37 research outputs found

    Filosofía: entre saber, enseñanza - aprendizaje y sujeto

    Get PDF
    El artículo propone una relectura de los procesos de enseñanza y/o aprendizaje de la filosofía, con el objetivo de deconstruir con urgencia las prácticas pedagógicas, tomando en cuenta que hoy la mayor parte de las actividades del conocimiento, la cotidianidad, la vida en sí, giran en torno a nuevos paradigmas. A su vez, se recoge el protagonismo de la palabra de estudiantes de filosofía, priorizando sus narraciones, que dan cuenta de sus subjetividades y la urgencia ya mencionada. En este sentido, es imprescindible investigar, desarrollar cambios en las normas, en las formas de pensar, sentir y hacer filosofía

    Violencia y Protección Internacional: relatos de niños y niñas en la frontera norte del Ecuador

    Get PDF
    El presente artículo aborda las tensiones discursivas y narrativas sobre la violencia fronteriza que viven niños y niñas con necesidad de protección internacional en frontera norte del Ecuador. El marco situacional responde a los cambios políticos, sociales y económicos que experimenta actualmente la zona fronteriza colombo-ecuatoriana, el mismo que ha sido acompañado por procesos históricos locales, por mencionar: Conflicto Armado, Plan Colombia y Plan Ecuador.En este contexto surgen los relatos de vida de niños y niñas -como estrategias metodológicas- que permiten comprender las transformaciones sociales y fenómenos de la violencia que han marcado un orden social en la zona fronteriza colombo-ecuatoriana

    Estimating distribution area in six Argia damselflies (Insecta: Odonata: Coenagrionidae) including A. garrisoni, a threatened species

    Get PDF
    Los caballitos del diablo y las libélulas (Insecta: Odonata) enfrentan varias amenazas. Una herramienta para evaluar riesgo, es el área de distribución. Usamos el modelado de nicho ecológico para estimar el rango de distribución de 6 especies de caballitos del diablo del género Argia, en Norte América: A. cuprea, A. funcki, A. garrisoni, A. harknessi, A. munda y A. rhoadsi. Estas especies no están incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), excepto A. garrisoni que se categorizó como de preocupación menor (“least concern”). Nuestros resultados indicaron distribuciones amplias para todas las especies, excepto A. garrisoni (8,038 km2 después de un análisis refinado de hábitat disponible). Una distribución amplia puede explicarse por propiedades de nicho similares en todas las especies. Este no es el caso para A. garrisoni cuya situación es preocupante. Esta especie se encontró en el estado mexicano de San Luis Potosí en 1999 y no se ha recolectado desde entonces por lo que debería buscarse para saber si sus poblaciones están en riesgo. Mientras tanto, y de acuerdo a los criterios de la UICN, A. garrisoni debería ser incluida en la categoría de vulnerable.Damselflies and dragonflies (Insecta: Odonata) are currently facing a number of threats. One tool to provide a straightforward assessment of risk is distribution area. Here we have used ecological niche modeling to estimate distribution range for 6 species of Argia damselflies distributed in North America: A. cuprea, A. funcki, A. garrisoni, A. harknessi, A. munda, and A. rhoadsi. These species are not included in the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) Red List, except for A. garrisoni which has been categorized as Least Concern. Our results indicated large distribution areas for all species, except for A. garrisoni, (8,038 km2 after a refinement analysis looking for suitable habitat). Large distribution can be explained by similar niche properties shared by all study species. This is not the case for A. garrisoni whose situation seems worrying. This species was found in the Mexican state of San Luis Potosí in 1999 and there have been no further observations so it deserves further inspection to see whether populations are at risk. In the meantime, and according to the IUCN criteria, A. garrisoni should be placed under a vulnerable category

    Building fears: imaginaries and media narratives of violence

    Get PDF
    El presente artículo se inscribe en el contexto de la investigación en curso “Sobre la construcción social del miedo. Relatos sobre los alcances de las violencias entre jóvenes”, de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE) Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. A partir de una sistematización de lecturas sobre el riesgo, violencia y miedos provenientes de la antropología, sociología y la comunicación, el objetivo principal es cartografiar mediatamente estos discursos como relatos que han sido asumidos como algo propio, normal y cotidiano por parte de la población. En este sentido, los relatos del miedo tienen un componente muy importante en las imágenes que facilitan la apropiación por parte de la ciudadanía. Por ello, el análisis de las imágenes sobre violencia y miedos constituye una forma de entender las dinámicas sobre seguridad ciudadana.This article is part of the ongoing research “On the social construction of fear. Stories about the scope of violence among young people” of the Directorate of Research and Development (DIDE) Technical University of Ambato, Ecuador. Based on a systematization of readings on risk, violence and fears coming from anthropology, sociology and communication, the main objevtive is to map these discourses mediately as stories that have been assumed as something proper, normal and daily by the population. In this sense, the stories of fearhave a very important component in the images that facilitate the appropriation by the citizenship, for that reason the analysis of the images about violence and fears constitutes a way to understand the dynamics about citizen security.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    The body, between anthropological and technological view

    Get PDF
    El cuerpo, especialmente, desde la modernidad ha sido objeto de debates y presupuestos teóricos que han servido de sustento para la aplicación de una serie de políticas encaminadas para su control y dominio. Muchos autores han pensado que el cuerpo es un espacio para la lucha, la resistencia a los poderes políticos instaurados. Karl Marx y Michel Foucault, sin ser los únicos, han sido los que más han aportado en la construcción de un sendero de reflexiones sobre las dinámicas de lucha y resistencia que los sujetos han colocado sobre el cuerpo. En un contexto capitalista se convierte en necesario tejer nexos sobre el cuerpo y las subjetividades, ya que en ellos recaen las políticas del cuerpo, la vida, y la muerte.The body, especially since modernity, has been the object of debates and theoretical budgets that have served as support for the application of a series of policies aimed at its control and domination. Many authors have thought that the body is a space for struggle, resistance to political powers established. Karl Marx and Michel Foucault, without being the only ones, have contributed the most in the construction of a path of reflection on the dynamics of struggle and resistance that subjects have placed on the body. In a capitalist context, it is necessary to weave ties about the body and subjectivities, since in them fall the policies of the body, life, and death

    Interculturalidad desde la cosmovisión de la nación Quijos

    Get PDF
    The article tries to provide an understanding of the intercultural processes of the Quijos nationality from the point of view of the social actors themselves. This analysis seeks to understand the intercultural conformation of the Quijos nation from a worldview that provides elements to speak of an Amazonian philosophy that does not disassociate the relationship between nature and culture. It starts from the bibliographic analysis and the recovery of historicity, that is, the history told from below, from those who live it, because one is the history told by the “winners” and the other by he “defeated”. As we delve into the cultural features of the Quijos, we will take its territorial delimitation as a starting point and then we will remember how it was influenced by other human groups with different interests. It must be considered that this work aims to analyze the sociocultural processes of the Quijos nation. In methodological terms, the starting point are the life stories, historicity and the practices of ceremonies and rituals that give way to the cosmos and self-determination are recovered. In conclusion, a contribution is generated to be able to speak of an Amazonian philosophy, revealing the socio-historical processes of exploitation of the territory, as well as the cultural imposition on human groups that inhabit the Amazon.El artículo trata de brindar una comprensión de los procesos interculturales de la nacionalidad Quijos desde el punto de vista de los propios actores sociales. Este análisis busca comprender la conformación intercultural de la nación Quijos desde una cosmovisión que brinda elementos para hablar de una filosofía amazónica que no desvincula la relación naturaleza y cultura. Se parte del análisis bibliográfico y la recuperación de la historicidad, es decir, la historia contada desde abajo, desde quienes la viven, porque una es la historia contada por los “vencedores” y otra por los “vencidos”. Al adentrarnos en los rasgos culturales de la nación Quijos tomaremos como punto de partida su delimitación territorial y luego recordaremos cómo fue poco a poco influenciado por otros grupos humanos con diferentes intereses. Hay que tomar en cuenta que este trabajo tiene por objetivo analizar los procesos socioculturales de la Nación Quijos. En términos metodológicos se parte de las historias de vida, de la historicidad y se recuperan las prácticas de ceremonias y rituales que dan cuenta del cosmos y la autodeterminación. En conclusión, se genera una contribución para poder hablar de una filosofía amazónica, develando los procesos sociohistóricos de explotación del territorio, como también los procesos de imposición cultural sobre grupos humanos que habitan la Amazonía.El artículo trata de brindar una comprensión de los procesos interculturales de la Nacionalidad Quijos desde el punto de vista de los propios actores sociales. Este análisis busca comprender la conformación intercultural de la nación Quijos desde una cosmovisión que brinda elementos para hablar de una filosofía amazónica que no desvincula la relación naturaleza y cultura. Se parte del análisis bibliográfico y la recuperación de la historicidad, es decir, la historia contada desde abajo, desde quienes lo viven, porque una es la historia contada por los “vencedores” y otra por los “vencidos”. Al adentrarnos en los rasgos culturales de la nación Quijos tomaremos como punto de partida su delimitación territorial y luego recordaremos como fue poco a poco siendo influenciado por otros grupos humanos con diferentes intereses. Hay que tomar en cuenta que este trabajo tiene por objetivo analizar los procesos socioculturales de la Nación Quijos. En términos metodológicos se parte de las historias de vida, de la historicidad y se recupera las prácticas de ceremonias y rituales que dan cuneta del cosmos y la autodeterminación. En conclusión, se genera una contribución para poder hablar de una filosofía amazónica, develando los procesos socio-históricos de explotación del territorio, como también los procesos de imposición cultural sobre grupos humanos que habitan la Amazonía

    Survival is predicted by territorial status but not wing pigmentation in males of a polythorid damselfly, Euthore fasciata (Odonata: Zygoptera: Polythoridae)

    Get PDF
    Robust male condition must be favored and should be signaled to conspecifics via enhanced aggression and more highly expressed ornamental traits. One way that such robust condition, and thereby the expression of aggression and ornamental traits, can be assessed is via survival. In odonate adults, condition (in the form of lipid reserves, muscle mass and immune ability) has been correlated with the expression of: (a) territorial behavior (as opposed to nonterritorial, satellite behavior), and (b) larger wing pigmentation patterns. In the present work, we investigated these two patterns using adult males of Euthore fasciata in a field study. Males bear black and white pigmented wing patterns and express territorial and nonterritorial behaviors to secure matings. We predicted that, due to their better condition, territorial males should have higher survival and larger pigmented patterns than nonterritorial males, and that larger pigmented patterns would correlate positively with survival. We marked–recaptured males, measured their pigmented patterns and recorded their behavior. Our results indicated that territorial males (n = 12) had a higher survival, but not larger pigmented areas, than nonterritorial males (n = 39), and that there was no significant relationship between wing pigmentation and survival. This result confirms that territorial males are in better condition than nonterritorial males. However, wing pigmentation does not seem to signal such condition to conspecifics although the reduced number of animals may have affected our analysis. Tentatively, the assumed relationship pigmentation/condition cannot be generalized in odonates

    Estrategias de aprendizaje como una desigualdad educativa en el desempeño académico en tiempo de covid-19

    Get PDF
    Educational inequalities are the result of the social and economic differences that families are going through in times of coronavirus, in which it can be felt that students have several deficiencies because they do not have all the necessary resources to continue learning using learning strategies that they employ, and these directly affect students to have an optimal academic performance. The academic goals have a close relationship with academic performance, these academic goals can vary according to their typology, the goals of social valuation can be evidenced in the group of participants that a low percentage since they do not like to perform their academic activities and if they do it is only to seek the approval of other people and fit into society in the same way, the learning goals have an influence in terms of better academic performance of students obtaining greater ability in the subjects of history, critical reading and mathematics.Las desigualdades educativas son el resultado de las diferencias sociales y económicas que se encuentran pasando las familias en tiempos de coronavirus, en la cual se puede palpitar que los estudiantes presentan varias carencias al no poseer todos los recursos necesarios para seguir aprendiendo mediante el uso de estrategias de aprendizajes que emplean y estas afectan directamente para que los estudiantes tengan un óptimo desempeño académico. Las metas académicas tienen una estrecha relación con el desempeño académico estas metas académicas pueden variar según su tipología, las metas de valoración social se puedo evidenciar en el grupo de los participantes que un porcentaje bajo ya que estos no les gusta realizar sus actividades académicas y si lo hacen es solo por buscar la aprobación de las demás personas y encajar en la sociedad de igual manera, las metas de aprendizaje tiene una influencia en cuanto a un mejor desempeño académico de los estudiantes obteniendo mayor habilidad en las materias de historia, lectura crítica y matemáticas

    La atención sostenida como una desigualdad en el desempeño académico

    Get PDF
    In the present investigation with the subject of sustained attention as inequality in academic performance, the objective of analyzing the performance presented by university students in the dimensions of the Attention Test d2 has been established, considering the different distracting stimuli that intervene in this new form of online education. The methodology used in this research is quantitative and qualitative, since it allowed obtaining statistical data from the applied instruments and, in the same way, their interpretation. The instruments applied are the Rolf Brinckenkamp Attention Test d2 and an academic performance questionnaire validated by an expert professional. 110 university students were evaluated, 28 men and 82 women between 18-24 years old. The results obtained in the first instrument were a low precision in the identification of relevant stimuli, little attention and omission of correct responses, a low level in the discrimination of relevant stimuli, attentional fatigue, poor performance in sustained attention and inefficiency in performance. of a task. The second instrument showed difficulties in maintaining attention for long periods of time due to the different distracting stimuli that are presented during the class day and the pedagogical strategies used by teachers to teach the contents of the subjects themselves that have consequences about their academic performance.En la presente investigación con el tema la atención sostenida como una desigualdad en el desempeño académico se ha planteado como objetivo el análisis del rendimiento que presentan los estudiantes universitarios en las dimensiones de la prueba de atención d2 teniendo en cuenta los diferentes estímulos distractores que intervienen en esta nueva modalidad de educación online. La metodología que se utilizó en esta investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa, ya que permitió obtener datos estadísticos de los instrumentos aplicados y de la misma manera su interpretación. Los instrumentos aplicados son la prueba de atención d2 por Rolf Brinckenkamp y un cuestionario para el desempeño académico validado por un profesional experto. Se evaluó a 110 estudiantes universitarios los cuales 28 son hombres y 82 son mujeres entre 18- 24 años. Los resultados obtenidos en el primer instrumento fue una baja precisión en la identificación de estímulos relevantes, poca atención y omisión de respuestas correctas, un nivel bajo en la discriminación de estímulos relevantes, fatiga atencional, mal rendimiento en la atención sostenida e ineficiencia en la realización de una tarea. En el segundo instrumento se pudo evidenciar dificultades en el mantenimiento de la atención por largos periodos de tiempo debido a los diferentes estímulos distractores que se presentan durante la jornada de clases y las estrategias pedagógicas que usan los docentes para impartir los contenidos de las materias los mismos que traen consecuencias en su desempeño académico
    corecore