690 research outputs found

    El activismo político de la Iglesia católica durante el gobierno de Zapatero (2004-2010)

    Get PDF
    Este trabajo analiza la Iglesia católica española (ICE) como un grupo de interés que persigue mantener y/o aumentar su influencia política mediante la adopción de decisiones racionalmente calculadas que afectan a su statu quo y a sus objetivos declarados. El perfil político de las iglesias puede, sin embargo, ser bajo o alto. El segundo se plasma generalmente en estrategias de adversario político, como la escogida por la ICE para oponerse a dos reformas políticas del gobierno socialista de Zapatero: la del matrimonio para personas del mismo sexo y la de ampliación del aborto. Mientras que otras iglesias católicas en distintos países europeos se han abstenido de ejercer un protagonismo político similar, la ICE se ha implicado con gran intensidad en esta lucha política a través del desarrollo de campañas y la movilización social. Las teorías de la oferta del mercado religioso (basadas en la rational choice), que ponen el énfasis en la importancia de los distintos tipos de iglesia y de liderazgo religioso existentes en diversos países, pueden explicar el activismo político de inspiración religiosa en España. La ICE no solo cuenta con importantísimos recursos de todo tipo, sino que, además, opera en un mercado religioso cuasi monopolista que facilita su discurso como «la institución que representa a la gran mayoría de los españoles». Por otro lado, la aprobación de «políticas altamente sensibles» de contenido ético ha coaligado a determinados sectores sociales y partidos políticos opuestos a las mismas. Para defender los objetivos pro familia y pro vida, la ICE ha escogido una estrategia conflictiva que abarca desde la presión política y el lobby, la organización de conferencias de prensa y la publicación de comunicados, hasta el apoyo (y, en ocasiones, promoción directa) a manifestaciones organizadas primordialmente por grupos sociales de inspiración cristiana y, subsidiariamente, por partidos políticos de corte conservadorThis article analyzes the Spanish Catholic church (SCC) as an interest group which pursues to maintain and/or enhance its political influence through the adoption of rationally- calculated decisions that will impinge upon its status quo and objectives. However churches can exhibit a high or a low political profile, the former generally adopting the shape of a political adversary strategy. This role has been chosen by the SCC in order to oppose two political reforms advocated by the Socialist government of Zapatero: same-sex marriage and the liberalization of abortion. Unlike other Catholic churches in different European countries which have refrained themselves from entering politics, the SCC has decisively involved itself in this political fight by means of campaigns and social mobilization against these reforms. Supply-based and rational choice theories, which emphasize the importance of different types of existing church and religious leadership in various countries account for this religiously-inspired political activism in Spain: the SCC not only counts on important resources but it also operates in a quasi-monopolist religious market that paves the way for its discourse as «the institution which represents the great majority of Spaniards». Further, the passing of these «highly sensitive policies» has united certain social sectors and political parties which do not approve them. In the quest to defend pro-family and pro-life objectives, the SCC has opted for a conflictive strategy which goes from political pressure and lobbying, press conferences and the publication of documents, to the support (and direct promotion at times) of demonstrations, primarily organized by Christian social groups and, less visibly, conservative political partie

    El movimiento antiabortista en la España del siglo XXI: el protagonismo de los grupos laicos cristianos y su alianza de facto con la Iglesia Católica

    Get PDF
    Aunque en Europa no existe una clara evidencia de un resurgimiento de la religión en la esfera pública, políticas de contenido moral como la despenalización y/o ampliación del aborto han provocado la protesta de grupos laicos de inspiración religiosa, advocacy coalitions, e iglesias. Si bien no es sorprendente en democracia que este tipo de políticas conciten la movilización social, una de las novedades de la protesta antiabortista de las últimas décadas es que la protagonizan grupos cristianos, que afirman no estar vinculados a la iglesia, y colectivos de expertos que ponen el énfasis no tanto en argumentos morales como científicos. Las iglesias, por otra parte, han desempeñado papeles muy distintos en los diferentes países: la Iglesia Católica española (ICE), a diferencia de otras, ha optado por actuar como grupo de interés opositor y como aliado de facto de los grupos laicos cristianos. En España la estrategia de oposición del «mundo cristiano organizado» se debe, básicamente, la nueva agenda socialista (2004-2011) que apuesta por «políticas moralmente sensibles» como la ampliación del aborto, la aprobación del matrimonio homosexual, y la introducción de la asignatura Educación para la Ciudadanía. Más allá de su aparente unidad, el análisis de los grupos cristianos demuestra que exhiben diferencias importantes en cuanto a sus discursos y formas de actuación. Asimismo, demuestra también que existe un significativo fenómeno de overlapping membership entre los mismos y la ICE, por mucho que ambos actores recalquen que son independientes y que no existen vínculos formales recíprocos. Finalmente, se señala cómo la religión en las sociedades secularizadas puede convertirse en un asunto público si existen actores de inspiración religiosa (laicos o no) que movilizan con éxito a sectores conservadores de la sociedad que exhiben una alta intensidad de preferencias con respecto a políticas de contenido moral

    El principio de integración medioambiental dentro de la Unión Europea : la imbricación entre integración y desarrollo sostenible

    Get PDF
    El principio de integración, tal y como fue inicialmente concebido por la UE, se define como la incorporación del componente medioambiental a todas aquellas políticas con efectos negativos sobre el entorno, siendo su principal objetivo mejorar los rendimientos de la política de protección del medio ambiente a nivel comunitario. Posteriormente, este mismo principio se ha vinculado a la estrategia europea de desarrollo sostenible (DS), que propugna la compatibilidad entre crecimiento económico, conservación del medio físico y bienestar social. La vinculación del principio de integración al DS se ha traducido en lo que podría denominarse una «versión ampliada» (u horizontal) del mismo, que aspira a impregnar el proceso político vinculado al programa de sostenibilidad en su totalidad, desde la etapa inicial de formación de agenda hasta la etapa final de evaluación de resultados, frente a la inicial «versión restringida» (o vertical), que se centraba meramente en la aplicación de criterios medioambientales al funcionamiento de determinados organismos públicos. Como la teórica armonía que se proclama con respecto a los tres elementos que componen el DS es falsa, el principal problema de esta versión ampliada es que oculta los importantísimos conflictos de interés que se producen cuando se intenta llevar el DS a la práctica. La difícil aplicabilidad de la sostenibilidad se refleja, entre otras cosas, tanto en que la dimensión horizontal del principio de integración, plasmada en las estrategias de DS que han elaborado o todavía están elaborando muchos países de la OCDE, no ha sido (o sólo insuficientemente) desarrollada, como en que la dimensión vertical se ha consolidado más en el nivel retórico-formal de la política que en el sustantivo.The integration principle was initially conceived by the EU as the incorporation of environmental concerns into those policies with harmful effects on the environment, its main aim being the improvement of Community environmental policy. Later on, the same principle has been linked to the European Strategy of Sustainable Development (SD) which advocates the compatibility between economic growth, environmental conservation and social welfare. This connection has reflected itself in a «global version» (horizontal) of the principle, in the sense that the sustainability programme aspires now to influence the entire political process, from its early stage of agenda-setting to the final stage of policy assessment, in contrast with the «narrow version» (vertical) which simply revolved around the need to apply environmental criteria to the working of certain public agencies. The main problem of the global version is that it blurrs the crucial conflicts of interest that are brought about when SD is put into practice. This is so because the theoretical harmony between the three different pillars which compose SD is false. The low political feasibility of SD can be seen in the insufficient development of the horizontal dimension of the integration principle, as shown by the national strategies of SD which are underway in the OECD, and also in the fact that the vertical dimension of the principle is adhered to in a rather rethorical way

    El papel de las TIC en las universidades y empresas españolas

    Get PDF
    Más del 40% de las empresas del PTA son TIC cuya facturación supone la mitad de la generada en esta tecnopoli

    Conflictividad medioambiental: actores enfrentados en torno a decisiones relacionadas con el medio ambiente

    Get PDF
    Waste policy is a magnificent example of the conflict engendered by certain environmentally- related decisions. Social oposition to waste facilities is the consequence not only of the NIMBY (not in my back yard) syndrome but also, and most frequently, of the imposition of certain decisions upon affected groups. In order to analyze the socio-political variables that explain why some facilities are accepted while others are frontally rejected, a comparative research project, financed by DG XII, was undertaken. This project led to the elaboration of the «actors-resources methodology» (Dente et al., 1998), which contends that the approval or rejection to these facilities is related with the associated decisionmaking process rather than with the «objective» features of the project itself.La política de residuos constituye un magnífico ejemplo de la conflictividad que generan determinadas decisiones vinculadas al medio ambiente. La oposición social al emplazamiento de plantas de residuos es el resultado no solo del síndrome NIMBY (not in my back yard), sino también, con gran frecuencia, de decisiones que se imponen a los grupos afectados. Con el objetivo de analizar las variables político-sociales que explicarían por qué determinadas infraestructuras de este tipo son aceptadas mientras que otras son rechazadas, se llevó a cabo una investigación comparada, financiada por la DG XII, que condujo a la elaboración de la «metodología actores recursos» (Dente et al., 1998). Esta investigación concluyó que no son tanto las características «objetivas» del proyecto en sí (en términos de su utilidad social, viabilidad económica o fiabilidad técnica) como las características del proceso decisorio (su mayor o menor transparencia informativa, las posibilidades que abre o cierra en cuanto a la participación social, la existencia o no de un mediador, etc.) las que determinan la aceptación o el rechazo social a estas infraestructuras

    Analysis of the types of answers given by university students when reading images about movement

    Get PDF
    This work analyzes the procedures that students use when they are interpreting the illustrations contained in textbooks of Sciences about the movement of bodies. Many factors influence the interpretation of illustrations, including: the students’ alternative conceptions, the clarity of the data, and the strategies used to approach the content. In order to collect data, tests were designed and taken before and after teaching the topic. The results obtained show that the illustrations offer a superficial treatment of the data and the degree of symbolic representation influences how one approaches the information contained in the

    Las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política Women MPs in Spanish Regional Parliaments: Critical Mass, Parliamentary Experience and Political Influence

    Get PDF
    Este trabajo analiza la evolución de la proporción de mujeres en los 17 parlamentos regionales españoles desde 1980 hasta 2011. En línea con el argumento de la masa crítica en su versión de representación descriptiva, se pone a prueba si, una vez se llega a un umbral del 30% de parlamentarias, la proporción de éstas no cae por debajo de dicho umbral. Se contrastan a continuación dos hipótesis acerca de la presencia política de las mujeres: la que defiende que la experiencia parlamentaria (‘incumbency’) reduce las diferencias de género en las expectativas de conseguir un escaño; y la que afirma que las mujeres son relegadas a posiciones de escasa influencia en el legislativo
    corecore