1,009 research outputs found

    EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA

    Get PDF
    En Colombia, a partir de 1998 y por diversas razones, se optó por elevar en grado importante un conjunto de impuestos a la intermediación financiera. Algunos de estos impuestos también se han utilizado en otros países de América Latina, otros son particulares a Colombia. En este trabajo hacemos la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido los efectos de estos a la intermediación financiera implementadas en Colombia entre 1998 y 2000? En particular, estudiamos los efectos sobre la taa de crecimiento y sobre el bienestar. Usamo un modelo de equilibrio general, calibrado con datos colombianos, en el cual hay tres impuestos disponibles a la autoridad: un impuesto al consumo, uno a la intermeciación y uno al ingreso. Concluimos queel impuesto ala intermediación es el más costoso, tanto en términos de crecimiento, como de bienestar.Intermediación financiera, impuestos, crisis bancarias

    Uniformly ergodic probability measures

    Full text link
    Let GG be a locally compact group and μ\mu be a probability measure on GG. We consider the convolution operator λ1(μ) ⁣:L1(G)L1(G)\lambda_1(\mu)\colon L_1(G)\to L_1(G) given by λ1(μ)f=μf\lambda_1(\mu)f=\mu \ast f and its restriction λ10(μ)\lambda_1^0(\mu) to the augmentation ideal L10(G)L_1^0(G). Say that μ\mu is uniformly ergodic if the Ces\`aro means of the operator λ10(μ)\lambda_1^0(\mu) converge uniformly to 0, that is, if λ10(μ)\lambda_1^0(\mu) is a uniformly mean ergodic operator with limit 0 and that μ\mu is uniformly completely mixing if the powers of the operator λ10(μ)\lambda_1^0(\mu) converge uniformly to 0. We completely characterize the uniform mean ergodicity of the operator λ1(μ)\lambda_1(\mu) and the uniform convergence of its powers and see that there is no difference between λ1(μ)\lambda_1(\mu) and λ10(μ)\lambda_1^0(\mu) in this regard. We prove in particular that μ\mu is uniformly ergodic if and only if GG is compact, μ\mu is adapted (its support is not contained in a proper closed subgroup of GG) and 1 is an isolated point of the spectrum of μ\mu. The last of these three conditions is actually equivalent to μ\mu being spread-out (some convolution power of μ\mu is not singular). The measure μ\mu is uniformly completely mixing if and only if GG is compact, μ\mu is spread-out and the only unimodular value of the spectrum of μ\mu is 1.Comment: Updated version. References to previous related results are improved. 21 page

    Supportive therapy following peri-implantitis treatment: A retrospective study on compliance

    Get PDF
    Background: The compliance rate with supportive therapy following peri-implantitis treatment (SPIT) remains unknown. The present retrospective study was carried out to assess the compliance rate and the factors influencing compliance in a private practice setting. Materials and Methods: Patients were divided into three groups according to compliance rate: regular compliance (RC ≥2 SPIT/year), erratic compliance (EC <2 SPIT/year), and non-compliance (NC <1 SPIT/year). Overall, 17 patient-( n = 8) and site-related variables (n = 9) were explored as potential confounders of compliance. The Chi2 test was applied to assess the association between categorical variables and determine the odds ratio (OR). Results: The study comprised 159 patients restored with 1075 implants, of which 469 were treated for peri-implantitis and met the inclusion criteria. A total of 57.2% were RC, 25.8% EC, and 17% NC. The multivariate analysis showed that smoking and grade C periodontitis reduced the likelihood of RC (OR = 0.28, p < .001) when compared to complete edentulism or non-smoking. Moreover, age demonstrated being associated with follow-up when SPIT was interrupted in EC and NC (OR = 0.94, p = .007). Conclusion: Comprehensive information, provided prior to peri-implantitis treatment, regarding the importance of adhering to SPIT after peri-implantitis treatment to achieve/maintain peri-implant health, resulted in ~60% regular compliance rate (NCT05772078)

    Costos en Bienestar de la Inflación: Teoría y una Estimación para Colombia

    Get PDF
    En Colombia y otros países se han hecho esfuerzos por independizar el manejo de la política monetaria y cambiaria respecto de las decisiones del Ejecutivo y del ciclo electoral. Hay una literatura amplia que plantea que este tipo de esfuerzos redundan en beneficios derivados del hecho de que la inflación se reduce (Cukierman, 1992) al permitirse cae en la definición de la política de estabilización las autoridades carezcan de incentivos expansionistas que si tiene el gobierno. Para efectos analíticos los beneficios de reducir la inflación se pueden dividir en dos tipos no excluyentes de efectos. Primero, el efecto que una tasa de inflación menor-a través de diversos tipos de mecanismos de transmisión - tiene sobre la tasa de crecimiento de la economía a largo plazo. Segundo, el efecto de la menor inflación sobre el bienestar de la población, haciendo abstracción del crecimiento mismo. Este último efecto tiene que ver con el hecho de que la inflación castiga el flujo de servicios que prestan el dinero y los activos financieros no indexados. En este trabajo se presenta una discusión sobre los costos a largo plazo de la inflación que hace abstracción de cualquier efecto sobre la tasa de crecimiento y se concentra en la comparación de estados estacionarios alternativos en los cuales la única diferencia "exógena" es el ritmo inflacionario. El modelo implica que la tasa de inflación específica que se elija provoca ajustes en la escogencia del portafolio, los cuales, dada una función convencional de utilidad, tienen efectos de bienestar cuya magnitud depende de los parámetros estimados. El trabajo parte la maximación de una función de bienestar sujeta a restricciones intertemporales de portafolio similar a la estudiada por Eckstein y Leiderman. (1992).

    Influencia del core en el rendimiento y el riesgo de lesión en el ciclismo

    Get PDF
    El registro y análisis del movimiento o cinemática en el ciclismo es comúnmente desarrollado en los bike-fittings, cuyo objetivo es optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de sufrir lesiones crónicas en el ciclista. Para hallar los ángulos de las principales articulaciones en los análisis en 3 dimensiones (3D) durante los bike-fittings, es necesario localizar los centros articulares y los segmentos que unen estos puntos, si bien esta tarea presenta algunas dificultades. Concretamente en la articulación de la cadera, existen problemas para localizar el centro articular con el método convencional de valoración basado en marcadores externos en la pelvis, debido a la pérdida de los marcadores situados en la espina iliaca anterosuperior (EIAS), por ocultación debido a la flexión de cadera y tronco adquirida por el ciclista. Por tanto, se debe optimizar este método para hallar el centro articular de la cadera (CAC), de un modo más eficaz y válido, evitando la pérdida del marcador de las EIAS, lo que facilitará tanto el tratamiento como el análisis de los datos que se derivan de la localización de su posición. Otro de los problemas que surgen en los registros cinemáticos es la falta de conocimiento sobre cómo la fatiga del ejercicio puede afectar a la propia cinemática de las diferentes articulaciones raquídeas y del tren inferior durante el pedaleo. Estos cambios en la cinemática se han asociado con lesiones crónicas, sin embargo, muchos de los análisis que se realizan se hacen sin tener en cuenta la citada fatiga. Entre estas lesiones destacan las que se producen en la articulación de la rodilla y el dolor en la zona lumbar o Low Back Pain (LBP), que han sido explicadas a través de la cinemática. Finalmente, otra de las limitaciones que se observan en la literatura es el escaso conocimiento sobre cómo algunas dimensiones del core (fuerza y estabilidad) pueden relacionarse con la capacidad de producir potencia y con aspectos cinemáticos del tronco durante un test de duración moderada en ciclismo. El entrenamiento del core podría optimizar los programas de entrenamiento que buscan maximizar el rendimiento en cualquier disciplina ciclista y reducir el riesgo lesional en las estructuras raquídeas y del tren inferior, que son donde se producen las lesiones más prevalentes en el ciclismo. Por lo tanto, y partiendo de las tres limitaciones presentadas anteriormente, los objetivos principales de la presente Tesis Doctoral fueron: 1) Validar un nuevo modelo pélvico, con mayor aplicabilidad que el estándar para el ciclismo, que permita calcular con precisión y mayor rapidez el centro articular de la cadera; y, por otro lado, analizar la validez de un modelo basado en un marcador situado en el trocánter mayor del fémur; 2) Conocer el efecto de la fatiga sobre la cinemática de las articulaciones del tren inferior y raquis en un test de intensidad constante de 20 min; 3) Correlacionar variables de core (fuerza y estabilidad), la cinemática del tronco y la potencia producida en la bicicleta en un test de Umbral de Potencia Funcional (UPF) de 20 min. Por otro lado, se pretende comparar estas variables entre distintas disciplinas de ciclismo. El primer estudio, que tuvo una muestra de 31 ciclistas, analizó la posición de las EIAS, el CAC y la flexoextensión de rodilla durante el pedaleo a través de tres modelos pélvicos distintos: el modelo pélvico estándar (MPE), que se basa en los marcadores de las EIAS y los de las espinas iliacas posterosuperiores; el modelo pélvico ciclista (MPC), que utiliza los marcadores de las espinas iliacas posterosuperiores y dos marcadores situados en los laterales de la pelvis actuando como clusters (para reconstruir el EIAS); y el modelo trocantéreo (MT) que utiliza un marcador situado en el trocánter mayor del fémur para localizar directamente el CAC en el plano sagital. Se analizaron las diferencias en puntos discretos del pedaleo (90º y 180º) y de manera continua mediante el error medio cuadrático (RMSE). Los principales hallazgos del primer estudio fueron que el MPC demostró ser un modelo válido para el ciclismo debido al bajo error que producía para el cálculo del CAC (4.5º), lo que hace que no se pueda asumir como un método válido, a pesar de ser el más utilizado en los bike-fittings. El segundo estudio investigó las alteraciones cinemáticas ocasionadas por la fatiga durante un test de intensidad constante como es el UPF, observando cómo podía alterar la cinemática de las estructuras raquídeas y del tren inferior en una muestra de 23 ciclistas. Durante el test se registró la cinemática en 3D de tobillo, rodilla, cadera, pelvis y tórax y en 2D de la zona lumbar, durante tres momentos del test: al inicio, a la mitad y al final. Se hallaron cambios significativos en el movimiento de algunas articulaciones raquídeas y del tren inferior, en los diferentes planos del movimiento, cuando aparecía la fatiga durante el test. Algunos de los resultados más importantes fueron el cambio en la flexión de tobillo, rodilla, mayor flexión del tórax y lumbar (plano sagital), mayor aducción de cadera, mayor inclinación pélvica y torácica (plano frontal) y mayor rotación torácica (plano transversal) al final del test respecto al principio. Estos cambios derivados del volumen de entrenamiento pueden estar relacionados con la aparición de lesiones crónicas en el ciclismo, por lo que es importante realizar los registros cinemáticos del bike-fitting en condiciones lo más ecológicas posibles en cuanto a la fatiga, puesto que la mayoría se realizan sin esta condición. El tercer estudio analizó las correlaciones entre variables del core (fuerza, estabilidad y cinemática) y la producción de potencia en un test de UPF de 20 min en ciclismo y comparó el rendimiento en estas variables entre diferentes disciplinas. La muestra consistió en 30 deportistas de tres disciplinas que incluyen la bicicleta, concretamente ciclismo de carretera, mountain bike y triatlón. Se registró la fuerza de flexores y extensores de tronco mediante dinamometría isocinética, y la estabilidad sedente sobre un asiento inestable. También se realizó una prueba de UPF de 20 min donde se extrajo la potencia crítica del ciclista, y se registraron variables cinemáticas al final de la prueba como la flexión lumbar y el movimiento de los segmentos pelvis y tórax a través de un sistema de captura de movimiento en 3D. Se encontraron diferencias significativas entre las tres disciplinas en el test circular de estabilidad sedente (p= 0.03), en la inclinación anterior torácica (p= 0.01) y en el rango de inclinación lateral torácica (p= 0.04). Al comparar entre las diferentes disciplinas se observó cómo los ciclistas de carretera tenían una mayor inclinación anterior torácica que las otras disciplinas, los de mountain bike tenían una mayor estabilidad sedente en el test circular y los de triatlón una mayor inclinación torácica. Por otro lado, solo se observó una correlación significativa entre la potencia relativa y la inclinación anterior torácica (r= -0.59, p=0.008) observando también relaciones dentro de los diferentes grupos, como una mayor flexión lumbar en los ciclistas de carretera que producían más potencia (r= 1, p< 0.001), una mayor inclinación anterior torácica en los ciclistas de mountain bike que producían más potencia (r= -0.94, p=0.005), y una menor flexión lumbar en los triatletas que producían más potencia (r= -0.83, p=0.005). Por ello, se puede afirmar que existen adaptaciones propias de cada disciplina ciclista a nivel de core. Sin embargo, no se ha podido comprobar que una mayor estabilidad o fuerza de tronco tenga relación con una mayor producción de potencia. Por ello, tanto los resultados como la metodología aplicada en la presente Tesis Doctoral podrían ser utilizados por profesionales de las ciencias del deporte para optimizar el entrenamiento complementario del core entre los ciclistas. Así mismo, los especialistas en bike-fitting podrían mejorar la metodología a utilizar, disminuyendo los errores de medida al ajustar la posición del tren inferior del ciclista, optimizando así el rendimiento y disminuyendo el riesgo de lesión

    Reconocimiento y empoderamiento pacifista del docente para la construcción de una cultura de paz en Colombia desde el enfoque de las capacidades

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Marcelo Frías Núñez.- Secretario: Pablo Rodríguez Herrero.- Vocal: Jessica Cabrera Cueva

    Reconocimiento y empoderamiento pacifista del docente para la construcción de una cultura de paz en Colombia

    Get PDF
    The purpose of this article is to analyze the intersubjective praxis of reciprocal recognition, as well as the attitudes and practices of pacifist empowerment of teachers working in public schools in Bogotá, as a contribution to the construction of a culture for peace, a fundamental key for the formation of a new and more peaceful generation in this post-conflict period in Colombia. To address this topic, a qualitative methodology called "Narrative Productions" was used, which did not objectify or subsume the teacher to the power of the researcher or the object of study, but contributed to recognize his voice and experience as part of the complexity of the studied reality. The twenty narrative accounts elaborated were constructed jointly by the teacher and the researcher, generating a situated, partial and embodied knowledge, with which the researched topic was explored, understood and evaluated. These stories express not only an individual but also a collective feeling of the phenomenon studied, so that in the analysis and discussion they could be articulated with the academic texts consulted in the conceptual framework. As a result of this research, the responsibility of teachers in the construction of a culture of peace was evidenced, through a humanistic education focused on their dignity and integrity, on respect for difference and diversity, on the peaceful resolution of conflicts, making a break with the utilitarian approaches of an education by competencies, such as the one being implemented in public schools.Este artículo se propone analizar la praxis intersubjetiva de reconocimiento recíproco, así como las actitudes y prácticas de empoderamiento pacifista del docente que labora en colegios públicos de Bogotá, como una contribución a la construcción de una cultura para la paz, clave fundamental para la formación de una nueva generación más pacífica en este tiempo de posconflicto que vive Colombia. Para abordar esta temática se empleó una metodología cualitativa denominada "Producciones Narrativas", con la cual no se objetivó ni subsumió al docente al poder del investigador o del objeto de estudio, sino que contribuyó a reconocer su voz y su experiencia como parte de la complejidad de la realidad estudiada. Los veinte relatos narrativos elaborados fueron construidos conjuntamente entre el docente y el investigador, generando un conocimiento situado, parcial y encarnado, con el cual se exploró, comprendió y evaluó la temática investigada. Estos relatos expresan un sentir no solo individual sino colectivo del fenómeno estudiado, por lo que en el análisis y discusión se pudieron articular con los textos académicos consultados en el marco conceptual. Como resultado de esta investigación se evidenció la responsabilidad que tiene el docente en la construcción de la cultura de paz que, mediante una educación humanista centrada en su dignidad e integridad, en el respeto a la diferencia y diversidad, en la resolución pacífica de los conflictos, haga ruptura con los enfoques utilitaristas de una educación por competencias, como la que se está implementado en los colegios públicos

    La cosmología y Einstein

    Get PDF
    Not available.No disponible

    Juan Croniqueur. 1914/1918

    Get PDF
    Mariátegui, en enero de 1927, envió una carta al escritor argentino Samuel Glusberg en la que esbozó algunas líneas autobiográficas, raras y escasas en el conjunto de sus escritos. Fue en esa carta donde estableció una nítida distinción entre el período de su vida anterior a 1919 y el período posterior a 1923; en otras palabras, antes y después de Europa: la edad de piedra enfrentada a la edad de la razón; el socialista contrapuesto al adolescente decadente y bizantino. Lógicamente las mayores referencias proporcionadas a Glusberg fueron dedicadas a su etapa de madurez. Los años de su iniciación como escritor, el tiempo durante el cual firmara sus artículos con el seudónimo de Juan Croniqueur
    corecore