8 research outputs found

    Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha

    Get PDF
    El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino

    Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha

    Get PDF
    El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la xx acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino

    Respuestas ecofisiológicas del olivo (Olea europaea L.) al riego deficitario controlado en pre y poscosecha

    Get PDF
    El uso del agua en zonas áridas y semiáridas en el Noroeste Argentino ha aumentado debido a la expansión agrícola de las últimas décadas. El olivo es uno de los cultivos más plantados en fincas intensivas, regado con sistemas de goteo, con agua proveniente del subsuelo por la falta de cursos superficiales. El riego deficitario controlado (RDC), aplicado en momentos de elevada evapotranspiración, reduciría potencialmente el uso del agua y otorgaría sostenibilidad a estas fincas a largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas del olivo con RDC en pre y poscosecha (i.e., fin de verano y otoño) durante tres años en la variedad ‘Manzanilla fina’. Se utilizó esta variedad por ser de cosecha temprana y además por ser la más plantada en el mundo para la producción de aceitunas de mesa. En la Cuenca Mediterránea, donde el olivo es el principal cultivo, el RDC ha sido escasamente evaluado en esta época, debido a que las precipitaciones ocurren desde el otoño. Se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario (66, 33 y 0% de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y un control regado al 100% de la ETc por 75 días entre fines del verano y mediados del otoño, en una finca comercial en Aimogasta, La Rioja. Para evaluar el efecto del RDC en pos y precosecha, un grupo de árboles fueron cosechados temprano para aceituna de “mesa”, y otro al final de la temporada para elaborar aceite de oliva. El efecto del RDC se determinó en poscosecha midiendo la dinámica de las respuestas del potencial hídrico xilemático, la conductancia foliar, la contracción diaria del tronco y la transpiración (capítulo 2); y también los efectos posteriores del RDC en poscosecha sobre los componentes del rendimiento y en el crecimiento vegetativo (capítulo 3). Además en la precosecha bajo RDC se evaluó la acumulación y la calidad del aceite (capítulo 4). Los tratamientos del RDC en poscosecha generaron una amplia gama de valores de humedad del suelo, reflejados de manera consistente en descensos de los valores de las variables fisiológicas evaluadas. El potencial hídrico xilemático mostró relaciones altamente significativas con algunos parámetros derivados de las variaciones del diámetro del tronco, como el incremento en el máximo diámetro del tronco, aunque no con la contracción diaria del tronco. Estos resultados contribuyen a avanzar en la comprensión de la fisiología del olivo con diversos grados de estrés hídrico, y establecer valores umbrales relacionados al manejo del riego. Por otro lado, el crecimiento de ramas no fue marcadamente afectado por el RDC en poscosecha, debido a que en esta época la tasa de crecimiento fue baja en todos los árboles; inclusive en los árboles regados al 100% de ETc. Además, no hubo reducciones en el rendimiento de la fruta luego de tres temporadas de aplicación de RDC en poscosecha. La cantidad de aceite no disminuyó en los tratamientos de RDC en precosecha al sumar las tres temporadas, aunque con la suspensión de riego (0% ETc), la calidad fue disminuida. Estos resultados indican que las estrategias de riego alternativas son factibles en regiones con climas no-mediterráneos como el Noroeste Argentino

    Establishing a Reference Baseline for Midday Stem Water Potential in Olive and Its Use for Plant-Based Irrigation Management

    Get PDF
    12 páginas.- 7 figuras.- 4 tablas.- 55 referencias.-Midday stem water potential (SWP) is rapidly becoming adopted as a standard tool for plant-based irrigation management in many woody perennial crops. A reference or “baseline” SWP has been used in some crops (almond, prune, grape, and walnut) to account for the climatic influence of air vapor pressure deficit (VPD) on SWP under non-limiting soil moisture conditions. The baseline can be determined empirically for field trees maintained under such non-limiting conditions, but such conditions are difficult to achieve for an entire season. We present the results of an alternative survey-based approach, using a large set of SWP and VPD data collected over multiple years, from irrigation experiments in olive orchards located in multiple countries [Spain, United States (California), Italy, and Argentina]. The relation of SWP to midday VPD across the entire data set was consistent with an upper limit SWP which declined with VPD, with the upper limit being similar to that found in Prunus. A best fit linear regression estimate for this upper limit (baseline) was found by selecting the maximum R2 and minimum probability for various upper fractions of the SWP/VPD relation. In addition to being surprisingly similar to the Prunus baseline, the olive baseline was also similar (within 0.1 MPa) to a recently published mechanistic olive soil-plant-atmosphere-continuum (SPAC) model for “super high density” orchard systems. Despite similarities in the baseline, the overall physiological range of SWP exhibited by olive extends to about −8 MPa, compared to about −4 MPa for economically producing almond. This may indicate that, despite species differences in physiological responses to low water availability (drought), there may be convergent adaptations/acclimations across species to high levels of water availability. Similar to its use in other crops, the olive baseline will enable more accurate and reproducible plant-based irrigation management for both full and deficit irrigation practices, and we present tentative SWP guidelines for this purpose. Copyright © 2021 Shackel, Moriana, Marino, Corell, Pérez-López, Martin-Palomo, Caruso, Marra, Agüero Alcaras, Milliron, Rosecrance, Fulton and Searles.In addition to the authors institutions, this research was supported by the Olive Oil Commission of California and the California Olive Committee.Peer reviewe

    Water use by olive orchards (Olea europaea L.) in the Northwest of Argentina: a comparison with the Mediterranean Basin

    Get PDF
    Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada con olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en el invierno y primavera) y la evapotranspiración potencial anual (ETo) son mayores en el NOA que en el Mediterráneo, mientras que la precipitación es menor. Estas diferencias en temperatura resultan en: una escasez de horas de frío para la floración en algunas variedades, adelantos en las etapas fenológicas y cambios en la calidad y cantidad del aceite en el NOA en relación con el Mediterráneo. Resultados experimentales del Mediterráneo muestran que la transpiración y el rendimiento, entre otros, responden fuertemente al riego a pesar de que el olivo es una especie con una alta tolerancia al estrés hídrico en comparación a otros frutales. En forma similar al Mediterráneo, el consumo de agua por el olivo en Aimogasta fue estimado como 70-75% de ETo bajo condiciones de riego óptimo y el consumo de agua es 1100-1200 mm/año en el NOA y 900-1000 en el Mediterráneo. Además, el riego requerido en el NOA es más que el doble por la falta de precipitación en muchas zonas. Un resultado no anticipado en Aimogasta, basado sobre los estudios del Mediterráneo, fue el excesivo crecimiento vegetativo bajo condiciones de alto riego. El excesivo vigor observado podría ser explicado potencialmente como una respuesta al riego en interacción con las altas temperaturas de la primavera que ocurren en la región. El desarrollo de estrategias de riego deficitario controlado en la primavera (u otros momentos) podría permitir un ahorro de agua y una mejora de la relación entre crecimiento vegetativo y reproductivo.In the last 20 years, there has been a great expansion in the land area planted with olive trees (Olea europaea L.) in the Northwest of Argentina (NWA). Nevertheless, most of the information utilized in management decisions in the region concerning crop water use comes from the Mediterranean Basin. This review discusses: 1) differences in climate between the Mediterranean Basin and the olive production areas in the NWA, 2) water use by olive in the Mediterranean and ecophysiological responses to water stress, and 3) experimental results from the NWA using Aimogasta (La Rioja) as a case study. Meteorological data indicate that the air temperature (primarily in the winter and spring) and the annual potential evapotranspiration (ETo) are higher in the NWA than in the Mediterranean, while precipitation is less. Differences in temperature have been shown to result in lack of chilling hours for flowering in some varieties, advances in phenological stages, and changes in oil quality and quantity in NWA relative to the Mediterranean. Experimental results from the Mediterranean show that transpiration, yield, and other variables respond strongly to irrigation although olive is a species with a high tolerance to water stress in comparison to other fruit trees. Similar to the Mediterranean, olive water use in Aimogasta was estimated to be 70-75% of ETo under optimally irrigated conditions. Considering the differences in the ETo values in the two regions, water use is 1100-1200 mm/year in the NWA and 900-1000 in the Mediterranean. Additionally, the required irrigation is more than double due to the lack of precipitation in many areas. An unanticipated result in Aimogasta based on the studies from the Mediterranean was the excessive vegetative growth under high irrigation conditions. The excessive vigour was potentially a response to the irrigation in interaction with the high spring temperatures that occur in the region. The development of regulated deficit irrigation strategies in the spring (or in other time periods) could save water and improve the ratio of vegetative to reproductive growth.Fil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentin

    Responses of several soil and plant indicators to post-harvest regulated deficit irrigation in olive trees and their potential for irrigation scheduling

    No full text
    The response of olive trees to deficit irrigation during post-harvest has been little evaluated because low rainfall often precludes the need to irrigate at this phenological stage in the Mediterranean Basin where olive is mostly cultivated. In many growing areas of Argentina, the lower latitude and continental climate leads to harvesting table olives in mid-summer when evapotranspiration is still high and rainfall is low. We assessed the responses of soil moisture and several plant-based indicators to post-harvest regulated deficit irrigation (RDI) in two growing seasons in order to: 1) determine the responses of thei ndicators to a range of irrigation levels; 2) elucidate the relationships between the different soil and plant variables; and 3) evaluate the appropriateness of the indicators for scheduling irrigation. Three RDI treatments (66, 33, 0% crop evapotranspiration; ETc) and a control (100% ETc) were applied for 75 days from mid-summer to mid-fall in a cv. ?Manzanilla fina? orchard during 2009 and 2010. The treatments received irrigation equivalent to the control during the rest of the season. Soil relative extractable water(REW%), midday stem water potential (PHIs), leaf conductance (gl), sap flow, and trunk diameter variations were the variables evaluated. The RDI treatments generated a wide range of REW values (0?125%) with all of the plant indicators being affected to some degree. Midday stem water potential increased linearly with REW until it reached a break point at 48% REW, above which PHIs maintained a plateau at −1.75 MPa.The increase in maximum trunk diameter (MXTD) showed strong relationships with REW, PHIs, and gl.Trunk growth rate (TGR) showed a very early response to water-withholding in both seasons, and trunk rowth decreased along with PHIs until it reached a constant negative growth rate of −12 micrometers d−1 at a PHIs of−2.7 MPa. Trunk maximum daily shrinkage was much less responsive to irrigation than either MXTD orTGR. Our results during post-harvest RDI in an arid region suggest that automated soil moisture sensors can be used to schedule irrigation at different water stress levels if reliable soil moisture values can be measured, and indicate that a continuous recording of trunk diameter has sufficient enough potential for irrigation scheduling that further investigation of MXTD and TGR is warranted.Fil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentin

    Yield and water productivity responses of olive trees (cv. Manzanilla) to post-harvest deficit irrigation in a non-Mediterranean climate

    No full text
    Olive trees are harvested in late summer or during the fall in the Mediterranean Basin with considerable rainfall often occurring after harvest, which largely eliminates the need to irrigate at that time. As olive cultivation has expanded to new regions, it has become necessary to develop new water management strategies to account for non-Mediterranean climate conditions. In northwestern Argentina, olive cultivars are harvested as early as mid-summer for green table olive processing, but rainfall is low and temperatures remain high after harvest. Thus, we evaluated the responses of yield determinants and components, crop water productivity, and vegetative growth of olive trees (cv. Manzanilla fina) to different post-harvest irrigation levels in three growing seasons. A fully irrigated control (100% crop evapotranspiration; ETc) and three regulated deficit irrigation treatments (RDI; T66 = 66% ETc, T33 = 33% ETc, T0 = 0% ETc) were applied for 75 days after harvest from mid-summer to mid-fall. The RDI treatments received irrigation equivalent to the control during the rest of the year. The return flowering in the spring after the first season of RDI tended to be greater in T0 than in the well-watered control and other RDI treatments. Despite some decrease in fruit set, this led to a significant increase in fruit number and yield in T0 compared to the control and the other RDI treatments. In contrast, flowering tended to be lower in T0 than in the irrigated control, T66, and T33 following the second season of RDI, but fruit number and yield were not different at harvest. Similarly, no differences in fruit number and yield were observed after the third RDI season. Cumulative total yield over the three seasons was not significantly affected by applying post-harvest RDI. Crop water productivity expressed as fruit yield per amount of annual irrigation plus effective rainfall was significantly higher in T0 than in the control after the first and second seasons of RDI. Shoot growth during the RDI period was very low, and only reduced significantly during the third RDI period. The results suggest that alternative irrigation strategies that adapt to regional climatic conditions should be further developed in non-Mediterranean climates. Water savings up to 20% per year appear feasible with post-harvest RDI in northwestern Argentina without significant losses in yield.Fil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina; Argentin

    Establishing a Reference Baseline for Midday Stem Water Potential in Olive and Its Use for Plant-Based Irrigation Management

    Get PDF
    Midday stem water potential (SWP) is rapidly becoming adopted as a standard tool for plant-based irrigation management in many woody perennial crops. A reference or “baseline” SWP has been used in some crops (almond, prune, grape, and walnut) to account for the climatic influence of air vapor pressure deficit (VPD) on SWP under non-limiting soil moisture conditions. The baseline can be determined empirically for field trees maintained under such non-limiting conditions, but such conditions are difficult to achieve for an entire season. We present the results of an alternative survey-based approach, using a large set of SWP and VPD data collected over multiple years, from irrigation experiments in olive orchards located in multiple countries [Spain, United States (California), Italy, and Argentina]. The relation of SWP to midday VPD across the entire data set was consistent with an upper limit SWP which declined with VPD, with the upper limit being similar to that found in Prunus. A best fit linear regression estimate for this upper limit (baseline) was found by selecting the maximum R2 and minimum probability for various upper fractions of the SWP/VPD relation. In addition to being surprisingly similar to the Prunus baseline, the olive baseline was also similar (within 0.1 MPa) to a recently published mechanistic olive soil-plant-atmosphere-continuum (SPAC) model for “super high density” orchard systems. Despite similarities in the baseline, the overall physiological range of SWP exhibited by olive extends to about −8 MPa, compared to about −4 MPa for economically producing almond. This may indicate that, despite species differences in physiological responses to low water availability (drought), there may be convergent adaptations/acclimations across species to high levels of water availability. Similar to its use in other crops, the olive baseline will enable more accurate and reproducible plant-based irrigation management for both full and deficit irrigation practices, and we present tentative SWP guidelines for this purpose.Fil: Shackel, Ken. University of California at Davis; Estados UnidosFil: Moriana, Alfonso. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Marino, Giulia. University of California at Davis; Estados UnidosFil: Corell, Mireia. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Pérez López, David. Universidad Politécnica de Madrid; EspañaFil: Martin Palomo, Maria Jose. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Caruso, Tiziano. Università degli Studi di Palermo; ItaliaFil: Marra, Francesco Paolo. Università degli Studi di Palermo; ItaliaFil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-la Rioja. Estacion Experimental Agropecuaria Chilecito. Agencia de Extension Rural Aimogasta.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Milliron, Luke. University of California; Estados UnidosFil: Rosecrance, Richard. California State University; Estados UnidosFil: Fulton, Allan. University of California; Estados UnidosFil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentin
    corecore