13 research outputs found

    Producción científica en peloterapia: evidencia científica y revisiones sistemáticas bibliográficas

    Get PDF
    13 p.En el capítulo se explica de manera detallada el proceso de búsqueda bibliográfica llevado a cabo para recopilar literatura científica sobre peloterapia

    Valoración de la producción de las agencias españolas de evaluación de tecnologías sanitarias: Análisis bibliográfico de sus informes y artículos científicos

    Get PDF
    Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridEl objetivo de este trabajo es evaluar el impacto en términos de citas bibliográficas de los informes y artículos producidos por las agencias y unidades de evaluación de tecnologías sanitarias españolas (Agencias de ETS). Metodología: se analizó la producción de las Agencias de ETS, tanto documentos como artículos publicados entre los años 2000 y 2006 y se estudiaron las características de los mismos: idioma de publicación, año de publicación, tipo de revista, posición del primer autor de la agencia, factor de impacto, financiación, indización en las bases de datos básicas (INAHTA, Medline, DARE, Cochrane Iberoamericana, IME, IBECS,…) y el número de citas recibidas en las bases de datos referenciales (Scopus, ISI WoK y Google Scholar). Posteriormente se analizaron las características de los documentos que citaban: idioma de publicación, tipo de documento, año de edición, idioma de publicación, factor de impacto, indización en bases de datos (INAHTA, Medline, DARE, Cochrane Iberoamericana, IME, IBECS,…) y bases de datos de origen de las citas (Scopus, ISI WoK y Google Scholar). Resultados: se analizaron un total de 576 documentos producidos por las agencias españolas, dichos documentos produjeron un total de 1.811 citas bibliográficas. Del análisis de los documentos propios se pudo comprobar que fundamentalmente las agencias publican informes o monografías (52,1%), en castellano y no indizadas en las bases de datos tradicionales. El nivel medio de autocita fue bajo (menor de 1) y la posición que ocupaba el primer autor perteneciente a la agencia era predominante (media < 2). De los artículos se pudo comprobar que estaban publicados en revistas con impacto medio-alto 1,85 y que estaban publicados fundamentalmente en inglés. En cuanto a las citaciones provenían de 47 países de todo el mundo, principalmente provenientes de España, pero también del Reino Unido (8,2%) y de EEUU (6,8%). La mayor parte de las citas eran artículos, publicados en inglés, en revistas internacionales e indizados en las bases de datos internacionales más habituales. Discusión: los estudios bibliométricos son una herramienta ampliamente utilizada para el análisis de la calidad de la difusión y el impacto que la misma tiene sobre los agentes diana. Sin embargo, no es una herramienta habitual en ETS. Nuestro estudio aporta información sobre el impacto que procuran las agencias de ETS españolas a la vez que muestra fallas en el proceso que pudieran ser subsanadas. El análisis de nuestra producción ha expuesto que las agencias tienen una amplia presencia internacional pese a que su producción es fundamentalmente en castellano. Igualmente la no indización de los documentos en bases de datos genéricas habituales reducen claramente el impacto de los documentos y fundamentalmente en el nivel micro de decisión (profesionales sanitarios). Sería de interés continuar comprobando la evolución tras la implantación de medidas correctoras y la influencia de nuevas fuentes de financiación que han incrementado la producción científica de las agencias de ETS españolas.Este trabajo se ha realizado en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña

    Rehabilitación de edificación existente de 180 metros cuadrados y mejora de la explotación de vivero y otros cultivos de 35 hectáreas en Villarejo de Salvanés (Madrid)

    Full text link
    El principal objetivo de este proyecto es identificar los elementos que se pueden suprimir o mejorar en infraestructuras, maquinaria, instalaciones de riego cultivos para modernizar la explotación existente actualmente. Este proyecto podrá ser utilizado para la declaración de Explotación Prioritaria y con ello conseguir el relevo generacional y primera instalación. Lo primero que se estudia es si el antiguo cabezal de riego, que es una construcción existente en forma de nave a dos aguas de dimensiones 15 m x 11 m, con una altura de 4 m a alero y 6 m hasta la cumbrera cumple la normativa vigente desde el punto de vista del Código Técnico de la edificación, puesto que carece de licencia de obra (está registrada en el catastro como edificado en 1975), y se pretende tramitar su legalización. En caso de que no cumpliese las prescripciones vigentes actualmente, se diseñarían las soluciones alternativas necesarias para el cumplimiento de la norma. Igualmente se estudia el sistema de cultivos en viveros de planta ornamental existente, y otros cultivos y su mejora y posible ampliación del sistema de riego de estos. Para ello se tiene en cuenta los condicionantes de suelo, clima y calidad de las aguas de riego. La metodología que se emplea para la verificación de la normativa en materia de seguridad estructural es mediante la comprobación de los distintos elementos constructivos existentes utilizando las herramientas informáticas existentes en la Escuela. Todos los datos analíticos, de suelos y agua se obtienen mediante análisis de laboratorio de la propia Escuela o de laboratorios exteriores. Los datos climáticos de las páginas oficiales del Ministerio de Transición Ecológica e INE. 3 3.2

    Diseminación de los productos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Nuevas líneas de trabajo

    No full text
    Con el paso del tiempo la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) ha consolidado su papel de proporcionar a gestores y decisores la mejor evidencia disponible. A esta audiencia se han ido sumando los ciudadanos, la industria, los profesionales sanitarios, etc. Cada tipo de usuario tiene necesidades diferentes, y surge la demanda de adaptar los contenidos y formatos de la documentación, así como sus canales de diseminación. Este informe tiene como objetivo, analizar las experiencias en la difusión de productos y actividades de agencias y unidades de ETS y elaborar herramientas para mejorar la diseminación de los diferentes productos. Existen experiencias que confirman el interés por mantener una línea de trabajo que estudie y analice todos los aspectos que atañen a la diseminación de sus productos. A nivel nacional, el informe Estrategias para la difusión y diseminación de los productos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias supuso un punto de partida para valorar y analizar la situación en cuanto a las políticas de difusión de las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. A nivel internacional The European Network for Health Technology Assessment (EUnetHTA) ha desarrollado esta línea de trabajo durante los años 2006-2008 a través del Work Package 2 (WP2): Communications (2006- 2008) y en el periodo 2010-2012, como WP2: Dissemination. El Institute of Health Economics (IHE) en 2008 publicó Effective Dissemination of Findings from Research, un estudio acerca de la efectividad en la difusión de los resultados de la investigación. Los principales objetivos de este informe son: • Analizar las políticas e iniciativas para la difusión de productos de ETS de las agencias españolas e internacionales. • Evaluar en qué grado las recomendaciones realizadas por el grupo de técnicos y expertos en documentación se han implementado en las políticas de difusión de las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. • Identificar cambios en las estrategias y proponer nuevas líneas de actuación que consoliden el área de interés

    Frecuentación de las consultas de medicina general y especializada por población inmigrante y autóctona: una revisión sistemática

    No full text
    Fundamentos: España pasó a ser en 2006 el país europeo con mayor saldo migratorio. Un aspecto poco estudiado es el acceso y utilización de los servicios sanitarios de esta población. El objetivo de este estudio fue describir la evidencia científica sobre si existen diferencias en la utilización de los servicios de medicina general y especializada entre la población inmigrante con respecto a la autóctona. Métodos: Revisión sistemática. Se llevó a cabo una búsqueda de la literatura científica nacional e internacional de estudios que comparaban la utilización de los servicios de medicina general y especializada entre inmigrantes y autóctonos desde 1994 hasta 2013. Se utilizó para ello la base de datos MEDLINE además de una búsqueda manual, sin límite de lengua ni tipo de estudio. Se evaluó la calidad metodológica de los 29 trabajos finalmente incluidos. Se recopilaron características de los sujetos, del contexto, metodológicas y extrínsecas para comparar los estudios incluidos. Resultados: Se seleccionaron 29 estudios relativos a consulta de medicina general (9 realizados en España) y 15 sobre consulta a especialistas (7 de España) los cuales utilizan principalmente las encuestas de salud como fuente de información. Analizaron tanto la frecuentación como el contacto con el médico general y/o especialista según la nacionalidad o el país de nacimiento (entre otros), ajustando en su mayoría por variables de necesidad y/o socioeconómica. Conclusiones: En líneas generales, en España la población inmigrante hace el mismo uso de los servicios de medicina general que la autóctona y un menor o igual uso de los servicios de medicina especializada. Los resultados de los estudios realizados en otros países van en la misma línea

    Frecuentación de las consultas de medicina general y especializada por población inmigrante y autóctona: una revisión sistemática

    No full text
    Background: Spain was among the top immigration destinations globally between 1990 and 2005, becoming in 2006 in the European country with the highest net migration. As a result of the migration process and the living conditions in the host countries, immigrants' health may be affected. Limited research has investigated access and use of health services for this population. The aim of this study was to describe the scientific evidence on the use of general and specialist medical services for the immigrant population compared to the native. Methods: Systematic review. It has carried out a search of the national and international scientific literature of comparative studies on the use of general and specialist medical services among immigrant and native since 1994-2013. It was used the MEDLINE database as well as a manual search, no language limit or type of study. The methodological quality of the 29 studies included was evaluated. Subject, context, methodological and extrinsic characteristics were collected for comparison of the included studies. Results: We selected 29 studies on the general practitioners' (9 from Spain) and 15 of specialist physician (7 from Spain), they mainly used health surveys as a source of information. Analyze both the attendance and contact with the general practitioner / specialist by nationality or country of birth (among others), mostly by adjusting variables of need and / or socioeconomic. Conclusion: Overall, the immigrant population in Spain have a similar use of general medical services than the native population, and less or similar use of the specialist physician services. These results are in line with studies in other countries.Fundamentos: España pasó a ser en 2006 el país europeo con mayor saldo migratorio. Un aspecto poco estudiado es el acceso y utilización de los servicios sanitarios de esta población. El objetivo de este estudio fue describir la evidencia científica sobre si existen diferencias en la utilización de los servicios de medicina general y especializada entre la población inmigrante con respecto a la autóctona. Métodos: Revisión sistemática. Se llevó a cabo una búsqueda de la literatura científica nacional e internacional de estudios que comparaban la utilización de los servicios de medicina general y especializada entre inmigrantes y autóctonos desde 1994 hasta 2013. Se utilizó para ello la base de datos MEDLINE además de una búsqueda manual, sin límite de lengua ni tipo de estudio. Se evaluó la calidad metodológica de los 29 trabajos finalmente incluidos. Se recopilaron características de los sujetos, del contexto, metodológicas y extrínsecas para comparar los estudios incluidos. Resultados: Se seleccionaron 29 estudios relativos a consulta de medicina general (9 realizados en España) y 15 sobre consulta a especialistas (7 de España) los cuales utilizan principalmente las encuestas de salud como fuente de información. Analizaron tanto la frecuentación como el contacto con el médico general y/o especialista según la nacionalidad o el país de nacimiento (entre otros), ajustando en su mayoría por variables de necesidad y/o socioeconómica. Conclusiones: En líneas generales, en España la población inmigrante hace el mismo uso de los servicios de medicina general que la autóctona y un menor o igual uso de los servicios de medicina especializada. Los resultados de los estudios realizados en otros países van en la misma línea
    corecore