86 research outputs found

    The Mapping and Characterization of Product and Recreation Ecosystem Services in the Nahuelbuta Mountain Range

    Get PDF
    Ecosystem services are the benefits that people derive from natural ecosystems. The characterization and quantification of ecosystem services contribute to the sustainable management of natural resources. Forests are ecosystems that provide multiple services, including non-timber forest product provision services and cultural recreation services. In this context, the study focused on the analysis and evaluation of the ecosystem services of the Cordillera de Nahuelbuta through the mapping and quantification of these services. We analyzed how the degree of naturalness of forest formations influences the generation of these services. The stock of non-timber forest products was estimated by concentrating on fruits, seeds and fungi. The results show that the area harbors up to 36 species that provide non-timber forest products in the forested areas of the temperate mixed forest of Nahuelbuta of Nothofagus dombeyi and N. obliqua and the coastal temperate laurifolius of Aextoxicon punctatum and Laurelia sempervirens. In relation to the recreation service, there was a high potential for recreation and ecotourism in the area, especially the sectors of Caramávida, Trongol and Nahuelbuta National Park which present an appropiate combination of attributes for recreation such as singular resources, scenic beauty, accessibility and tourism attractiveness. The results reveal the need for an urgent and adequate protection of those core areas where the largest provision of the analyzed ecosystem services is concentrated

    Determinacion y estudio de asociaciones micorrizicas en especies de Rhodophiala

    Get PDF
    51 p.Las especies de Rhodophiala son plantas bulbosas nativas con potencial uso ornamental como plantas en maceta o de jardín. Son originarias de Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay. En Chile, se distribuyen entre la II y X región (Schiappacasse et al., 2002). Algunas se encuentran creciendo y desarrollando exitosamente bajo climas extremos y en suelos cuyas propiedades físico-químicas, hídricas y nutricionales son muy limitadas. Su grado de adaptación a diferentes condiciones ambientales es asombroso; pues, muchas veces viven en poblaciones extensas y relativamente densas por ejemplo en el desierto de Atacama, uno de los más secos de la Tierra (Hoffmann, 1989). Por estas razones estas especies han desarrollado asociaciones simbióticas con hongos, formando micorrizas que las ayudaría a completar su ciclo de vida bajo períodos de estrés y a sobrevivir en ambientes áridos como por ejemplo el de la III región (Dhillion et al., 1995). Es de interés comprobar la presencia de Rhodophiala spp. micorrizadas, en otras zonas del país menos restrictivas desde el punto de vista medio ambiental. Para ello se escogieron las especies R. splendens, R. bagnoldii y R. phycelloides, determinándose diferentes lugares para la recolección del material vegetal (bulbos con raíces) y suelo. En laboratorio, a través de la tinción de raíces se determinó la presencia de micorrizas vesículo-arbúsculares, superando el 70 % de muestras micorrizadas en todas las especies. Posteriormente, para determinar el origen de la micorrización se sembraron semillas de R. splendens y R. phycelloides pregerminadas con y sin desinfección en suelos provenientes del hábitat natural no esterilizados y esterilizados en autoclave. Sólo se encontraron raíces micorrizadas en plántulas cultivadas en suelo sin esterilizar. Adicionalmente, mediante evaluaciones de materia seca, días a emergencia, diámetro de bulbos y longitud de raíces y hojas, se determinó que la esterilización del suelo y la desinfección de semillas en R. phycelloides y R. splendens, sólo afectó la longitud de raíces, pero además en esta última, también afectó el diámetro ecuatorial de bulbos producidos. En ambos casos, los mayores promedios obtenidos fueron en aquellos tratamientos con suelo no esterilizado. La esterilización del suelo (independiente de la desinfección o no de semillas) en ambas especies, no alteró los días a emergencia ni la longitud de sus hojas: sin embargo, en R. phycelloides sí alteró el diámetro ecuatorial de bulbos y la materia seca producida, cuyos valores fueron mayores en plantas cultivadas en suelo no esterilizado, en comparación a las cultivadas en suelo estéril. La desinfección de semillas no alteró ninguno de los parámetros de crecimiento medidos

    Estructura de financiamiento de las empresas chilenas aplicación del modelo de jerarquía

    Get PDF
    This article makes an analysis of the different variables that affect the financing structure of 40 Chilean companies listed on the Santiago Stock Exchange, between 2010 and 2013 Dynamic models use panel data for the analysis of financial variables and their relation to the generation of cash flows of the company. The results show the pecking order model does not apply, as companies that have higher free cash flows prefer to finance their projects with debt or equity is not met, reflecting that they prefer to borrow to take advantage of the tax benefit.Este artículo realiza un análisis, de las distintas variables que afectan a la estructura de financiamiento de 40 empresas chilenas listadas en la bolsa de valores de Santiago, entre los periodos 2010 y 2013. Se utilizan modelos dinámicos con datos de panel para el análisis de las variables financieras y su relación con la generación de flujos de fondos de la empresa. Los resultados muestran que el modelo de jerarquía no se cumple, ya que las empresas que poseen mayores flujos de caja libre prefieren financiar sus proyectos con deuda o capital, lo que refleja que éstas prefieren endeudarse, para aprovechar el beneficio de los escudos fiscales

    Assessment of the IMERG Early-Run Precipitation Estimates over South American Country of Chile

    Get PDF
    Accurate rainfall measurement is a challenge, especially in regions with diverse climates and complex topography. Thus, knowledge of precipitation patterns requires observational networks with a very high spatial and temporal resolution, which is very difficult to construct in remote areas with complex geological features such as desert areas and mountains, particularly in countries with high topographical variability such as Chile. This study evaluated the performance of the near-real-time Integrated Multi-satellite Retrievals for GPM (IMERG) Early product throughout Chile, a country located in South America between 16°S–66°S latitude. The accuracy of the IMERG Early was assessed at different special and temporal scales from 2015 to 2020. Relative Bias (PBIAS), Mean Absolute Error (MAE), and Root-Mean-Squared Error (RMSE) were used to quantify the errors in the satellite estimates, while the Probability of Detection (POD), False Alarm Ratio (FAR), and Critical Success Index (CSI) were used to evaluate product detection accuracy. In addition, the consistency between the satellite estimates and the ground observations was assessed using the Correlation Coefficient (CC). The spatial results show that the IMERG Early had the best performance over the central zone, while the best temporal performance was detected for the yearly precipitation dataset. In addition, as latitude increases, so do errors. Also, the satellite product tends to slightly overestimate the precipitation throughout the country. The results of this study could contribute towards the improvement of the IMERG algorithms and open research opportunities in areas with high latitudes, such as Chile

    IMPLEMENTACIÓN EN UN FPGA DE LA TÉCNICA DE MODULACIÓN APOD-PWM PARA UNA APLICACIÓN EN MOTOR DE INDUCCIÓN (AIMPLEMENTATION IN AN FPGA OF THE APOD-PWM MODULATION TECHNIQUE FOR AN INDUCTION MOTOR APPLICATION)

    Get PDF
    Resumen Actualmente, el uso de convertidores multinivel es de gran importancia en la industria debido a que se utilizan principalmente en el accionamiento de motores eléctricos y la protección de cargas críticas. Una parte central que influye en el buen rendimiento de estos es la técnica de modulación empleada, con la cual se generan los estados de conmutación de los interruptores pertenecientes al inversor. En este trabajo se lleva a cabo la simulación e implementación de la técnica de modulación Alternative Phase Opposition Disposition (APOD) empleando una tarjeta de desarrollo Altera Cyclone II. Primeramente, se lleva a cabo la generación digital de las señales moduladoras y portadoras mediante el uso de multiplexores en cascada. Posteriormente, se realiza su comparación por medio del uso de compuertas digitales. Finalmente, se analiza la calidad de la onda de salida tomando en cuenta los valores la distorsión armónica total, garantizando que se cumpla con los valores establecidos en la norma IEEE Std 519-2014. Lo anterior, utilizando un inversor en cascada trifásico de siete niveles con un motor de inducción de 1 hp como carga. Palabras Clave: Distorsión armónica total, FPGA, índice de modulación, inversor multinivel en cascada, técnica de modulación. Abstract Currently, the use of multilevel converters is of great importance in the industry because they are mainly used in the operation of electric motors and the protection of critical loads. A central part that influences the good performance of these is the modulation technique used, with which the switching states of the inverter switches are generated. In this paper is carried out the simulation and implementation of the modulation technique Alternative Phase Opposition Disposition, using an Altera Cyclone development board. First, digital generation of the modulating and carrier signals is carried out by the use of cascade multiplexers. It is then compared using digital gates. Finally, the output wave quality is analyzed taking into account the values of the total harmonic distortion, ensuring that the values set out in the IEEE Std 519-2014 standard are met. The above using the seven-level three-phase cascade multi-level inverter topology, with a 1 hp induction motor as a load.” Keywords: cascaded multilevel inverter, FPGA, modulation index, modulation technique, total harmonic distortion, VHDL

    La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad. Relatos de experiencias

    Get PDF
    “Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013, p. 14). El presente texto ofrece a la comunidad educativa varias experiencias relacionadas al uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo en la educación de estudiantes con discapacidad, experiencias que surgen como, resultado del proyecto de investigación denominado “Estudio de la Aplicabilidad del Enfoque Ecológico Funcional en la Educación de Estudiantes con Discapacidad en el Ecuador”, ejecutado por el Grupo de Investigación de Educación Inclusiva (GEI) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador entre enero de 2016 y junio de 2017. El mencionado proyecto se desarrolló en el marco del curso de formación continua de “Diseño Curricular desde una perspectiva ecológica funcional”, auspiciado por CBM Internacional en el que participaron docentes y directivos de instituciones educativas de todo el país que brindaron su aporte al proyecto como informantes directos y recogiendo información que permitió el análisis del estado de la situación educativa de los estudiantes con discapacidad en el país.CBM Internaciona

    T-Cell Immune Responses Against Env from CRF12_BF and Subtype B HIV-1 Show High Clade-Specificity that Can Be Overridden by Multiclade Immunizations

    Get PDF
    BACKGROUND: The extreme genetic diversity of the human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) poses a daunting challenge to the generation of an effective AIDS vaccine. In Argentina, the epidemic is characterized by the high prevalence of infections caused by subtype B and BF variants. The aim of this study was to characterize in mice the immunogenic and antigenic properties of the Env protein from CRF12_BF in comparison with clade B, employing prime-boost schemes with the combination of recombinant DNA and vaccinia virus (VV) vectors. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: As determined by ELISPOT from splenocytes of animals immunized with either EnvBF or EnvB antigens, the majority of the cellular responses to Env were found to be clade-specific. A detailed peptide mapping of the responses reveal that when there is cross-reactivity, there are no amino acid changes in the peptide sequence or were minimal and located at the peptide ends. In those cases, analysis of T cell polifunctionality and affinity indicated no differences with respect to the cellular responses found against the original homologous sequence. Significantly, application of a mixed immunization combining both clades (B and BF) induced a broader cellular response, in which the majority of the peptides targeted after the single clade vaccinations generated a positive response. In this group we could also find significant cellular and humoral responses against the whole gp120 protein from subtype B. CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: This work has characterized for the first time the immunogenic peptides of certain EnvBF regions, involved in T cell responses. It provides evidence that to improve immune responses to HIV there is a need to combine Env antigens from different clades, highlighting the convenience of the inclusion of BF antigens in future vaccines for geographic regions where these HIV variants circulate

    A large, curated, open-source stroke neuroimaging dataset to improve lesion segmentation algorithms.

    Get PDF
    Accurate lesion segmentation is critical in stroke rehabilitation research for the quantification of lesion burden and accurate image processing. Current automated lesion segmentation methods for T1-weighted (T1w) MRIs, commonly used in stroke research, lack accuracy and reliability. Manual segmentation remains the gold standard, but it is time-consuming, subjective, and requires neuroanatomical expertise. We previously released an open-source dataset of stroke T1w MRIs and manually-segmented lesion masks (ATLAS v1.2, N = 304) to encourage the development of better algorithms. However, many methods developed with ATLAS v1.2 report low accuracy, are not publicly accessible or are improperly validated, limiting their utility to the field. Here we present ATLAS v2.0 (N = 1271), a larger dataset of T1w MRIs and manually segmented lesion masks that includes training (n = 655), test (hidden masks, n = 300), and generalizability (hidden MRIs and masks, n = 316) datasets. Algorithm development using this larger sample should lead to more robust solutions; the hidden datasets allow for unbiased performance evaluation via segmentation challenges. We anticipate that ATLAS v2.0 will lead to improved algorithms, facilitating large-scale stroke research

    Retos y soluciones tecnológicas en logística y transporte refrigerado de frutas y hortalizas

    Get PDF
    La presente Monografía, integrada en las publicaciones de la Red Temática FRUTURA, de CYTED, recoge las aportaciones de sus miembros en su tercera reunión científico-técnica, dando continuidad a las celebradas en Madrid y Sao Paulo en 2009. Se denominó “Situación actual, retos y soluciones en logística y transporte refrigerado internacional de frutas y hortalizas” y se celebró en la Universidad Politécnica de Cartagena, España, en junio de 2010. El evento se desarrolló durante tres jornadas, incluyendo el III Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Marítimo, el I Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Terrestre y Aéreo y el Foro Empresarial: Desafíos y Oportunidades del Intercambio Comercial Hortofrutícola España-Iberoamérica. La temática se enmarcó dentro del principal objetivo de la Red, el desarrollo de un sistema integral de mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la manipulación, el transporte y la comercialización, mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización. Las frutas y hortalizas frescas se producen frecuentemente en lugares alejados de los centros de consumo. Grandes volúmenes de productos, con frecuencia muy perecederos, se transportan diariamente a pequeñas o grandes distancias, tanto dentro de los propios países productores, como entre las naciones y Continentes. Paralelamente, los consumidores exigen de ellos una calidad cada día más elevada, no solo organoléptica, sino también nutricional, con especial garantía de la seguridad y el respeto del medio ambiente. Esto implica una alta exigencia al planificar el transporte y las operaciones omplementarias, para optimizar la calidad global y minimizar las pérdidas. Los aspectos asociados al transporte hortofrutícola en fresco, tanto en España como en Iberoamérica se abordaron a través de conferencias relacionadas con la situación en cada país participante. Así, se trataron los principales problemas y desafíos del transporte terrestre en Argentina y Uruguay, y de la exportación marítima desde Brasil, desde España (incluyendo tratamientos cuarentenarios) y desde Chile (con la modelización del envasado en atmósfera modificada a escala de pallet, los atributos de calidad en el transporte terrestre y aéreo y el seguimiento de la calidad de la fruta cortada mediante imágenes hiperespectrales). La calidad de las contribuciones recogidas en esta monografía, son un buen indicador del alto nivel científico de los miembros de la Red, cuyas aportaciones se vieron enriquecidas con el debate entre ponentes y participantes. Ello facilitó el intercambio de experiencias, la discusión de las temáticas en los diferentes ámbitos, la ampliación de conocimientos y la posibilidad de colaborar para llevar adelante nuevos avances tecnológicos. Asimismo, permitió identificar las limitaciones, problemas y desafíos que presenta el sector. Son aún muchos los condicionantes que surgen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas y hortalizas, que requieren una solución técnica y económica. Durante las jornadas se realizaron diversas vistitas técnicas al Puerto de Cartagena, en sus áreas de logística, terminales y sistemas operativos de carga y descarga, contenedores isotermos y frigoríficos y cámaras frigoríficas de almacenamiento, organizadas por la Agencia Marítima Erhardt, S.A., Consignataria de buques de Cartagena (Murcia); la sede de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde se analizaron el desarrollo y previsiones de crecimiento de sus instalaciones portuarias en el futuro inmediato; la plataforma logística de exportación del Grupo Caliche S.A., ubicada en San Javier (Murcia) y la central hortofrutícola exportadora de cítricos y hortalizas de SAT San Cayetano, también en San Javier (Murcia). El interés por la temática de esta reunión quedó demostrado por la elevada participación durante las jornadas de empresarios, técnicos, investigadores y profesionales iberoamericanos. Pensamos que el fin último, que fue conocer en más profundidad la realidad presente del transporte terrestre, marítimo y aéreo en Iberoamérica mediante el acercamiento entre Universidades y Centros de Investigación y las Empresas del sector (exportadoras, importadoras y transportistas), se alcanzó plenamente. Deseamos agradecer al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (AC2010-00017-00-00), a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a la Fundación Séneca de la Región de Murcia (14506/OC/10) y al Ayuntamiento de Cartagena su valiosa colaboración para la realización de este evento. Igualmente destacamos la ayuda desinteresada de los miembros del Grupo de Postrecolección y Refrigeración y del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT, quienes contribuyeron enormemente al éxito de la reunión
    corecore