13 research outputs found

    Estudio palinológico de la turbera do río das Furnas (Lugo)

    Get PDF
    Se ha realizado cliUI~IWs políntco de una tu1bera ~tuada en bs Sierras septenlrionalC$ gallegas. t...o.-. resultados ob4en!dos rc\·clan una progresiva defores~ oción (dlsminuci6n de QIICtr!IS r CCNyfiU, principalment e) Q\IC ~ intensifica hacia las fa!.ec; mác; recientes y cuJrnina con el <Jes..1rrollu de la estepa cullural haci:1 el 2lJ00-2SOO 8.P. En los e.spcclru:, supcrftcialcs Jos ta:cone.c; predominantes son Piaus pimmtr y Ericacc:\c..A poller1 nnalysi~ of pco1 bog c:ollcctcd in seplt nlrional Sierra.ío or O:~.hciJ, hn,_ bccn madc. Thc: resulu ~how a progre~iv~ tle.forr.:st:ltion (diminulion oí Quetws, Cory!1ts principally) wbicb ls inltn~i fied loward\ recen! l,bJlCS and rcachcs iu hig.h~l poinl ""~1 h 1hc cukural Sleppc ;~bout 2.600-2.500 8 P. PUuu pimalu and Ericacc~u:. pollen to deu ch in thc surfacc spedrurn

    Evaluación de los vegetales de superficie como captadores del polen actual

    Get PDF
    Se h.a realizado el an.ili!is polfnico de 19 muestras de su¡>e1 fi cie de distinta naturaleza (pr~fcrcnlemcntc bri6filos y hojarasca) recogidas en formaciones de bosque y brezal. Las diferencias que se han obtenido en 1a.s frecuencias polfnicas, no .son iguak.s en todas las formaci<lncs vegetales muestr~as ni afectan siempre a los mismOiS t3XOneiiA poUen analysis from 19 surface samples of diffcrcnl nature (panicubrly messes and dead Jea ... es) talcen in woodlaods and helthland was carried ouL Tbe darTcrc:nccs obtaioed ia thc polleo frcquCDciCS trc ncithcr tbe samc for aU thc sarnpling:s forest.s nor cquOJHy aJrcct tbc 5ame laxa

    Aportación al estudio palinológico del género quercus en Galicia

    Get PDF
    Se realiza el estudio biométrico del polen de Quercus r obur L., Q_ petraea Liebl., Q. pyrenaica Will., Q. i l ex L. y Q. s uber L., de muestras recogidas en disti nta·s localidades gal l egas , obteniendose la dimensión y relación dimensional más significativa para su diferenciación . Se aplican estos resul tactos al análi,sis pol inice de la laguna colmatada de La Lucenza (Lugo}, donde existe un espectro continuo de Quercus , e n l a que se observa un aumento progresivo del tamaño de grano de polen con la profundidad.on réalise une étude biométrique du pollen de Quercus robur L. , Q. petraea Liebl., Q. pyr enaica Will., Q. i l ex L., Q_ s uber L. La taille et l e rapport des dimens i ons le plus significatif pour leur diffé r entiation sont presenté es . Les résul tats sont apliquées a 1' anal yse pollinique d 'une lacune encombrée (La Lucenza, Lugo) , ou on peut apprecér un spectre conti nu du genre Quercus , ayant l ieu une augmentation progre si ve de la taille des gra ins de pol l en avec la prof undeur

    Variaciones anuales y diarias de la concentración de polen de la atmósfera de la ciudad de Orense

    Get PDF
    En el presente trabajo« reali"" el utudlo >erobioló¡¡jc de la ciudad de Oren· se entre el l de febrero y el 30 de: se:t iernbt ~ eJe 1992, rnedinnlc un CZiptJdor vctumétrico sporc-uap tipo LANZ.ONI VPPS 20C(l, Se presenta 13 ... aria~n anual dd pok:n total y w~ nes mis abundant~ así c:onl() la \'Jriación dmria para Paace..1e y CoJtOJitO dunnle ~U!. j'ICrfO· dos de polinización principal y de polen total de mayo a julio El polen que .llc..mZ3 potccnta· jes mis cluados corresponde a Afmtr, PfalotwJ, Qw:rws. Pimu, Brt1do, Po:~ccac 'i CaSfU· 11 ea.El comportamiento intradiurno de Ctmunca y Po:Keae es similar, y sus ,-,.¡~ miximos se regisrran durante la lilrde-flocheDuring tht rnonths from February to Scptrmber 1992, V.'C CJrr~J out an :.erobiological study of the city uf Orcnse, u5ing vulumetrie LANZO~I VPPS 2000 spuoe-trnps. In lhis work wc rcl'resent the total annu31 ~·3ti:u ion of rollen, p:trl~ularly o( thc mn<J. import:tnt tax:l and likcwtse thc daily hour tu hour vari3tion o Poo.ceac and Custartt'a du ring it'o pollcn scason and the ovcrall vari:uton of polkn total mea~ureU d~u\y and fwm hour 10 hoor. The highc::M pcrtenta,ge or pollcn detccted COrrt~sponds lO AIIWS, Plataffll!, Qurrcu.s, Pmm, Btwla, l"oaceae and Cos1at1U1. l111.: diunul \·:uiation for thc concentrJLion of polleo grains of PG:l· ccac and úutanca prescntli a ¡Jatlcrn wbcrc thc: highc~ pe:tk~ .1rc obta1ncd during thc hale <~fll:rnoon

    COMPORTAMIENTO TEMPORAL DE LAS MITOSPORAS DE Cladosporium EN LA ATMOSFERA DE GALICIA (ESPAÑA)

    Get PDF
    Se ha realizado el recuento de las mitosporas de poblaciones de Cladosporium en la atmósfera de ocho ciudades de Galicia (España), mediante un sistema de captación volumétrica no viable, obteniéndose un total de 40 registros anuales. Los valores promedio de los años de estudio oscilaron entre 96.726 mitosporas en Coruña y 326.898en Trives, destacando en todas las localidades una mayor abundancia de las mismas durante la época estival. El máximo diario de Cladosporium cladosporioides se registró en Ourense (7.556 mitosporas/m3 el 8 deseptiembre de 2004) mientras que el de Cladosporium herbarum correspondió a Trives (7.130 mitosporas/m3 el 8 de julio de 2003). El modelo de comportamiento intradiario varió según la localidad, pero en general se observó una mayor concentración de mitosporas a partirde las 13h.

    ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA AEROMICOTA AISLADA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (GALICIA, ESPAÑA)

    Get PDF
    Mediante un estudio de la presencia de mitosporas fúngicas atmosféricas en el interior y exterior de la Catedral de Santiago de Compostela (España)durante un año, a través de un sistema de captación volumétrico viable, se identificaron 28 taxa, principalmente: Alternaria, Aspergillus, Cladosporium y Penicillium. Desde el punto de vista cuantitativo no existen diferencias significativas entre interior/exterior, y en ambos casos las concentraciones son ligeramente más elevadas en primavera-verano. Las especies másabundantes fueron: Penicillium purpurogenum Stoll, con un 94% en la atmósfera interna y un 82% en el exterior y Aspergillus fumigatus Fres., con un 65% y un 63% respectivamente.

    CONCENTRACIONES ATMOSFERICAS DE PROPAGULOS FUNGICOS EN VIÑEDOS DEL RIBEIRO (GALICIA, ESPAÑA)

    Get PDF
    Con el fin de conocer la incidencia de la podredumbre gris, el oidio y el mildiu y contribuir a paliar sus efectos en la vid mediante la aplicación de un tratamiento fitosanitario adecuado, se ha realizado un estudio de laconcentración atmosférica de los conidios de Botrytis y Uncinula y los esporangios de Plasmopara, en un viñedo de la provincia de Ourense (Galicia, España), durante la época vegetativa del cultivo en el año 2004. De los tres fitopatógenos estudiados, se han encontrado cantidades importantes de Botrytis, con un total de 6.519 conidios y Uncinula con 1.554 conidios, ambos presentes en la atmósfera preferentemente entre las 19-20 h. La concentración de esporangios de Plasmopara, ha sidoinferior, con un total de 311 esporangios, registrándose los picos más elevados entre las 17-18 h. A partir de los datos de las concentraciones diarias de estos propágulos, se ha analizado estadísticamente la influencia de las variables meteorológicas sobre su presencia en laatmósfera, destacando positivamente la humedad absoluta y la temperatura de rocío, sobre la concentración de conidios de Botrytis y esporangios de Plasmopara y la temperatura máxima para los conidiosde Uncinula. Se han desarrollado modelos de predicción de los niveles de estos propágulos, que podrían ser de gran utilidad para la valoración del riesgo de infección.

    Análisis paleobotánico de cinco yacimientos arqueológicos de la Sierra del Bocelo (La Coruña, Galicia)

    No full text
    Se han analizado los sedimentos de cinco yacimientos ;'l rqucológicos, situ:ldM en L1 Sierra de Bocelo en la pruvinda de l a Coruñn. En los cuauo primeros, se lr.lta de palel\'.uelos siruados bajo el!livel de la b.1Se dt: cumtrucci6n de los túmulos megalíticos (mt\moas), dalados en el segundo milenio a.C .. El (llfimo es un yacimiento al aire lihre de époc.1 campaniforme, fechado en el tercer milen io a.C. Los datQS proporcionados J)Ot estos yací· mienlos, muy similares entre sf, )' los aponadus por las turberas prórima~, nos o.~ercan al conocimiento de la vc:ge1aci6n de la Sierra de Bocelo a partir del SubborealFive Jl3laecsoils locatcd in Sierra de Bocelo, La Coruñ;~ province, hm'C bccn anaJysc:d. Four of 1hem are palaoosoílo; from megalithic tumuli (má.moas), from the second millennium B.C. Thc fifth es a pcleosoil situatcd in an open space from thc campaniforme cpoch from lhe chird millennium B.C. The dota otmtincd are ver)' similar in u.ll thc samples, and rbe dala from some peat bogs, next to the archaeological sitc: give us an idea uf tbe charaderistícs of thc veget.1tion of Sierra de Bocelo se::uting from the Subbore.1l perio

    Airborne pollen trends in the Iberian Peninsula.

    No full text
    Airborne pollen monitoring is an effective tool for studying the reproductive phenology of anemophilous plants, an important bioindicator of plant behavior. Recent decades have revealed a trend towards rising airborne pollen concentrations in Europe, attributing these trends to an increase in anthropogenic CO2 emissions and temperature. However, the lack of water availability in southern Europe may prompt a trend towards lower flowering intensity, especially in herbaceous plants. Here we show variations in flowering intensity by analyzing the Annual Pollen Index (API) of 12 anemophilous taxa across 12 locations in the Iberian Peninsula, over the last two decades, and detecting the influence of the North Atlantic Oscillation (NAO). Results revealed differences in the distribution and flowering intensity of anemophilous species. A negative correlation was observed between airborne pollen concentrations and winter averages of the NAO index. This study confirms that changes in rainfall in the Mediterranean region, attributed to climate change, have an important impact on the phenology of plants
    corecore