim of this work is to publish a case of NMDA autoantibody encephalitis, its diagnosis and clinical management. Materials and methods: a qualitative, descriptive study was carried out; a clinical case was presented. Relevant aspects of this pathology and the importance of timely diagnosis and treatment are described. Authorization was obtained from the Department of Teaching and Research, allowing the review of clinical history and images for the publication of the present case. Results: we present the clinical case of a 17-year-old female patient with neuropsychiatric and neurological symptoms with a long history of hospitalization, who confirmed the diagnosis of encephalitis by anti NMDA antibodies by study of cerebrospinal fluid, received complex treatment with corticosteroids, broad spectrum antibiotics and rituximab obtaining good clinical results. Conclusions: NMDA antibody encephalitis is a recent disease that should be part of the differential diagnosis in young patients with neuropsychiatric disorders, since it should not overlook this disease, whose treatment is curative and has nothing to do with dementia, however, symptoms are often confused and misdiagnosed with incorrect treatment.La encefalitis por anticuerpos N-Metil-D-Aspartato (NMDA) es una enfermedad recientemente descubierta que se caracteriza por trastornos neuropsiquiátricos acompañado de tumor de ovario en casi el 50 %&nbsp; de los casos, afecta predominantemente al sexo femenino y en etapa reproductiva,&nbsp; aunque en Ecuador se han reportado 5 casos en los cuales la mayoría fueron sexo masculino con una relación 4: 1. El objetivo de este trabajo es publicar un caso en encefalitis por autoanticuerpos anti NMDA,&nbsp; su diagnóstico y&nbsp; manejo clínico. Materiales y métodos: se realizó un estudio cualitativo, descriptivo; presentación de un caso clínico. Se describen aspectos relevantes de esta patología y la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno.&nbsp; Se obtuvo la autorización del Departamento de docencia e investigación, permitiendo la revisión de historia clínica e imágenes para la publicación del presente caso. Resultados: se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 17 años con síntomas neuropsiquiátricos y neurológicos con larga data de hospitalización, en quien se confirma el diagnóstico de encefalitis por anticuerpos anti NMDA mediante estudio de líquido cefalorraquídeo, recibió tratamiento complejo con corticoide, antibióticos de amplio espectro y rituximab obteniendo buenos resultados clínicos. Conclusiones: la encefalitis por anticuerpos anti NMDA, es una enfermedad reciente que debe formar parte del diagnóstico diferencial en los pacientes jóvenes con trastornos neuropsiquiátricos, ya que no debe pasar por alto esta enfermedad cuyo tratamiento es curativo y no tiene nada que ver con demencia, no obstante, muchas veces existe la confusión con los síntomas y se realiza un diagnóstico erróneo con terapéutica incorrecta

    ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE SALMONELLA Y ESCHERICHIA COLI EN CEVICHES DE PINCHAGUA (OPISTHONEMA SPP) COMERCIALIZADOS ALREDEDOR DEL CEMENTERIO CENTRAL DE LA CIUDAD DE MANTA.

    No full text
    LAS ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (FAO) HA REALIZADO ESTUDIOS PARA DETERMINAR LA MAGNITUD DEL PROBLEMA DE LA VENTA CALLEJERA DE ALIMENTOS, ADEMÁS JUNTO A LA OMS HAN REUNIDO INFORMACIÓN DE INVESTIGACIONES SOBRE ESTOS ALIMENTOS CON EL FIN DE AYUDAR A LOS GOBIERNOS A REALIZAR PROGRAMAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ESTOS. (FAO, 2015).EL PRESENTE ESTUDIO DE CASO TIENE COMO OBJETIVO: EVALUAR LA PRESENCIA DE SALMONELLA Y ESCHERICHIA COLI EN CEVICHES DE PINCHAGUA (OPISTHONEMA SPP) COMERCIALIZADOS ALREDEDOR DEL CEMENTERIO CENTRAL DE LA CIUDAD DE MANTA. EN LO ESPECÍFICO: IDENTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE HIGIENE, PROCESO DE COCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS MANIPULADORES DE LOCALES..

    Polimialgia reumática. Una revisión de criterios diagnósticos

    No full text
    Se ha descrito un largo período entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico definitivo de PMR, lo cual provoca dificultades que van desde la dilación los períodos de observación clínica hasta el subdiagnóstico, adicionando a esto el fenómeno de la automedicación de los pacientes, lo cual se relaciona con retrasos en el tratamiento e incremento de los costos.Objetivo: revisar los criterios diagnósticos en uso, como punto de partida para una reflexión más amplia sobre la utilidad de establecer, además, criterios de clasificación confiables que permitan aproximaciones oportunas al diagnóstico de polimialgia reumática.Desarrollo: en el período 2015-2016, determinando previamente la cobertura documental, temporal -1979-2016-  y temática, se realizó una búsqueda sistemática seleccionando como fuentes de información: Medline, PubMed, Cochrane y Mesh PubMed UptoDate. Se utilizaron los términos: “criterios diagnósticos” y “polimialgia reumática”, con esta estrategia de búsqueda se recuperaron entre 30 y 60 documentos, y de este subconjunto se trabajó solamente con los que se referían a criterios diagnósticos específicos de la polimialgia reumática. La búsqueda se limitó a artículos científicos, publicaciones y manuales escritos en los idiomas español e inglés.Conclusiones: uno de los mayores retos diagnósticos en la práctica clínica es el que concierne a la polimialgia reumática, incluso hasta el riesgo del subdiagnóstico. De ahí la necesidad de concientizar a la comunidad médica latinoamericana sobre la existencia de varios criterios diagnósticos en uso, los cuales de forma general poseen puntos en común y constan de categorías principales como la edad, el tipo y localización del dolor, resultados de la velocidad de sedimentación globular y más recientemente se han añadido criterios imagenológicos. La revisión bibliográfica realizada ha arrojado que los criterios diagnósticos más extendidos son los establecidos por Bird y Wood (1979), Jones y Hazleman (1981), Chuang y colaboradores (1982) y Healey (1984)
    corecore