88 research outputs found

    Gobernanza de la sustentabilidad local: índices de mediatización hídrica para la Ciudad de México

    Get PDF
    Los estudios de la mediatización de la gestión, autogestión y cogestión hídrica advierten diferencias entre los actores políticos y sociales con respecto al establecimiento de tarifas por los servicios hídricos. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer un índice para la ponderación de la difusión de los medios en cuanto a las problemáticas hídricas. Se llevó a cabo un estudio no experimental, retrospectivo y exploratorio con una selección no probabilística de 100 notas de prensa, considerando la circulación local y nacional, las palabras clave de “disponibilidad”, “abastecimiento” y “tarifas”, así como el periodo de publicación de enero de 1990 a diciembre de 2016. Los resultados muestran una prevalencia de la difusión de la gestión estatal (IMGH = 57 de 100 notas) con respecto a la autogestión social (IMAGH = 31 de 100 notas) y la cogestión socioestatal (IMCGH = 12 de 100 notas). Se advierte el estudio de los determinantes de la cogestión como línea de investigación explicativa de las diferencias entre autoridades y usuarios con respecto a la gobernanza o cogestión de los recursos y los servicios hídricos

    Contraste de un modelo de calidad de vida en estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    En el sistema educativo de México destaca el estado de Nuevo León como segunda instancia en cuanto a oportunidades de formación profesional y especializada. Esto significa que al momento de establecer criterios de percepción de calidad de vida, los estudiantes de Nuevo León tienen una mayor perspectiva que los estudiantes del Estado de México o cualquier otra entidad diferente al Distrito Federal (OCDE, 2010).La calidad de vida ha sido un proceso sumamente estudiado desde un enfoque psicológico, aunque el presente trabajo se propuso establecer un modelo explicativo de la satisfacción de vida para discutir la importancia de otras disciplinas en la investigación de los recursos que satisfacen a los individuos. Se explicaron las relaciones entre los factores derivados del marco teórico y la revisión de la literatura, se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra no probabilística de 245 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se estableció la validez y confiabilidad de los instrumentos, se midieron satisfacción de vida, capacidades esperadas, expectativas de oportunidad, relaciones de confianza, percepción de justicia, valoración del entorno, normas de contexto y recursos percibidos. A partir de un modelo estructural [Ji2= 12,35 (12 gl) p = 0,000; GFI = 0,975; RMR = 0,000], la percepción de disponibilidad de recursos determinó indirectamente a la satisfacción de vida, a través de las normas de contexto (p=0,52) Los resultados que solo pueden ser útiles para la muestra estudiada, fueron comparados con los hallazgos reportados en el estado del conocimiento.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    CONTRAST OF A MODEL OF CYBERBULLYING

    Get PDF
    La relación entre usuarios y Tecnologías de la Información y la Comunicación (tIc’s) ha sido entendida como un proceso racional, deliberado, planificado y sistematico de aceptación el cual supone la emergencia de una cognición que incidirá en el uso intensivo de un dispositivo electrónico (Almahamid, McAdmas, Kalaldeh y Alsa, 2012).El cyberbullying ha sido considerado como una problemática de crecientes dimensiones en las redes sociales, ya que supone el acoso de usuarios por parte de sus contactos. En este sentido, se llevó a cabo un estudio exploratorio para contrastar [X2=80,286(36gl) p= 0,000; GFI=1,000; RMR= 0,000] un modelo de relaciones especificadas a partir de la revisión de cinco teorías y quince investigaciones del estado del conocimiento con respecto a los datos observados. Se realizó una selecciónno probabilística de 245 estudiantes de una universidad pública en el Estado de México para establecer la distribución normal, confiabilidad validez, correlaciones covarianzas, estructura y ajuste de los instrumentos que midieron siete variables perceptuales como determinantes del cyberbullying. Los resultados muestran que la interrelación entre las variables perceptuales hizo posible que el control percibido determinara al cyberbullying ( = 0,67).Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Educación e Internet para el desarrollo local

    Get PDF
    Since their inception, educational systems were part of a Modern State in which the release of religious dogmas was the most important venture of the Enlightenment, though a new homogeneity of the world that submitted knowledge and skills was built from an ethics of reward. In today's information society, devices and technologies reduce the release of beings to a minimum since they direct their topics of thought, debate and consensus. In this regard, the importance of studying the processes anticipating scenarios of uncertainty lies in the specification of those cognitive factors from which the acceptance of technology and intensive use of electronic devices is explained. Such an exercise will open the discussion on digital globalization that spreads in the educational processes and crystallizes in the classroom.Desde sus inicios, los sistemas educativos formaron parte de un Estado Moderno en el que la liberación de los dogmas religiosos fue la empresa más importante de la Ilustración, aunque se construyó, desde una ética de la recompensa, una nueva homogeneidad del mundo que sometió los saberes y los conocimientos. En la actual sociedad de la información, los dispositivos y tecnologías reducen la liberación del ser a su mínima expresión ya que orientan sus temas de pensamientos, debate y consenso. En este sentido, la importancia de estudiar los procesos que anticipan escenarios de incertidumbre radica en la explicitación de los factores cognitivos desde los que se explica la aceptación de la tecnología y el uso intensivo de los dispositivos electrónicos. Tal ejercicio abrirá la discusión en torno a la globalización digital que se disemina en los procesos educativos y se cristalizan en el aula.

    Educación e Internet para el desarrollo local

    Get PDF
    Since their inception, educational systems were part of a Modern State in which the release of religious dogmas was the most important venture of the Enlightenment, though a new homogeneity of the world that submitted knowledge and skills was built from an ethics of reward. In today's information society, devices and technologies reduce the release of beings to a minimum since they direct their topics of thought, debate and consensus. In this regard, the importance of studying the processes anticipating scenarios of uncertainty lies in the specification of those cognitive factors from which the acceptance of technology and intensive use of electronic devices is explained. Such an exercise will open the discussion on digital globalization that spreads in the educational processes and crystallizes in the classroom.Desde sus inicios, los sistemas educativos formaron parte de un Estado Moderno en el que la liberación de los dogmas religiosos fue la empresa más importante de la Ilustración, aunque se construyó, desde una ética de la recompensa, una nueva homogeneidad del mundo que sometió los saberes y los conocimientos. En la actual sociedad de la información, los dispositivos y tecnologías reducen la liberación del ser a su mínima expresión ya que orientan sus temas de pensamientos, debate y consenso. En este sentido, la importancia de estudiar los procesos que anticipan escenarios de incertidumbre radica en la explicitación de los factores cognitivos desde los que se explica la aceptación de la tecnología y el uso intensivo de los dispositivos electrónicos. Tal ejercicio abrirá la discusión en torno a la globalización digital que se disemina en los procesos educativos y se cristalizan en el aula.

    CIVIL SPHERES OF SECURITY AND IDENTITY SET TO CORRUPTION IN THE AGENDA OF THE MEDIA

    Get PDF
    La Teoría de la Criminología Sociopolítica plantea que la relación entre gobernantes y gobernados puede explicar desde la noción de “esfera civil” la cual supone la emergencia de organizaciones ciudadanas en torno a la trasformación del Estado garante de la seguridad pública que, al perder su rectoría en materia de prevención del delito y combate a la delincuencia, ha sido representado por la sociedad como el problema central de la inseguridad y violencia dados los antecedentes de corrupción entre esferas políticas con el crimen organizado (Fondevilla y Quintana, 2013).La construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública supone el análisis de las políticas públicas, los espacios de debate, la opinión pública y los medios de comunicación. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue delimitar la relación conceptual como empírica de seguridad, identidad, inseguridad, violencia y privacidad así como su comparación con los hallazgos reportados por el estado del arte. Tal ejercicio permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y limites de los modelos conceptuales y empíricos desde los cuales se han explicado las relaciones entre los hechos y dimensiones de seguridad e identidad. En tal panorama, las Tecnologías de Información y Comunicación resultaron ser factores claves para la discusión en torno al acceso de información, privacidad y exclusiónUniversidad Autónoma del Estado de Méxic

    Specification of a sociopolitical hyperopia model

    Get PDF
    El proceso que consiste en asegurar que los desastres naturales y catástrofes ecológicas lejanas no están vinculados con la situación personal, o bien, las problemáticas locales no son de tal magnitud que supongan una acción conservacionista, es conocido como hipermetropía ambiental. En este sentido, el presente trabajo se propone especificar un modelo para el estudio de este sesgo perceptual que explica la relación entre naturaleza y humanidad. Para tales fines, se llevó a cabo un estudio documental en las bases de datos de RADALYC, LATINDEX y DIALNET durante el periodo que va de 2010 a 2014 en artículos con registro ISSN y DOI relativos a la hipermetropía ambiental. El modelo especificado incluye ocho dimensiones alusivas al sesgo perceptual con respecto al abastecimiento de agua local y residencial. En referencia al estado del conocimiento, la especificación fue contrastada a fin de poder anticipar escenarios de análisis, estructuras perceptuales, toma de decisiones y comportamientos en función de la disponibilidad de agua y las necesidades/expectativas de consumo locales.The process consisting in ensuring that natural disasters and distant environmental catastrophes are not linked to the personal situation, or local issues are not of such magnitude thay they involve a conservation action, is known as environmental hyperopia. In this sense, the present article aims to specify a model for the study of this perceptual bias that explains the relationship between nature and humanity. To that end, a documental study was carried on RADALYC, DIALNET and LATINDEX databases during the period 2010 to 2014 in Articles with ISSN and DOI record concerning environmental hyperopia. The model specified includes eight dimensions referring the perceptual bias with respect to local and residential water supply. In reference to the state of knowledge, the specification was proven to be able to anticipate analysis scenarios, perceptual structures, decision-making and behavior in terms of water availability and the needs / expectations of local consumption

    Specification of a model of socio-political agenda around water disputes and remuneration pacification

    Get PDF
    La relación en torno a las políticas de abastecimiento y los conflictos entre autoridades y usuarios es materia de análisis del presente trabajo el cual discute la construcción de una agenda sociopolítica a partir de especificar un modelo; considerando los marcos teóricos y conceptuales, así como el estado del conocimiento. En este sentido, dirimir las problemáticas derivadas del tandeo y el incremento de tarifas supone no sólo la ausencia de agresiones entre los actores, sino la emergencia de una cultura de la paz y la neutralidad de acciones que inhiban la espiral de violencia. Se trata de un sistema de valores y normas que incidirían en las creencias de escasez o abundancia de agua para con ello determinar percepciones y emociones de riesgo e incertidumbre que incentiven la participación civil ya no como beneficiarios de derechos a los recursos y servicios hídricos, sino como responsables sociales de anticipar conflictos, aminorar desencuentros y coadyuvar a la equidad retributiva como símbolo de justicia.The relationship around procurement policies and conflicts between authorities and users is the subject of analysis of this paper which discusses the construction of a sociopolitical agenda since specify a model; considering the theoretical and conceptual frameworks and the state of knowledge. In this sense, resolve the problem arising from the tandem and increased rates implies not only the absence of aggression between the actors, but the emergence of a culture of peace and neutrality of actions that inhibit the spiral of violence. It is a system of values and norms that would impact the beliefs of scarcity or abundance of water to thereby determine perceptions and emotions of risk and uncertainty that encourage civic participation not only as beneficiaries of rights to water resources and services, but as social responsibility to anticipate conflicts, misunderstandings and help to reduce the pay equity as a symbol of justice

    Modelo de los determinantes psicosociales de la identidad laboral y la vivienda en exmigrantes de Xilitla, San Luis Potosí (Centro de México)

    Get PDF
    En el marco de la migración, el impacto del mercado global en las oportunidades locales ha sido un tema de estudio comúnmente abordado por cuatro hipótesis; 1) identidad, 2) adaptación, 3) asimilación y 4) selección. Estos supuestos consideran a la migración como un efecto de los flujos económicos financieros desde los que es posible anticipar la construcción de una nueva identidad entre dos culturas diferentes, el ajuste de las capacidades laborales a las demandas del mercado local, el aprendizaje de habilidades, conocimientos según los valores de la economía receptora y del desarrollo humano a partir del establecimiento de un sistema de competencias laborales. Empero, salvo los estudios relativos a la identidad y aculturación, estos parecen obviar que el estudio de la migración no sólo se circunscribe a quienes transitan de una economía emergente hacia un país desarrollado, o bien, aquellos flujos migratorios del campo a la urbe. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es contrastar una quinta hipótesis acerca de que la travesía, estancia y retorno de los migrantes a su lugar de origen obedece a la identidad y alteridad en la que se manifiesta el sentido de pertenencia, categorización social, representaciones sociales e identidad. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 157 residentes de Xilitla, San Luis Potosí, México. Los resultados muestra que la objetivación y el anclaje del mercado laboral estadounidense influye en la identidad de la muestra encuestada (β = 0,57). A partir de un modelo estructural [X2 = 15,25 (25gl) p = 0,000; GFI = 1,000; RMR = 0,000] la hipótesis de la identidad-alteridad fue aceptada y discutida según el estado del conocimiento.

    Una aproximación sociopolítica al desabastecimiento, tarifas, subsidios y tandeos relativos a los servicios hídricos

    Get PDF
    El presente trabajo revisa documentación institucional, científica y tecnológica relativa a la disponibilidad de agua, consumo humano, política de tandeo, establecimiento de tarifas, subvenciones del precio unitario del agua y estilos de vida antropocéntricos y ecoperiféricos con la finalidad de comparar el enfoque psicosocial con la aproximación económica. Para tal propósito, se buscó información en bases de datos indexadas con registro ISSN y DOI en DIALNET, LATINDEX y REDALYC durante el periodo que va de enero 2010 a octubre 2014. El presente escrito, en referencia al estado del conocimiento, revela que ambos enfoques han sido rebasados por las relaciones sociopolíticas en coyunturas pre y post electorales. Por consiguiente, se propone el abordaje de las problemáticas desde una concepción sociopolítica que explique y anticipe las confrontaciones entre los actores en contextos de politización del abastecimiento de agua
    corecore