213 research outputs found

    Football as a cultural product: Review and bibliographical analysis

    Full text link
    Dado el interés que encierra el fútbol para el conocimiento del comportamiento humano en sociedad, con el propósito de facilitar la formación teórica de quienes en el futuro emprendan proyectos de investigación, orientados hacia una mejor comprensión de este deporte desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, en el presente ensayo revisamos y analizamos una amplia muestra bibliográfica que permite alumbrar el estado de la cuestión del fútbol como producto cultural. Revisión y análisis que ofrecen una visión panorámica sobre el asunto en cuestión en base a cinco apartados: proceso histórico y atención mediática; evolución de los estadios: el factor seguridad; simbolismo y ritual: la exaltación de la identidad; violencia y racismo; y educación en valoresSince the interest that the football/soccer encloses for the knowledge of human behavior in society, with the purpose of facilitate the theoretical training of those which in the future will undertake research projects, oriented towards a better understanding of this sport from the Social Sciences perspective, in this essay we review and analyze a wide sample of literature that leaves us illuminate the status of the issue, of football/soccer as a cultural product. Review and analysis offers a panoramic view about the matter, based on five points: historical process and media attention; development of stadiums: safety factor; symbolism and ritual: the exaltation of identity; violence and racism; and values educatio

    Una experiencia de riesgo. Efecto colateral del trabajo de campo etnológico en tiempos modernos

    Get PDF
    [ES]El trabajo de campo etnográfico, como rasgo distintivo de la Antropología, implica habitualmente salir de las bibliotecas y situarse en contexto de interacción con las personas que son motivo de interés. En algunos manuales metodológicos se advierte de los riesgos que supone estrechar las distancias y sumergirse por tiempo prolongado en la vida de un grupo social, pero, por razonas obvias, no se refieren las numerosas situaciones peligrosas que se pueden dar o se han dado en los prolegómenos, antes de entrar o después de salir del lugar de trabajo. En el presente texto presentamos un caso concreto de experiencia vivida en Venezuela en enero de 2006 con motivo de un atraco con secuestro justo al llegar al país con el propósito de realizar trabajo de campo en el Alto Orinoco con comunidades Yanomami. La narración tiene por objeto hacer reflexionar a los etnógrafos sobre las precauciones que hay que adoptar en el viaje, la necesidad de seguir haciendo trabajo de campo en lugares difíciles, y sobre las habilidades sociales que el etnógrafo desarrolla de manera inconsciente, fruto de la experiencia, para afrontar la adversidad.[EN] Ethnographic fieldwork, as a distinctive feature of Anthropology, usually involves going out of the libraries and placing us in a context of interaction with people who are of our interest. In some methodological manuals they warn about the risks that suppose reducing the distances and diving an extended time in the life of a social group, but, for obvious reasons, there do not refer the numerous dangerous situations that can be given or to be given in the prefaces, before entering or after leaving the workplace. In the present text present a concrete case of experience lived in Venezuela in January 2006, for a robbery and kidnapping just arriving in the country with the intention of realizing field work in the High Orinoco with Yanomami communities. The narrative is intended to reflect ethnographers on the precautions to be taken on the trip, the need to continue doing field work in difficult places, and social skills that the ethnographer develops unconsciously, based on experience, to face adversity

    La carrera rarámuri como metáfora de resistencia cultural

    Get PDF
    “¡Quien no aguanta no vale!” dice un viejo principio rarámuri, grupo étnico ubicado en la Sierra Tarahumara, dentro de la Sierra Madre Occidental del Estado de Chihuahua en México. Inmerso en un entorno ambiental ecológicamente duro para la supervivencia, se asume la idea de que “para vivir hay que ser resistente”, y así soportar la falta de agua y alimentos provocada por la sequía, el intenso frío nocturno del invierno o las largas travesías por montaña. Desde centenares de años, hombres y mujeres rarámuri, como dicta la costumbre compiten corriendo ininterrumpidamente día y noche, por terrenos pedregosos y abruptos, distancias que llegan a superar los 200 km. En el presente trabajo se describe a grandes trazos distintos aspectos de esta singular carrera, para seguidamente analizar las funciones principales que cumple como acontecimiento cultural

    No hi ha límits! 101 km en 24 hores. Una interpretació antropològica

    Get PDF
    101 km en 24 hores és una prova esportiva organitzada per la Legió, de l’Exèrcit de Terra espanyol, des del 1995 a la Serranía de Ronda (Andalusia). Aquesta prova ha anat acaparant una expectació creixent, fins arribar, en la V edició, realitzada el maig de 1999, a 2.694 participants, entre militars i civils. La presa de dades quantitatives i qualitatives obtingudes en aquesta edició, ens permet de reflexionar sobre interrogants com ara aquests: és la recerca de límits una conducta generalitzada en l’ésser humà? Si és així, contribueix l’esport extrem a satisfer aquesta aspiració? Els 101 km en 24 h, constitueixen un ritual de pas, o de solidaritat? Coincideixen els objectius dels organitzadors amb les motivacions dels participants? Fins a quin punt es pot veure reflectida la societat en l’estructura i dinàmica d’aquesta prova esportiva? Sobre totes aquestes qüestions aportem dades i idees, amb el propòsit d’ampliar la comprensió d’un esdeveniment esportiu, esdevingut ja un fenomen social

    Soccer in the integration and assimilation processes of Amerindian peoples

    Get PDF
    Has soccer favoured the integration processes of Amerindian peoples in the different national societies to which they belong, or has it rather permitted their cultural assimilation? Based on this general question, four different scenes are analysed: the ethnic through the Yanomami case; the regional with the populations of the Napo river basin; the national with the Pan-indigenous Games; and the international one with the America's Cup of the Indigenous Peoples. The methodology used for data production combines ethnographic work with documentaries, distributed in different places and periods of time. Among the conclusions, soccer has become one of the symbols of the new ages of the indigenous world, instrumentalized in different ways and used to expand and reinforce social links. By the moment, its practice is not directly denoting the abandonment of the cultural being of these towns

    ¡No hay límites! 101 km en 24 horas. Una interpretación antropológica

    Get PDF
    101 km en 24 h es una prueba deportiva organizada por la Legión, del Ejército de Tierra español, desde 1995 en la Serranía de Ronda (Andalucía). La misma ha ido acaparando una creciente expectación, hasta llegar en la V edición realizada en mayo de 1999 a 2.694 participantes entre militares y civiles. La toma de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en esta edición, nos permite reflexionar sobre interrogantes tales como: ¿es la búsqueda de límites un comportamiento generalizado en el ser humano?; de ser así, ¿contribuye el deporte extremo a satisfacer esa aspiración?; ¿constituye los 101 km en 24 h un ritual de paso, o de solidaridad?; ¿coinciden los objetivos de los organizadores con las motivaciones de los participantes?; ¿hasta qué punto se puede ver reflejada la sociedad en la estructura y dinámica de esta prueba deportiva? Sobre todas estas cuestiones aportamos datos e ideas, con el propósito de ampliar la comprensión de un evento deportivo, convertido ya en un fenómeno social

    Estructura y función del fútbol entre los yanomami del Alto Orinoco

    Get PDF
    El fútbol, como práctica deportiva y social, por la enorme envergadura y difusión que posee, constituye un claro exponente de la globalización y en muchos lugares puede ser entendido como un «hecho social total». Entre los yanomami, sin embargo, ha sido poco o nada estudiado, y no precisamente por su inexistencia o poca relevancia, ya que desde hace años y sobre todo en la actualidad se encuentra muy presente en la vida cotidiana, tanto comunitaria como intercomunitaria. Sobre la base de una experiencia etnográfica con varias comunidades del Alto Orinoco, se abordan tres preguntas: ¿cómo y por quién fue implantado?, ¿cuál es su lógica interna? Y ¿qué funciones desempeña en estos momentos? Previamente se revisan algunos fundamentos teóricos sobre la dimensión social y ritual del fútbol latinoamericano como centro de atención.The football, as sport and social practice, for the enormous importance and diffusion that it has, constitutes a clear exponent of the globalization and in many places it can be understood as a «social total fact». Among the Yanomami, nevertheless, it has been scarcely studied or not studied at all, and not precisely for its nonexistence or few relevance, since for years and especially now it is very present in the daily, both communitarian and intercommunitarian, life. On the basis of ethnographic experience with several communities of the High Orinoco, three questions are addressed: how and by whom was it well-established?, what is its internal logic?, and what functions does it play at the moment? Previously, some theoretical foundations on the social and ritual dimension of Latin American football as center of attention are reviewed

    Theoretical-methodological bases for the semiological and contextual study of folkdance

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es sugerir y aportar ideas que ayuden al investigador en su tarea de registrar, analizar e interpretar el hecho de la danza tradicional. Una vez aclarado el concepto de "danza folclórica", esbozaremos una serie de marcos y conceptos teórico-metodológicos, útiles para dar luz a los sentidos que se desprenden de ella. Propondremos un protocolo o modelo taxonómico de sus componentes, diseñado tanto para el registro de datos a través de la observación sistemática, como para su posterior análisis. Y por último reflexionaremos sobre la doble orientación que generalmente se halla asociada a este tipo de danzas, según sean sus destinatarios: humanos o divinos, y sobre cómo hacer relevante el contexto en el análisis simbólico de las danzas folclóricas, al objeto de llegar a entenderla como generadora y reactivadora de la propia dinámica sociocultural.The purpose of the present work is to suggest and offer ideas to aid the researcher in the task of recording, analysing, and interpreting the fact of traditional dance. Once clarified, the concept of "folkdance" will be sketched within a number of theoretic-methodological frameworks and concepts that will be helpful in shedding light on the meanings found in it. We propose a protocol or taxonomic model of its components, designed both for recording the data through systematic observation, as well as for its subsequent analysis. Finally, we reflect on the double orientation that is generally associated with these types of dances, depending on their receptor, humans or divinities, and on how to make the context relevant in the symbolic analysis of folkloric dances. The aim is to understand it as a generator and reactivator of their very socio-cultural dynamics.Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Grana

    Mitos, ritos, identidad y alteridad en un estadio de fútbol

    Get PDF
    Based on research work into stadium culture generated at Granada Football Club, conducted over the course of three football seasons (2013-2014, 2014-2015 and 2015-2016), we focus on symbolic aspects of fan behaviour to achieve three key objectives: 1. to describe, characterise and make sense of the most outstanding myths among followers; 2. to do the same with rites taking place in the stadium and around the meeting; and 3. to evaluate the effect of stadium attendance on the construction of the identity and alterity of spectators.A partir del trabajo de investigación sobre la cultura de gradas generada en el estadio del Granada Club de Fútbol, desarrollado en el transcurso de tres temporadas futbolísticas (2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016), centramos aquí la atención fundamentalmente en aspectos simbólicos del comportamiento de los aficionados para responder a tres objetivos claves: 1. describir, caracterizar y encontrar sentido a los mitos más destacados entre los seguidores; 2. hacer lo mismo con los ritos que tienen lugar en el estadio y en torno al encuentro; 3. valorar el efecto que la asistencia al estadio tiene sobre la construcción de la identidad y alteridad de los/as espectadores/as
    corecore