17 research outputs found

    Consideraciones sobre el paradigma de la formación médica en Colombia

    Get PDF
    Sr. Director: La formación medica en Colombia enfrenta grandes retos respecto a la formación de los nuevos profesionales en el ejercicio de la salud, especialmente en la disciplina de medicina. El punto de partida de esta problemática comienza su curso antes del inicio del pregrado de medicina, evidenciándose en la dificultad de acceso a la educación médica, puesto que en promedio anualmente se presentan cerca de 30.000 aspirantes para cerca de 5000 cupos disponibles en todas las facultades de medicina del país, es decir con una posibilidad de acceso para lograr ser estudiante de medicina de aproximadamente el 16%. (1)  Sumado a lo anteriormente descrito, se encuentra un conflicto financiero, la cual no solo atañe al profesional de la salud en formación, sino también a su núcleo familiar, puesto que en promedio la formación de un médico en nuestro país se sitúa entre los 40.000 y 60.000 dólares aproximadamente para programas de medicina de índole público y privado respectivamente, incluyendo costos directos e indirectos implicados en la formación médica. (2) Es de destacar con prelación a lo anteriormente descrito, que el número de facultades de índole privada en Colombia es mayor respecto a las públicas, aproximadamente existen 37 instituciones dedicadas a la formación de médicos de aspecto privado y tan solo 18 de carácter público. (2) La diversificación de la medicina, como todas las posibilidades que ofrece en la segmentación de la misma, conllevan a la generación de múltiples postgrados médico-quirúrgicos para dar abasto a las necesidades de la población, por lo cual solamente los conocimientos del médico general no cubren los requerimientos del paciente , sumado a las necesidades de cada servicio en el que se desempeñe el medico general, conlleva a ejercer una presión sobre el profesional de la salud de acceder a algún postgrado , por la necesidad mencionada previamente, como los intereses patrimoniales, sociales, laborales y académicos del medico en cuestión (3). Un estudio realizado por Torres, S. Camilo, titulado “Expectativas para el ejercicio profesional de la medicina en estudiantes que inician su carrera universitaria” pudo dilucidar lo expresado en el párrafo anterior, puesto que de 77 profesionales en formación en el área de medicina , el 83.1% respondieron que su proyecto de vida era realizar una especialización médico- quirúrgica, y menos del 3% de los encuestados, tienen por proyecto de vida ejercer su profesión en el área de la medicina general. (3). En contraparte se superpone el sistema de salud Colombiano reformado mediante la ley 100 de 1993 en el cual enfoca todos sus esfuerzos en salud publica para el manejo de las patologías de la población colombiana desde un abordaje con prelación a la atención primaria en salud, Las diferentes facultades de medicina del país no realizaron reformas en su pensum o al menos no se evidencia en la gran mayoría un esfuerzo en el abordaje de la salud del sujeto Colombiano desde la atención primaria en salud (4). En Colombia especialmente el sistema de aplicación de un aspirante graduado de medicina a un postgrado médico-quirúrgico se hace mediante la aplicación usualmente de un proceso estructurado en su mayoría en 2 partes: Aplicación de examen de conocimientos médicos y entrevista, tan solo para el año 2017  se encontraban en ejercicio activo 20.000 especialistas, en Colombia en promedio anualmente se gradúan 100.000 médicos , por lo que se supone que solo cerca del 20% de los médicos generales, visto de otra manera, 1 de cada 4 medicos, logran acceder a una especialidad médica o postgrado médico quirúrgico.(5) La satisfacción sobre el ejercicio  profesional de la medicina en Colombia según lo abordado previamente,  permite entender que no es alta, puesto que se encontró poco interés por el ejercicio de la medicina general, como programas de medicina no enfocados en el sistema de salud Colombiano actual, los altos sobrecostos de la formación de pregrado, la alta expectativa y poca oferta de postgrados médico-quirúrgicos, suponen determinantes o condicionantes en la calidad de la formación de nuestros profesionales de la salud en medicina, lo cual requiere una intervención de fondo sobre el principal actor del sistema de salud Colombiano. &nbsp

    Machine Learning en ciencias de la salud: Usos y aplicaciones: Machine Learning in health sciences: Uses and applications

    Get PDF
    La gran cantidad de información generada en las diferentes bases de datos en nuestra actualidad ha permitido avances en los diferentes campos de la ciencia, no solamente en la salud, también en ciencias políticas, en ciencias de biología, que, si bien, contribuyen a la formación científica y en un abordaje más completo del conocimiento, contribuyen en la forma más óptima para la toma de decisiones

    Etiología y caracterización epidemiológica del síndrome febril no palúdico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia

    Get PDF
    Introduction: Urabá, a region on the northern coast of Colombia, is endemic to several acute febrile illnesses of infectious origin; however, only patients with malaria may have access to quick and effective diagnosis. For this reason, many non-malarial febrile patients go without a clear etiologic diagnosis.Aim: To establish the etiology and clinical signs of acute febrile non-malaria syndromes and explore some of the likely risk factors in patients originating in the municipalities of Necocli, Turbo and Apartado who exhibit these symptoms.Materials and methods: We obtained acute and convalescent sera from 220 non-malarial febrile patients from the rural and urban zones of Necocli, Turbo and Apartado during 2007 and 2008. Serologic tests for dengue (IgM by ELISA), leptospirosis (IgM and IgG by IFA), rickettsiosis (IgG by IFI), hanta and arenavirus (IgG by ELISA) were performed.Results: We found that the frequency of infection for dengue, leptospirosis, rickettsiosis and arenavirus, was 37.3%; 14.1%; 2.7% and 0.5%, respectively. There were 12 co-infection cases of leptospirosis-dengue and one of leptospirosis-rickettsiosis-dengue. Male gender and relative humidity were considered risk factors for dengue, and the beginning of clinical signs in February of 2008 was associated with the infection of dengue and leptospirosis.Conclusion: This study confirms previous records that underline the importance of Rickettsia spp,dengue virus and Leptospira spp as causal agents of febrile syndrome in this region of Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.734Introducción. La región de Urabá es endémica para varias enfermedades febriles agudas de origen infeccioso. Sin embargo, solo los pacientes con malaria pueden acceder a un diagnóstico oportuno y rápido, motivo por el cual muchos síndromes febriles no palúdicos quedan sin diagnóstico etiológico claro.Objetivo. Establecer la etiología, describir las manifestaciones clínicas y explorar algunos posibles factores de riesgo relacionados con los síndromes febriles agudos no palúdicos en pacientes procedentes de los municipios de Necoclí, Turbo y Apartadó.Materiales y métodos. Se tomaron muestras de suero en fase aguda y de convalecencia de 220 pacientes febriles negativos para malaria, provenientes de zonas rurales y urbanas de Necoclí, Turbo y Apartadó en los años 2007 y 2008. Se practicaron pruebas para diagnóstico de dengue (detecciónde anticuerpos IgM por ELISA), leptospirosis (detección de anticuerpos IgM e IgG por IFI), rickettsiosis (detección de anticuerpos IgG por IFI), hantavirus y arenavirus (detección de anticuerpos IgG porELISA).Resultados. Se encontraron frecuencias de dengue, leptospirosis, rickettsiosis y arenavirus de 37,3 %,14,1 %, 2,7 % y 0,5 %, respectivamente. Se presentaron 12 casos de coinfección de leptospirosis-denguey uno de leptospirosis-rickettsiosis-dengue. El sexo masculino y la humedad relativa media,fueron factores de riesgo para dengue. El inicio de signos clínicos en febrero de 2008, se asoció tanto con la infección por dengue como por leptospirosis.Conclusión. Se reafirma la importancia del virus del dengue, Rickettsia spp. y Leptospira spp., como agentes causantes del síndrome febril en la región del Urabá. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.734

    Abordaje de la salud mental de jóvenes y adultos, en el departamento de Nariño

    Get PDF
    El presente se centra en la salud mental de jóvenes de 15 a 24 años, en el departamento de Nariño y propone un enfoque de estudio estratégico de comunicación para abordar la identificación de conductas de riesgo y brindar apoyo a través de las redes sociales. El objetivo principal es utilizar plataformas como Facebook e Instagram para establecer canales de comunicación efectivos, como foros y reacciones en vivo, a fin de alcanzar un amplio público joven y proporcionarles herramientas para enfrentar situaciones de crisis. Se busca generar conciencia sobre la importancia de la salud mental y fomentar un entorno en línea seguro y de apoyo. Basándonos en el modelo de difusión en comunicación en salud, se espera obtener resultados que respalden la eficacia de esta estrategia comunicativa y su impacto positivo en la salud mental de los jóvenes.This paper focuses on the mental health of young people between the ages of 15 and 24, in the department of Nariño and proposes a strategic communication study approach to address the identification of risk behaviors and provide support through social networks. The main objective is to use platforms such as Facebook and Instagram to establish effective communication channels, such as forums and live reactions, in order to reach a broad young audience and provide them with tools to deal with crisis situations. It seeks to raise awareness of the importance of mental health and foster a safe and supportive online environment. Based on the dissemination model in health communication, it is expected to obtain results that support the effectiveness of this communication strategy and its positive impact on the mental health of young peopl

    pertinencia en el manejo del paciente hipertenso en assbasalud e s e manizales 2008

    Get PDF
    Objetivo: Revisar las historias clínicas de los pacientes hipertensos inscritos en el programa de Hipertensión de ASSBASALUD E.S.E Manizales, Colombia, durante los años 2004-2007 con el fin de verificar el manejo farmacológico y no farmacológico, el consumo de otros medicamentos no antihipertensivos y el registro del daño en el órgano blanco en la población estudiada.Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes hipertensos, controlados y vigilados en el programa de Hipertensión arterial, en la clínica la Enea y los centros de salud: IPC-Galán, Fátima, Aranjuez y el Tablazo, de ASSBASALUD ESE y ubicados en el perímetro urbano del Municipio de Manizales. Caldas. Colombia.Resultados: De acuerdo a lo registrado en la Historia clínica se encontró daño del órgano blanco en un 34,12%. En un 72,04% se evidenció uso de medicamentos adecuados de acuerdo a las guías de manejo de la Hipertensión. La combinación terapéutica más usada fue la de hidroclorotiazida con captopril con un 8,50% del total de los casos revisados. Se halló que un 34.60% de los pacientes registrados en el programa están clasificados como pre-hipertensos y un 89,6 de los trabajadores de la salud entrevistados dijeron conocer las guías de manejo.Conclusión: Llama la atención un alto número de pacientes con daño en el órgano blanco, no obstante se desconoce si el daño ya estaba desde antes de su inscripción en el programa. Un 28% de la población estudiada no recibe la medicación adecuada. Se considera bajo que solo el 89% de los trabajadores de la salud conozca las guías de manejo de la hipertensión. Se considera favorable que haya habido un descenso de la presión arterial diastólica en 60,7% y de la Sistólica en un 56,9%

    Epidemiological context of tuberculosis in Colombia

    Get PDF
    corecore