1,548 research outputs found

    Prevención del riesgo de exposición al delito de lavado de dinero en la industria Hotelera.

    Get PDF
    El lavado de dinero es tipificado como un delito, en donde los individuos y organizaciones criminales a través de los años, emplean diferentes formas de introducir y ocultar la procedencia ilícita de sus ingresos, dando como resultado una problemática de interés internacional, dándose a cabo convenciones en las que se trata la importancia de establecer parámetros para prevenir que el sistema financiero fuese afectado, pero estos acontecimientos no solo dañaba a un sector en específico por lo que se incluyó el concepto de las Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD) como parte de los sujetos obligados a implementar mecanismos establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras instituciones, que se encargan de abordar el tema de lavado de dinero y de activos por medio de diferentes medios como los convenios, guías y lineamientos generales y específicos para las áreas de mayor riesgo identificadas en la actualidad. Como parte de los países miembros del Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), El Salvador aprueba la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos (LCLDA), el 2 de junio de 1999, con el objetivo prevenir, detectar, sancionar y erradicar este delito y su encubrimiento, para dar cumplimiento a las medidas de control en el país, se crea la Unidad de Investigación Financiera (UIF), como una oficina adscrita a la Fiscalía General de la República, dicha ley sufre reformas a través de los años siendo su última modificación en el año 2015, Así mismo se creó el reglamente y el instructivo de la unidad de investigación financiera para la prevención del lavado de dinero y de activos del año 2013 que es el que actualmente se exige su total cumplimiento. La industria hotelera no exenta a los riesgos de que personas u organizaciones criminales quieran utilizar este tipo de sector para utilizar u ocultar el origen de sus ingresos provenientes de actividades ilícitas, que es por lo que está investigación tiene su fin y objetivo de brindar un programa de cumplimiento orientado a la prevención del delito de lavado de dinero, y el cumplimiento de las regulaciones legales y normativa técnica aplicable, para apoyar a que el sector conociera de las acciones a realizar cuando este se enfrente a situaciones de indicios a dicho delito. La metodología utilizada en esta investigación se realizó por medio del método hipotético deductivo del cual se observó los aspectos y características de la industria hotelera, con lo cual se formuló la hipótesis, las unidades de análisis, las variables y los indicadores que orientaron el desarrollo del presente trabajo, para la obtención de la información sobre la problemática, se utilizó principalmente el instrumento de la encuesta, dirigido a los oficiales de cumplimiento o en caso de que no tuvieran a los gerentes de los hoteles que tuviesen el conocimiento sobre el tema, para identificar cual es la situación actual en el sector, en materia de cumplimiento de la normativa legal vigente contra el delito de lavado de dinero, con el fin de detectar las vulnerabilidades, ante el riesgo al que se encuentran expuestos. Para entender el entorno en el que se encuentran los hoteles se presentaron las respuestas obtenidas de la encuesta en las que se interpretaron los detalles del diagnóstico, lo que permitió conocer e identificar cuáles son las deficiencias en la aplicación de la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos, en función de aspectos organizaciones, financieros y de la importancia que se le da al tema preventivo dentro de estas empresas. Al finalizar el proceso de análisis se concluyó que la industria hotelera en su mayoría no ha cumplido a totalidad los requerimientos de LCLDA, por lo cual se recomienda adoptar un programa de cumplimiento que apoye a poner en práctica las disposiciones legales vigentes en materia de prevención contra el delito del blanqueo de capitales, evitando así sanciones y problemas legales que perjudiquen la imagen del sector dentro de la vista pública y afecte directamente a los ingresos que generan dentro de la economía del país

    Uso de Internet por los farmacéuticos comunitarios de Pontevedra y percepción de su utilidad en la relación con los pacientes

    Get PDF
    OBJETIVO Conocer el impacto de la utilización de Internet en la práctica profesional de los farmacéuticos comunitarios (FC) de Pontevedra, grado de utilización, finalidad del acceso a la información, barreras encontradas y la percepción que tienen de cómo influye en su relación con los pacientes.MÉTODO Estudio observacional descriptivo, transversal, en el que se administró un cuestionario ad hoc a los a FC de Pontevedra, basado en los encontrados en la literatura y adaptado a las características específicas de nuestra profesión y entorno por un grupo de expertos formado por cinco farmacéuticos comunitarios.RESULTADOS Se recogieron 159 cuestionarios (15,7% de los FC de la provincia). Uso profesional: 119 (74,8%) a diario. La información obtenida de Internet es considerada totalmente muy fiable por el 68,6%. Dificultades percibidas: la implantación de la receta electrónica ha restringido la entrada a algunas webs profesionales (71,1%), falta de tiempo en horario de trabajo (66,0%). Utilización de Internet en la relación con los pacientes: la mayoría de los farmacéuticos encuestados (55,3%) dice recibir 1 o 2 veces al mes consultas de pacientes sobre informaciones relacionadas con la salud obtenidas de Internet. El 18,8% de farmacéuticos creen interesante recibir a diario consultas de pacientes por correo electrónico, el 23,3% 1 o 2 veces a la semana, el 17,0% 1 o 2 veces al mes y el 40,9% no desean recibirlas nunca.CONCLUSIÓN Los farmacéuticos comunitarios de Pontevedra reconocen las posibilidades, pero todavía no perciben la utilidad de la e-interactividad con los pacientes y otros profesionales sanitarios

    Conocimiento de principios bioéticos para la atención y seguimiento del niño sano

    Get PDF
    Nowadays the care to healthy children takes a main role which demands as an imperative of a bioethical supply directed towards this approach. The objective to characterize the knowledge of bioethical principles for the care and follow up of the healthy child in medical students.  It was performed a longitudinal and prospective study with a sample of 42 sixth- year medical students in the Medical Sciences Affiliate in Bayamo, Granma, during the year 2013. It was applied an intentional sample, as well as surveys, interviews an observational guidelines; within the theoretical method it was evidenced the historical- logical, induction- deduction, analysis- synthesis and abstraction-precision. 43 % of the students considered necessary the knowledge of the bioethical principles for the care of the healthy child. The teaching of bioethical principles admits special care for the student who faces sensitive and priority problems in the care of the healthy child. It is warned of the need to strengthen its contribution for the development of biomedical performance, according to the present Pediatrics field.  There are established recommendations that propose a formative strategy designed to increase the bioethical reasoning and the creative thought of the graduated.En la actualidad la atención al niño sano, asume un espacio central, que demanda como imperativo de un sustento bioético orientado hacia dicho enfoque. El objetivo de este trabajo es caracterizar el conocimiento de los principios bioéticos para la atención y seguimiento del niño sano, en estudiantes de Medicina. Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo con una muestra de 42 estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, Granma, durante el 2013. Se utilizó un muestreo intencional. Se aplicaron encuestas, entrevistas y  una guía de observación, del nivel teórico métodos como el histórico lógico, análisis síntesis, inducción deducción y abstracción concreción. El 43 % de los estudiantes consideró  necesario el  conocimiento de los principios bioéticos, para el ejercicio de la atención al niño sano. El 54.8% identifica los principales principios bioéticos. La autonomía resultó el principio menos identificado. El seguimiento a la nutrición y la atención a la sexualidad fueron  las áreas más reconocidas, en vínculo con dilemas bioéticos; en la atención y seguimiento del niño sano. La enseñanza de los principios bioéticos admite especial atención para el estudiante que se enfrenta a  problemas sensibles y prioritarios en el contexto de la atención al niño sano. Se advierte la necesidad de fortalecer su contribución para el desarrollo de actuaciones biomédicas, en correspondencia con el ámbito actual de la Pediatría. Se establecen recomendaciones que esbozan la propuesta de una estrategia formativa destinada a potenciar el razonamiento bioético y el pensamiento creativo del egresado

    Análisis bibliométrico sobre publicaciones científicas de temas pediátricos en Multimed. 2012-2016

    Get PDF
    Scientific research in the pediatric area assumes distinctive characteristics that demand a multiplied responsibility and support the need for bibliometric studies. A cross-sectional descriptive investigation was carried out through the bibliometric analysis of all the scientific production on pediatric subjects published in the Multimed Journal of Granma province, Cuba, from January 2012 to December 2016. Sixty-four (64) articles were evaluated. Variables studied were: volumes of the journal, numbers by volume, year of publication, number of articles per year, annual growth rate, number of articles per year, number of authors per article, annual collaboration index, documentary typology, topics addressed, productivity by institutions and specialties, current and language of the bibliographical references. Analytical-synthetic and inductive-deductive theoretical methods were used and the Price index was calculated. A trend of progressive growth was found during the five-year period, with a maximum peak in 2015. The scientific collaboration index had a maximum value of 4.61 and a minimum of 3.50; achieved in the years 2016 and 2013 respectively. Original articles predominated (n = 56, 87.5 %). Infections (29.7 %), oral health and stomatological conditions (12.5 %) were the most frequently addressed pediatric issues. The specialties of Pediatrics, Psychology-Psychopedagogy and Stomatology were those of greater productivity. The average value of the Price index was 0.23. The results warn the need to focus attention on the metric variables in order to achieve a better positioning of the journal and the science that occurs in this area.La investigación científica en el área pediátrica asume características distintivas que exigen una responsabilidad multiplicada y sustentan la necesidad de los estudios bibliométricos. Se realizó una investigación descriptiva transversal mediante el análisis bibliométrico de toda la producción científica sobre temas pediátricos publicada en la Revista Multimed de Granma, Cuba, entre enero 2012 y diciembre 2016. Se trabajó con 64 artículos. Se estudiaron las variables: volúmenes de la revista, números por volumen, año de publicación, cantidad de artículos por año, tasa de crecimiento anual, número de artículos por año, cantidad de autores por artículo, índice de colaboración anual, tipología documental, temas abordados, productividad por instituciones y especialidades, actualidad e idioma de las referencias bibliográficas. Se emplearon métodos teóricos analítico-sintético e inductivo-deductivo y se calculó el índice de Price. Se encontró una tendencia de crecimiento progresivo durante el quinquenio, con un pico máximo en el 2015. El índice de colaboración científica tuvo un valor máximo de 4,61 y mínimo de 3,50; alcanzados en los años 2016 y 2013 respectivamente. Predominaron los artículos originales (n=56; 87,5 %). Las infecciones (29,7 %), la salud bucal y afecciones estomatológicas (12,5 %) resultaron los temas pediátricos más abordados. Las especialidades de pediatría, psicología-psicopedagogía y estomatología fueron las de mayor productividad. El valor promedio del índice de Price fue de 0,23. Los resultados advierten la necesidad de centrar la atención en las variables métricas en aras de alcanzar un mejor posicionamiento de la revista y de la ciencia que se produce en esta área

    Synthesis and characterization of PtTe₂ multi-crystallite nanoparticles using organotellurium nanocomposites

    Get PDF
    Herein, we report the synthesis of new PtTe₂ multi-crystallite nanoparticles (NPs) in different sizes through an annealing process using new nanostructured Pt-Te organometallic NPs as a single source precursor. This precursor was obtained in a single reaction step using Ph₂Te₂ and H₂PtCl₆ and could be successfully size controlled in the nanoscale range. The resulting organometallic composite precursor could be thermally decomposed in 1,5 pentanediol to yield the new PtTe₂ multi-crystallite NPs. The final size of the multi-crystallite spheres was successfully controlled by selecting the nanoprecursor size. The sizes of the PtTe₂ crystallites formed using the large spheres were estimated to be in the range of 2.5-6.5 nm. The results provide information relevant to understanding specific mechanistic aspects related to the synthesis of organometallic nanomaterials and nanocrystals based on platinum and tellurium

    Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional

    Get PDF
    La pregunta por la identidad y la cultura jurídica latinoamericana, que se remonta a la colonización española y su influencia en la práctica decimonónica del derecho y la justicia en esta región; el esfuerzo de los pueblos originarios por el acceso a una justicia asociada a la preservación de su cultura, la toma de conciencia de grupos específicos de la población respecto a la oportunidad de concebir y promover derechos colectivos fundamentales, la tensión entre las fuentes del derecho, el trabajo y el capital en una época de transición, como un conflicto que –desde la revolución industrial– está aún muy lejos de avizorar una solución; o las complejas relaciones, prácticas y teóricas, que experimenta la continua reacomodación de los procesos complementarios de la integración regional y la descentralización territorial; estos son algunos de los problemas que suscitan el interés investigativo de los autores que colaboran en esta publicación, la cual manifiesta la confluencia de esfuerzos y la mutua colaboración en un proyecto de investigación planeado a largo plazo. Como podrán observar los lectores, los resultados aquí presentados son necesariamente transitorios, pues obedecen a un ejercicio de observación de la actualidad que no siempre resulta fácil de capturar. Por el contrario, estos informes confiesan el esfuerzo por ajustarse a un objeto de investigación siempre cambiante, esquivo, y que por lo tanto exige un gran esfuerzo de imaginación sociológica –e incluso, preciso es confesarlo, de ambiciones desmesuradas que suelen verse objetadas por la realidad y exhortadas a un replanteamiento en sus opciones teóricas y metodológicas. Conscientes de la riqueza y complejidad en los procesos de investigación, la Decanatura de Derecho y el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Libre vienen desarrollando de forma progresiva un programa de inversión en talento humano y publicaciones especializadas que responda a las expectativas de la comunidad universitaria en pregrado y posgrado, pero también a los desafíos de las políticas nacionales de investigación y acreditación, enfocadas a mejorar la calidad de la educación superior a largo plazo. El texto aquí presentado es resultado de tal esfuerzo institucional. El grupo Derecho, Estado y Territorio es privilegiado en cuanto a la formación académica y opciones teóricas, incluso heterogéneas, de sus investigadores. Si tal patrimonio intelectual se muestra además complementario, en el sentido manifiesto de la multiplicidad de perspectivas sobre una realidad siempre cambiante, es una fortaleza o debilidad que los lectores sabrán evaluar, como ya ha sido el caso. De hecho, esta es la cuarta entrega colectiva del grupo –además de los varios trabajos individuales–, que sigue a los títulos Las miradas a la globalización desde el Estado, El derecho y el territorio, Estado, Constitución y territorialidad; y Tensiones y disputas en la globalización, con los cuales se quiere continuar la serie sobre un tema que se muestra inagotable. La Decanatura de Derecho, el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas y el grupo Estado, Derecho y Territorio agradecen los comentarios y sugerencias de los amables lectores, que pueden ser enviados al correo electrónico: [email protected]

    Percepción de la homosexualidad en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

    Get PDF
    Introducción: La adolescencia y la juventud son edades tempranas, que resultan favorables para modificar enseñanzas rígidas, mitos, tabúes, creencias y formas de conductas que hayan influido en su formación, y así contribuir a que en su etapa de adultos desarrollen conductas que le permitan un mejor desenvolvimiento social. Objetivo: Caracterizar la percepción de la homosexualidad en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período de noviembre de 2020 a febrero de 2021 en 90 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, A quienes se les aplicó un cuestionario cerrado de preguntas dicotómicas. Resultados: Predominó el sexo femenino representado por el 64,4 %. La mayor frecuencia según la carrera a la que pertenecen los encuestados, la obtuvieron los estudiantes de medicina representaron el 56,7 %. Las opiniones a pesar de ser muy variadas, de manera general mostraron una buena percepción hacia el fenómeno estudiado. Conclusiones: La percepción hacia la homosexualidad por parte de los encuestados, en su mayoría estuvo caracterizada por criterios de aceptación y tolerancia. El trabajo con temáticas de inclusión en las nuevas generaciones constituye uno de los retos más importantes en la sociedad actual si se quiere garantizar la convivencia y la aceptación de todos como seres únicos

    Prevalence and factors associated with the intention to vaccinate against COVID-19 in Peru

    Get PDF
    Objetivos: Estimar la prevalencia y los factores asociados a la intención de vacunación (IDV) contra la COVID-19 en el Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico utilizando una encuesta realizada por la Universidad de Maryland, EUA, en Facebook. La variable dependiente fue la IDV. Se calcularon razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas, con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%), mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar la asociación de variables sociodemográficas, el cumplimiento de estrategias comunitarias de mitigación, los síntomas de la COVID-19, la salud mental y la aceptación de la vacunación ante la recomendación (AVR) por diversos actores y autoridades sanitarias. Resultados: Se analizaron los datos de 17 162 adultos. La prevalencia general de la IDV fue del 74,9%. Se asociaron a una menor prevalencia de la IDV ser de sexo femenino (RP = 0,95; IC95%: 0,94-0,97), vivir en un pueblo (RP = 0,95; IC95%: 0,91-0,99) o en una aldea u otra área rural (RP = 0,90; IC95%: 0,86-0,93) y la AVR de políticos (RP = 0,89; IC95%: 0,87-0,92). Contrariamente, tener síntomas de COVID-19 (RP = 1,06; IC95%: 1,03-1,09), inseguridad económica (RP = 1,04; IC95%: 1,01-1,06), miedo a enfermar o que un familiar enferme de COVID-19 (RP = 1,49; IC95%: 1,36-1,64) y la AVR de familiares y amigos (RP = 1,10; IC95%: 1,08-1,12), trabajadores de la salud (RP = 1,29; IC95%: 1,26- 1,32), la Organización Mundial de la Salud (RP = 1,34; IC95%: 1,29-1,40) y funcionarios del gobierno (RP = 1,18; IC95%: 1,15-1,22) se asociaron con mayor prevalencia de IDV. Conclusiones: Tres cuartas partes de los encuestados manifiestan IDV. Existen factores potencialmente modificables que podrían mejorar la aceptación de la vacuna.Objectives: To estimate the prevalence and factors associated with COVID-19 vaccination intention (VI) in Peru. Materials and methods: Analytical cross-sectional study using the survey conducted by the University of Maryland, USA, on Facebook. The dependent variable is VI. Crude and adjusted prevalence ratios (PR) were calculated, with their 95% confidence intervals (95%CI) using generalized linear models of the Poisson family, to evaluate the association of sociodemographic variables, com- pliance with community mitigation strategies, symptoms of COVID-19, mental health and acceptance of vaccination before the recommendation (AVR) by various actors and health authorities, with the ITV. Results: Data from 17,162 adults were analyzed. The overall prevalence of VI was 74.9%. A lower prevalence of VI was associated with the female sex (PR=0.95; 95%CI:0.94-0.97), living in a town (PR=0.95; 95%CI:0.91-0.99) or village or other rural area (PR=0.90; 95%CI:0.86-0.93) and the AVR of politicians (PR=0.89; 95%CI:0.87-0.92). Conversely, having COVID-19 symptoms (PR=1.06; 95%CI:1.03-1.09), economic insecurity (PR=1.04; 95%CI:1.01-1.06), fears of becoming seriously ill or that a family member becomes seriously ill from COVID-19 (PR=1.49; 95%CI:1.36-1.64) and the AVR of family and friends (PR=1.10; 95%CI: 1.08-1.12), healthca- re workers (PR=1.29; 95%CI: 1.26-1.32), World Health Organization (PR=1.34; 95%CI: 1.29-1.40) and government officials (PR=1.18; 95%CI: 1.15-1.22) was associated with a higher prevalence of VI. Conclusio of the respondents had VI. There are potentially modifiable factors that could improve vaccine acceptance

    ImageCLEF 2019: Multimedia Retrieval in Lifelogging, Medical, Nature, and Security Applications

    Get PDF
    This paper presents an overview of the foreseen ImageCLEF 2019 lab that will be organized as part of the Conference and Labs of the Evaluation Forum - CLEF Labs 2019. ImageCLEF is an ongoing evaluation initiative (started in 2003) that promotes the evaluation of technologies for annotation, indexing and retrieval of visual data with the aim of providing information access to large collections of images in various usage scenarios and domains. In 2019, the 17th edition of ImageCLEF will run four main tasks: (i) a Lifelog task (videos, images and other sources) about daily activities understanding, retrieval and summarization, (ii) a Medical task that groups three previous tasks (caption analysis, tuberculosis prediction, and medical visual question answering) with newer data, (iii) a new Coral task about segmenting and labeling collections of coral images for 3D modeling, and (iv) a new Security task addressing the problems of automatically identifying forged content and retrieve hidden information. The strong participation, with over 100 research groups registering and 31 submitting results for the tasks in 2018 shows an important interest in this benchmarking campaign and we expect the new tasks to attract at least as many researchers for 2019
    corecore