303 research outputs found

    War and peace in the Granada frontier in the reign of King Alfonso X.

    Get PDF
    De todos es bien conocida la labor cultural de Alfonso X el Sabio, pero tal vez no lo sea tanto su faceta como rey guerrero, que también fue. Con el artículo que el lector tiene en sus manos pretendemos poner de relieve la incisiva y decisiva actividad militar desplegada por este monarca, antes y después de la revuelta mudéjar de 1264-1266, y su importante contribución a la Reconquista. Analizando pormenorizadamente dicha actividad, trataremos de demostrar la prevalencia de los tiempos de guerra sobre los de paz en los años que duró su reinado.Not only should Alfonso X “the Wise” be remembered for his great work in all aspects of cultural life, but also for being constantly engaged in warfare. The purpose of this essay is to show the aggressive and decisive military activity carried out by this monarch before and after the Mudejar revolt in 1264- 1266, and his important contribution to the Reconquest. By analyzing the above mentioned activity in detail, we will conclude that the periods of war were longer than the periods of peace during the time of his reign

    The Rotterdam rules. Prelude or premonition?

    Get PDF
    Resumen: Este artículo ofrece un análisis general y preliminar sobre las Reglas de Rotterdam desde una perspectiva crítica en la que se destacan, por un lado, las novedades que introducen las Reglas de Rotterdan en la regulación marítima propiamente dicha y, por otro, su alcance parcialmente multimodal. El artículo se inserta en el marco de un movimiento de oposición a la entrada en vigor de las Reglas de Rotterdam, que ha empezado a tomar cuerpo tras la firma de este Convenio celebrada en septiembre de 2009 y ha reunido a su derredor a destacados maritimistas, académicos y profesionales, de todo el mundo, lo que anuncia un debate que, sin duda, redundará, en beneficio de la futura legislación del transporte marítimo y multimodal en el ámbito internacional. Palabras clave: Transporte, Mercancías, Marítimo, Multimodal Abstract: This article is aimed to offer a general and preliminary analysis of the Rotterdam Rules from a critical perspective outlining both their impact on the maritime regulation itself and their multimodal reach. The article must be read in the context of a opposition movement to the Rotterdam Rules born after the signature of this Convention in September 2009 and which has gathered around a number of leading shipping experts, both academic and practitioners, from all over the world, anticipating a debate which will surely benefit the future regulation of maritime and multimodal transport in the international arena. Key words: Carriage, Goods, Maritime, Multimoda

    Biología de Conservación, nuevas estrategias bajo diferentes perspectivas

    Get PDF
    En esta revisión presentamos una síntesis de los principales cambios conceptuales que han ido modelando una ciencia relativamente joven como es la Biología de Conservación. La incorporación de técnicas y metodologías procedentes de disciplinas próximas ha sido uno de los factores que ha determinado la apertura de nuevas perspectivas en esta ciencia. El desarrollo de nuevos paradigmas como el del desarrollo sostenible o las consideraciones prácticas recogidas en foros internacionales como la Convención sobre Diversidad Biológica también han tenido una notable repercusión en su desarrollo. En cualquier caso no parece oportuno olvidar que la Biología de Conservación es una disciplina de "crisis". Nos enfrentamos a unas tasas de extinción y de pérdida de hábitats que no han sido conocidas con anterioridad a nivel planetario. Es por ello que los biólogos de conservación deberíamos tener siempre presente esta urgencia y las administraciones responsables no deberían escatimar recursos en este sentido, convencidos como estamos de que la crisis de biodiversidad tiene, y en un futuro próximo seguirá teniendo, repercusiones en todas las esferas de la actividad humana. En este sentido, sería un avance importante en nuestro país la inclusión de un nuevo plan de I+D+I en nuestra estrategia nacional de investigación sobre Biología de Conservación

    The influence and benefits of technology as a strategy in organizations

    Full text link
    [EN] The article presents a description of "The Influence and Benefits of Technology as a Strategy in Organizations." Technology is considered as a competitive advantage, which allows organizations to benefit, this technology means that these companies can maintain themselves and acquire a position interesting within the market, now organizations are interested in the acquisition of technology, this acquisition takes value because of the economic importance that can come from having the best technology within the organization. The document presents information about technology as a key strategy, which can help companies to create a competitive advantage within the market.Vargas-Hernánez, JG.; Alcántara Salcedo, MT. (2020). The influence and benefits of technology as a strategy in organizations. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences. 7(1):32-53. https://doi.org/10.4995/muse.2020.10693OJS325371Ahenkora, K.; Adjei, E. (2012). A Dynamic Capabilities Perspective on the Strategic Mana- gement of an Industry Organisation. Journal of Management and Strategy, 3 (3), pp. 21-27. https://doi.org/10.5430/jms.v3n3p21ANTENA comunicaciones (2016). Tipos de redes de comunicación empresarial, consultado el 02 de mayo de 2018. Recuperado de http://www.antennacomunicaciones.com/tipos-redes-comunicacion-empresariales/APSER. (2015). Las redes informáticas: que son, tipos y topologías, Cloud Computing para Negocio y CEO'S, Servicios Gestionados. Consultado el 02 de mayo de 2018, recuperado de http://www.apser.es/blog/2015/06/20/las-redes-informaticas-que-son-tipos-topologias/Arias, P. A. A. (2008). El Neo-institucionalismo y sus aportes a la teoría de la organización, Gestión y Región. Universidad católica de Pereira num.6. consultado el 1 de mayo 2018. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestionyregion/article/view/902Belloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje, Universidad de Valencia.Dávila L., J. C. (2013). Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Cuadernos de Administración, Bogota, Colombia, v. 26 no.47. pp. 11-33. Consultado el 26 de mayo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/205/20531182002/index.htmlEisenhardt, K. & Martin, J. 2000. Dynamic Capabilities: What are They?. Strategic Management. Strategic Management Journal. No.21. https://doi.org/10.1002/1097-0266(200010/11)21:10/113.0.CO;2-EEl tiempo. (2004). La importancia de la tecnología en las empersas. Consultado el 30 de abril de 2018. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1532000Ellonen, H.; Jantunen, A.; Kuivalainen, O. (2011). The Role Of Dynamic Capabilities In Developing Innovation-Related Capabilities. Lappeenranta University of Technology. https://doi.org/10.1142/S1363919611003246Esquinca, A. J. (2011). El Neo-institucionalismo. Gestiopolis. Consultado el 26 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/el-neoinstitucionlismo/Farfán, B. D.Y. y Garzón, C. M.A. (2006). La gestión del conocimiento. Documentos de Investigación. No. 29.pp 107. Consultado el 28 de abril de 2018. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/27627446_La_gestion_del_conocimientoFeeney, R. (2007), Innovación y Desarrollo económico en Latinoamérica, Boletín de estudios económicos, Bilbao, v.62, iss. 190, pp. 61-80Garzón, C.M.A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión empresarial. Vol. 14, no.1, pp.111-131, consultado el 25 de mayo de 2018, recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/v13n1/v13n1a07.pdf https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.341González, B.N. (2014). La teoría de redes sociales y las políticas públicas. Una aproximación al debate teórico y a las posibilidades de intervención en realidades sociales. FORUM. Revista Departamento de Ciencia Política. No. 6. Consultado el 15 de abril de 2018, recuperado de file:///C:/Users/May/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeRedesSocialesYLasPoliticasPublicasUnaApr-6119901.pdfHernández, S. R., Baptista, L. P. y Fernández, C. O, (2010) Metodología de la investigación. 5a Ed. México, McGraw-HillINEGI (2014). Uso de equipo de cómputo e internet en las empesas, Censos económicos. consultado el 08 de mayo de 2018, recuperado de internet.contenidos.inegi.org.mxLeavitt, H. J. (1965) Applied organizational change in industry: Structural, technological and humanistic approaches in En J. G. Marzo (ed), Handbook of organizaciones. pp.1144- 1170. Editores Rand McNallyMadariaga, C., & Sierra, O. (2000). Redes sociales y pobreza. Psicología desde el Caribe(5), 127-156.Miranda, T.J. (2015). El modelo de las capacidades dinámicas en las organizaciones. Investigación Administrativa. No.116. pp 81-93. Consultado el 28 de abril de 2018. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4560/456044959005.pdfNonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1999). La organización creadora del conocimiento, Editorial Oxford Press, México D.F.O Regan, N. & Ghobadian, A. (2004). The importance of capabilities for strategic direction and performance. Management Decision. 42: 292- 312. https://doi.org/10.1108/00251740410518525OCDE (1998). Relaciones con los medios de comunicación. Consultado el 28 de abril de 2018. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/46440894.pdfPorter, M. E. (2003). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior México: Continental, 2003. pp. 165-201.Porter, M. E. (2009) Ser Competitivo, ed. Actualizada y aumentada, edit. Deusto S. A. Ediciones. 624 p.Rivera, R. H.A., Figueroa, G. L. S. (2003). Capacidades dinámicas, una fuente de ventaja competitiva, Criterio libre journal. v. 11, no. 19., Bogotá Colombia. Pp. 245-261. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1110Robinson, G. N. (2014). El análisis de redes sociales. Definición y aplicación, consultado el 2 de mayo de 2018. Recuperado de https://nrobinsongarcia.wordpress.com/2014/01/13/el-analisis-de-redes-sociales-definicion-y-aplicaciones/Rodríguez R. J.M. (1999). La gestión del conocimiento: una gran oportunidad. El profesional de la información. Consultado el 10 de mayo de 2018. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/marzo/la_gestion_del_conocimiento_una_gran_oportunidad.htmlSalazar, L.B. (2016). Teoría de redes. Ingeneriaindustiralonline.com. consultado el 18 de abril de 2018, recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/teor%C3%ADa-de-redes/Stern, C. (2002). A strategy for Development. The world, Washington, D.C. https://doi.org/10.1596/0-8213-4980-5Tasos, V. (2018). Las ventajas y desventajas de la tecnología en nuestra economía, consultado el 17 de mayo de 2018, recuperado de: http: //www.cuidatudinero.comTeece, D., Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal. 18: 509-533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:73.0.CO;2-ZTijerina, G. E. (2008). El neoinstitucionalismo de Douglass C. North: una exposición crítica. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa consultado el 10 de abril de 2018. Recuperado de http://www.laisumedu.org/desin/fronteras/Tijerina.pdfVargas, H. J. G. (2015). Teoría Institucional y Neo-institucional en la administración internacional de las organizaciones. Sistema de información científica, Red de Resvistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, http://www.UAEM, redalyc.org.Villaseca, R. J. and Torrent, S. J. (2001). Tecnología y economía: una aproximación a la interpretación económica del conocimiento, consultado el 28 de abril de 2018, recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/one/0104013/one04.htm

    Mejora de la calidad de prescripción en un área de salud a través de intervenciones protocolizadas

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio de intervención con grupo control. El objetivo fue analizar el efecto de la intervención sobre la modificación de los hábitos de prescripción de los médicos de atención primaria en un área de salud. La intervención consistió en la realización de sesiones informativas sobre medicamentos comercializados en forma de genéricos y medicamentos incluidos en la guía farmacoterapéutica del área, y posteriores envios de información individualizada sobre la prescripción. Se ha observado un aumento en la prescripción de los medicamentos objeto de estudio en el área de intervención respecto al área control. Es posible modificar los hábitos de prescripción adaptando un sistema de retroalimentación de información sobre prescripción de medicamentos dirigido a medicos generales. Acompañado de medidas formativa

    Design and functionality of a Web Viewer for public participation in coastal planning and management

    Get PDF
    En los últimos años, el desarrollo de Internet y las redes de comunicación ha propiciado un cambio de paradigma en los procesos de producción, acceso y difusión de la Información Geográfica. Estos han adoptado los conceptos de la Web 2.0, ampliando las posibilidades de los usuarios de acceder a los datos geográficos, de colaborar directamente en la producción de contenidos e incluso de interactuar con ellos haciendo uso de la red. Todo ello ha desembocado en la aparición de gran cantidad de herramientas de visualización de información geográfica (visores WEB) susceptibles de ser manejadas por todo tipo de usuarios sin formación técnica y a través de diversas plataformas. Una tendencia actual es el desarrollo de aplicaciones de este tipo para su uso en los procesos de planificación y gestión territorial y ambiental, vinculado al actual fenómeno Public Participation GIS, PPGIS (NCGIA, 1996), y a la utilidad de estas herramientas en el desarrollo de los procesos de participación. El objetivo de este trabajo consiste en presentar las capacidades y funcionalidades de un visor web desarrollado para favorecer la participación en los procesos de planificación y gestión integrada de zonas costeras.In recent years, the development of the internet and communication networks has led to a paradigm shift in the processes of production, access, and broadcast of geoinformation. These processes are favored by the spread of the Web 2.0, which expands the user’s capabilities to contribute by means of evaluation, review, edition, and commenting online. The result is the launch of a large number of user-friendly geoinformation visualization tools (Web viewers), accessed through the web browser. The current trend is the development of this kind of applications for environmental and spatial planning, linked to the current resurgence of Public Participation GIS, PPGIS, and to the utility of these tools in participation processes. The aim of this paper is to show the design and functionality of a Web viewer developed to provide easy public participation in an integrated coastal planning and decision-making process

    CO2 hydrogenation to methanol on In2O3/ZrO2 fibrillar catalysts.

    Get PDF
    Hydrogenation of CO2 to produce methanol is regarded as one of the most promising processes for achieving full deployment of carbon capture, utilization and storage technologies, which are needed to decrease the emission of greenhouse gases. In this communication, In2O3-ZrO2 nanostructured fibrillar catalysts, prepared by electrospinning technique, has been proposed for CO2 hydrogenation. The effect of the calcination temperature as well as the indium loading on the CO2 conversion have been evaluated.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    El derecho de sufragio de las personas con discapacidad intelectual. La reforma española

    Get PDF
    En este trabajo se va a analizar la participación de los discapacitados intelectuales en la vida política española a través del derecho de sufragio. La efectividad de este derecho se logró gracias a la Ley Orgánica 2/2018, de 5 de diciembre, para la modificación de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General para garantizar el derecho de sufragio de todas las personas con discapacidad. Esta ley entró en vigor el 7 de septiembre de 2018 y permitió la restitución del derecho de sufragio de aquellas personas a las que se le había privado de votar por motivos de discapacidad. El objetivo de esta reforma es, por lo tanto, asegurar que toda persona pueda ejercer su derecho de sufragio activo libremente. De esta manera, el sistema electoral español sería más democrático. La finalidad principal de este trabajo es cuestionar en qué medida esta modificación cumple con dicho objetivo. Para resolver esta cuestión, se analizarán los elementos más significativos de esta Ley y se examinarán las principales consecuencias de esta reforma.<br /

    Difusión web de tasas de erosión en las playas de Andalucía: geovisores web para la exploración de datos

    Get PDF
    Se presentan dos estrategias de difusión web de los resultados del proyecto del P.N. CSO2014-51994-P, centrado en el cálculo de tasas de erosión (con diferentes proxies) para la totalidad de las playas de Andalucía y cinco periodos entre 1956 y 2011. La difusión de estos resultados en soportes tradicionales analógicos (mapas en papel) o digitales (pdf) se ve impedida por el alto nivel de detalle y la gran cantidad de información que supone. Por lo tanto, la difusión web resulta esencial para la toma de decisiones sobre la gestión ambiental y la concienciación social sobre los potenciales impactos de la erosión costera. El primer geovisor se basa en la librería Leaflet. Pensado para usuarios generalistas, se ha enfatizado el tratamiento semiológico para garantizar la representación multiescalar y la comparación entre periodos y proxies. A las funcionalidades genéricas de estos visores se une la posibilidad de digitalización y exportación en KML, la carga de WMS externos, geolocalización GPS, la utilización de un catálogo y la personalización de proyectos por el usuario. La segunda estrategia está orientada a especialistas. Este geovisor, desarrollado sobre OpenLayers 3, presenta dos funcionalidades nuevas: (i) el uso de peticiones WMS filtradas ofrece una mejor selección espacial y temporal y, apoyándose en diferentes variables temáticas almacenadas en la BD PostgreSQL, permite adaptar la visualización a los requisitos del investigador; (ii) utilizando peticiones WFS, es posible explorar los datos a demanda a través de gráficos interactivos y el cálculo de indicadores locales (erosión media de una playa, superficie de playa erosionada, etc.)
    corecore