1,114 research outputs found

    Determinantes del comportamiento sexual y reproductivo de las y los adolescentes en colegios urbanos y rurales de la Ciudad de Macas. Ecuador 2014

    Get PDF
    Antecedentes: Los elementos determinantes de la salud sexual y reproductiva en los adolescentes son variables, y podría estar condicionando mayores tasas de patologías y embarazos no deseados en esta población joven. Objetivo: Identificar los determinantes del comportamiento sexual y reproductivo en los adolescentes de los colegios Urbanos y Rurales de la Ciudad de Macas. Método y materiales: Se trató de un estudio descriptivo llevado a cabo en los colegios 27 de Febrero, 29 de Mayo, Colegio Don Bosco, Técnico Nacional Macas, Unidad Educativa Eloy Alfaro y Unidad Educativa María Auxiliadora, se recogió información de estudiantes entre 10-19 años, tras la obtención del consentimiento informado, se aplicó una encuesta elaborada por el proyecto CERCA. Para el análisis se utilizó el programa SPSS 15 donde se realizaron tablas de frecuencia. Resultados esperados: La media de edad fue de 16,23 años, DE=1,48 años; el 53,2% fue de sexo femenino; se presentaron buenas condiciones de convivencia con padres, vivienda y servicios básicos; el 1,1% de estudiantes no profesan ninguna religión; la fecundidad familiar tuvo una media de 5,04 hijos con un DE=2,4; los indicadores de autoestima y percepción de genero fueron elevadas, el 42,4% no maneja información sobre sexualidad, tampoco la buscan 27,4%, la fuente de información es el internet 39,3%; el 47,6% hablan con los padres de sexualidad, siendo la madre la que más mencionan; el 37,7% ya ha tenido relaciones sexuales y el 36,8% no utiliza método anticonceptivo. Conclusiones: Los adolescente están expuestos varios determinantes que influyen en su comportamiento sexual y reproductivo por lo que se debe evaluar estas situaciones y plantear intervenciones.Background: The most important elements in the sexual and reproductive health of the teenagers are very variables it could be the reason to get higher tases of pathologies and unwanted pregnancies in this poblation. Objective: Identify the caracteristics of the sexual and reproductive behavior in the teenagers that study in urban and rural high schools in Macas city. Methods And Materials: It is about a descriptive study made in 27 de Febrero, 29 de Mayo, Don Bosco, Técnico Nacional Macas, Eloy Alfaro and María Auxiliadora high schools. The information is from teenagers between 10 – 19 years, with the informed consent. This poblational group took a survey that was made by CERCA proyect. The analysis was made with SPSS program with frequency tables. Results: The middle age was 16,23 years, SD: 1,48 years; 53,2% are women; the study found good live conditions with parents, housing and basic services; the 1,1% of the students don´t have any religion; the familiar fertility had a media of 5,04 childs with a SD of 2,4, the self-esteem and perception of gender was higher, the 42,4% doesn´t know about sexuality and don´t search it eighter 27,4%, the most of the information comes by the internet 39,3%. The 47,6% talks with their parents about sexuality, the mother is the most common person who talks about it. The 37,7% already had sexual intercourses and the 36,8% don’t use any contraceptives methods. Conclusions: The teenagers are expoused to many determinants that influence in their sexual and reproductive´s behavior that is why is necessary to evaluate this situations and make some interventions.MédicoCuenc

    Activity-Specific Effects of Fatigue Protocols May Influence Landing Kinematics: A Pilot Study

    Get PDF
    International Journal of Exercise Science 6(3) : 242-249, 2013. Fatigue is a common neuromuscular factor examined in relation to risk of ACL injury. Unfortunately, variations between the protocols used to induce fatigue in studies examining this phenomenon may have contributed to reported inconsistencies in the effects of fatigue on movements with high-risk of ACL injury. In addition, the ecological validity of fatigue experienced as a result of protocols commonly administered in the experimental setting is unclear. The purpose of this study was to examine the ecological validity, using basketball competition as the criterion measure, of two fatigue protocols commonly used to study the effect of fatigue on ACL injury risk. One male basketball player with competitive collegiate experience was recruited to participate in this study. Three dimensional angular kinematics of the lower extremity at the point of peak knee flexion were measured during a jump landing task before and after the completion of three fatigue protocols: a basketball game, a unilateral squatting and drop landing fatigue protocol, and a unilateral isokinetic knee flexion/extension fatigue protocol. We observed significant (p\u3c.05) differences between fatigue protocols in knee flexion, knee rotation, knee abduction, hip rotation, and hip abduction during the landing task. In this study the fatigue-induced changes in landing biomechanics experienced as a result of basketball competition were not like those observed in the two fatigue protocols tested. These findings suggest that the effects of fatigue on ACL injury risk may be activity-specific and future investigations may benefit from the development of ecologically valid sport-specific fatigue protocols

    Violencia familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2023

    Get PDF
    El presente estudio se desarrolló con el fin de determinar la relación entre la violencia familiar y la autoestima en estudiantes adolescentes de una Institución educativa de Nuevo Chimbote, 2023. Para ello se empleó un enfoque cuantitativo con alcance correlacional y diseño no experimental. En cuanto a la muestra, se evaluó a 606 adolescentes, los cuales oscilaban entre los 12 y 18 años de edad. Durante esta investigación, se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) versión adaptada al español por Atienza y sus colaboradores. En cuanto a los resultados de la investigación, se encontró una correlación inversa negativa media (r= - 0,426**) entre ambas variables, en cuanto al sexo en ambas poblaciones se halló una correlación inversa y significativa donde en mujeres en mujeres se muestra un efecto negativo medio entre las variables VF y A (r= -,426**); no obstante, en varones es ligeramente más bajo (r=-,394**); además según violencia en la figura parental encontramos una correlación inversa y significativa en el que en hijos de padres que sufrieron violencia existe un efecto negativo medio (r= -,411**), paralelamente pero levemente más bajo en hijos de padres que no sufrieron violencia (r= -,395**). Finalmente, se llegó a la conclusión de la existencia de una correlación inversa negativa media entre violencia familiar y la autoestima en estudiantes adolescentes de una Institución educativa de Nuevo Chimbote, 2023

    OPSAID improvements and capabilities report.

    Get PDF
    Process Control System (PCS) and Industrial Control System (ICS) security is critical to our national security. But there are a number of technological, economic, and educational impediments to PCS owners implementing effective security on their systems. Sandia National Laboratories has performed the research and development of the OPSAID (Open PCS Security Architecture for Interoperable Design), a project sponsored by the US Department of Energy Office of Electricity Delivery and Energy Reliability (DOE/OE), to address this issue. OPSAID is an open-source architecture for PCS/ICS security that provides a design basis for vendors to build add-on security devices for legacy systems, while providing a path forward for the development of inherently-secure PCS elements in the future. Using standardized hardware, a proof-of-concept prototype system was also developed. This report describes the improvements and capabilities that have been added to OPSAID since an initial report was released. Testing and validation of this architecture has been conducted in another project, Lemnos Interoperable Security Project, sponsored by DOE/OE and managed by the National Energy Technology Laboratory (NETL)

    Comercio electrónico y comportamiento del consumidor a través de la aplicación Fazil en la tienda Tottus Huaylas Chorrillos, Lima 2022

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre el comercio electrónico y comportamiento del consumidor a través de la aplicación Fazil en la tienda Tottus Huaylas Chorrillos, Lima 2022. La metodología de este estudio es de tipo básica con diseño no experimental de enfoque cuantitativo y nivel correlacional ya que relaciona de forma natural ambas variables. Se encuestaron virtualmente a 94 clientes del aplicativo Fazil de la tienda Tottus Huaylas Chorrillos de las cuales 94 se tomó como población y muestra, siendo los de mayor recurrencia, ya que también fueron quienes respondieron los cuestionarios formulados. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se usó la escala de Likert y se obtuvo un resultado positivo del Alfa de Cronbach de 0,972. Se utilizó la correlación de Rho de Spearman donde se obtuvo un Rho = 0,741 y p = 0,000, por lo cual, se confirmó la hipótesis de la investigación. Se concluye que existe una relación entre el comercio electrónico y el comportamiento del consumidor donde se percibe también una significativa relación de la primera variable con cada dimensión de la segunda variable

    Optimización de la cadena de valor para incrementar la competitividad de sus derivados: una revisión de la literatura científica

    Get PDF
    La revisión sistemática se llevó a cabo a través de estudios cualitativos centrados en el desarrollo de la cadena de valor del polvo y mucilago de tara, con la finalidad de elaborar un estudio científico actual que a su vez sea de uso comparativo para otras investigaciones, brindando información de la situación en las regiones productoras y su competitividad en un plano internacional. Posterior a ello, con la información recopilada plantear una propuesta de un manual de procedimientos ante la ausencia de estándares eficientes que aseguren la calidad de los productos de la tara, optimizando sus eslabones. La búsqueda se realizó en mayo del 2020 en los siguientes buscadores: La Referencia, Acceso Abierto, REDIB, ALICIA, Renati, SciELO, Redalyc, Proquest y Fuentes Alternativas. Los estudios científicos fueron filtrados a través de criterios de selección, obteniéndose un total de 108, de los cuales 66 pertenecen a inclusión y 42 son de exclusión, asimismo, los artículos proporcionan información acerca de la cadena de valor del polvo y mucilago de tara, y cada una de ellas de manera disgregada

    Mejora de la cadena de valor de la vaina de tara para incrementar la competitividad de regiones con menor participación en el mercado en el Perú

    Get PDF
    La planta de tara es considerada como un producto agropecuario de alto valor, a causa de las múltiples aplicaciones que posee en las diferentes industrias transformadoras, por ello, llevar un adecuado desarrollo de la cadena productiva proporcionándole valor a cada eslabón débil, permite optimizarla y potenciarla, incrementando la competitividad de este producto en el mercado nacional. La presente investigación a través de la comparación entre las regiones con menor participación en el mercado (Tacna, Apurímac y Lambayeque) y el departamento de Cajamarca que destaca como principal productor, contribuyó a la elaboración de mejoras que alcance el objetivo mencionado, de esta manera, se concluye que de acorde a las proyecciones generadas se obtendría un incremento significativo en cuanto a la competitividad de las regiones estudiadas. Cabe mencionar que se tuvo como limitación, la falta de información a causa de datos desactualizados y el ausente aporte de las cooperativas y asociaciones en conjunto

    Calidad de servicio y su relación con la satisfacción del cliente en Argenper SA sucursal Chimbote 2021

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad de servicio y satisfacción del cliente de ARGENPER SA sucursal Chimbote – 2021. Para ello se realizó una investigación aplicada de diseño no experimental descriptivo correlacional de corte transversal, donde para la recolección de información se utilizó dos cuestionarios uno por cada variable, la cual están distribuidos en 5 niveles de respuesta en escala de Likert, estos se aplicaron a una muestra de 93 clientes, donde se encontró como resultado un nivel medio de calidad de servicio (58%) y de satisfacción del cliente (52%). Luego para encontrar la relación entre las variables se aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman con el que se obtuvo un coeficiente de 0.87 lo que indica que existe una correlación altamente positiva entre las variables con un nivel de significancia de 0.01, que al ser < a 0.05 se rechaza Ho y se acepta Hi, concluyendo así que se tiene que implementar mejoras continuas en la calidad de servicio para lograr un mayor nivel de satisfacción en el cliente ya que están relacionadas de manera directa, esto quiere decir que a mayor calidad de servicio mayor será la satisfacción del cliente

    Valores de compactación de mezclas asfálticas en centro y Sudamérica según los criterios de aceptación

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es comparar los valores de compactación de mezclas asfálticas tanto en normas de Sudamérica y Centroamérica con la norma peruana y observar los diferentes criterios que hay en la evaluación y obtención de porcentaje de compactación en diferentes países. En el Perú el ente regulador es el Ministerio de transportes y comunicaciones en cual nos indica en la norma llamada “Especificaciones técnicas generales para construcción” que el porcentaje aceptable para la compactación es no menor al 98% con respecto a la densidad de diseño de laboratorio, así tomamos este valor y lo comparamos con los valores que nos indican las diferentes normas de Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina, Paraguay y Costa Rica, obteniendo diferentes criterios de diseño para cada país en cual influyen el clima, el tráfico y el diseño

    Project Themyscira

    Get PDF
    Currently, both governments and private corporations are developing lunar exploration projects for scientific research and spaceflight operations. However, a viable plan for a lunar base is yet to be developed. The goal of Project Themyscira is to design a self-sufficient, sustainable lunar base capable of supporting five crew members for a period of six months. The feasibility study is two-fold. It will test the effectiveness and efficiency of the life-support systems to accomplish the mission, as well as evaluate its financial and logistic feasibility. In order to study the required systems to support human life, the team conducted an extensive literature survey on previous designs for human settlements in space and their limitations. This assessment yielded a series of constraints for oxygen production, atmospheric modeling, energy production, water treatment, and thermal regulation. Preliminary findings show that while some of the necessary support systems have the technology required to provide the necessary outputs, the logistics to set up the lunar base are not financially feasible. Nonetheless, artificial atmosphere models, artificial photosynthesis and radiation-protected photovoltaic cells are some of the existing technologies that would allow the lunar base to sustain human life. Consequently, optimizing the technologies so that they can be taken to space in smaller dimensions could result in logistical feasibility. The team will focus on developing testing methods to optimize the systems necessary to sustain the lunar base
    corecore