92 research outputs found
Epitomising the modern Spanish nation through popular music: coplas from La Caramba to Concha Piquer, 1750-1990
Music is an important language of the emotions and can often arouse strong passions in its performance and representation, both from the individual's perspective of personal identity and for the individual's sense of identity and of belonging to a given community. Likewise, music can serve to whip up and reinforce nationalism and national chauvinism against the `other' as well as serving as a badge of identity. In this article I explore a musical form, a song that has been defined as `Spanish' and as the `national' song: la copla. Copla is rooted in the past and first appeared as both a poetic and a theatrical form, but always accompanied by music. It was, however, during the eighteenth century, when nationalism made its appearance as a `concern' in the Spanish political-cultural arena, when coplas would be used as a mark of Spanish identity
Estudio observacional para la determinación de los perfiles de sensibilización alergénica a pólenes en el área sanitaria de Toledo: establecimiento del grado de concordancia entre diferentes técnicas diagnósticas y papel de los panalérgenos en la interpretación diagnóstica de la alergia a pólenes
También disponible en CD-ROM e InternetDurante las últimas décadas se ha producido un incremento importante de la enfermedad alérgica respiratoria. El diagnóstico tradicional de la alergia a pólenes se realiza mediante pruebas cutáneas y la determinación de IgE específica a alérgenos completos. Recientemente disponemos de una nueva tecnología sanitaria para realizar el diagnóstico de alergia a pólenes. Se trata del diagnóstico molecular o por componentes. Con este método se puede identificar las positividades que se deben a reactividad cruzada por la participación de panalérgenos, que pueden actuar como factores de confusión en el diagnóstico de pacientes polisensibilizados. Dichas polisensibilizaciones son más frecuentes en climas secos y continentales como el de Toledo. El objetivo principal del proyecto ha sido establecer el mapa de sensibilización a pólenes en el área sanitaria de Toledo mediante el uso de técnicas de diagnóstico molecular, estableciendo al mismo tiempo el grado de concordancia de estas técnicas diagnósticas con las pruebas cutáneas convencionales y, valorando el papel de los panalérgenos como posibles factores que enmascaran el diagnóstico. Como objetivos secundarios nos hemos planteado conocer a qué alérgeno de pólenes se asocia la sensibilización a panalérgenos, el grado de asociación de la alergia alimentaria que un porcentaje de nuestros pacientes polínicos presentan, así como establecer si su presencia se asocia de forma significativa a la sensibilización con algún polen específico, la importancia como factor de riesgo de sensibilización a los panalérgenos que estudiemos de cada uno de los alérgenos de pólenes más frecuentes en nuestra área sanitaria, el tipo de enfermedad alérgica respiratoria asociada a cada uno de los alérgenos y panalérgenos que estudiemos y si existen posibles diferencias en la sensibilización de nuestros pacientes según la zona de procedencia del área sanitaria de Toledo. Metodología: Diseño: estudio epidemiológico transversal y observacional. Se han incluido 180 pacientes mayores de 5 años y menores de 55 años, con al menos dos años de enfermedad y sin inmunoterapia previa. El estudio de alergia se ha llevado a cabo mediante pruebas cutáneas según procedimiento estandart y mediante la plataforma Advia Centauro® Conclusiones: 1.En el área sanitaria de Toledo existe un marcado grado de sensibilización cutánea a pólenes, siendo el perfil más frecuente el de la polisensibilización. Esto ocurre desde la infancia. 2.Los alérgenos más importantes son los alérgenos mayores de gramíneas y de olivo, tanto por los niveles de prevalencia, como por su relevancia clínica. En todos los casos de polisensibilización participan las gramíneas. 3.La sensibilización a uno ó más panalérgenos es muy frecuente (41% de los pacientes). La profilina sensibiliza a un tercio de los pacientes. La sensibilización a los otros panalérgenos baja considerablemente. 4.La discordancia entre los resultados de prevalencia de sensibilización obtenidos mediante ambas técnicas diagnósticas (pruebas cutáneas y diagnóstico molecular) es muy alta. La alta prevalencia de sensibilización frente a panalérgenos determinada mediante diagnóstico molecular, explica en parte esta discordancia, y debe considerarse un factor de confusión en el diagnóstico mediante pruebas cutáneas de la alergia respiratoria en pacientes polisensibilizados a pólenes. 5.Por los niveles de concordancia obtenidos entre las dos técnicas diagnósticas comparadas, proponemos incluir rutinariamente en las pruebas cutáneas a los panalérgenos, y valorar con prudencia los resultados obtenidos con pólenes con niveles bajos de concordancia. 6.Hemos comprobado que hay una asociación entre la sensibilización a algunos alérgenos y la sensibilización a panalérgenos. Hemos encontrado una asociación de la sensibilización a Cup s 1 y Ole e 2 en pacientes sensibilizados a polcalcina. También hay una asociación entre la sensibilización a Pla a 1 y 2 y la sensibilización a Pru p 3. Y por último, hay una asociación entre la sensibilización a Ole e 1 y la sensibilización a profilina. 7.Hay una importante asociación entre polinosis y alergia a alimentos en nuestros pacientes. Todos los pacientes con síndrome de alergia oral están sensibilizados a profilina. Los pacientes con reacciones más graves están sensibilizados a Pru p 3. 8.La sensibilización a Phleum pratense y a Platanus acerifolia es un factor de riesgo para ser alérgico a profilina. 9.Los pacientes alérgicos a olivo (Ole e 1) y a polcalcina (Che a 3) tienen más probabilidades de desarrollar asma. También se encuentra con más frecuencia entre los asmáticos la sensibilización a Ole e 9 (alérgeno menor de olivo) y a Phl p 5 (alérgeno menor de gramíneas), aunque en estos casos no se alcanzan diferencias estadísticamente significativas. 10.No hemos encontrado diferencias en el perfil de sensibilización de nuestros pacientes polínicos según su zona de residencia
La novelística de Carmen Martín Gaite: una lectura compartida
This study presents a new reading of the critically neglected work of Carmen Martin Gaite (1925 -) in the light of feminist criticism. It views her writing as a whole and relates it to psychoanalysis and philosophical movements such as existentialism. This thesis demonstrates that Martin Gaite's writing makes a major contribution to women's fiction and a fiction that vindicates women and a female point of view to the extent that she has become one of the most important contemporary women writers in Europe. In the first of three sections, I consider the author's early period of writing in the 1940s and 1950s where I consider some of the key aspects of the development of existentialism in Spain. An examination of Spanish society and its attitudes to the role of Spanish women, enables us to understand contemporary anxieties regarding feminism. This is supported by analysis of Gaite's short stories, written under the influence of existentialist ideas, and the study of the novel Entre visillos demonstrates how, by creating a text in which women have to learn to exist for themselves and not only for others, she subverts the dominant concept of existentialism. In the second part, I look at the 1960s and 1970s as a period of change in Spanish society and argue that feminism and psychoanalysis have had a greater influence in her writing. In the novel her Ritmo lento she looks critically at Spanish society from a psychoanalytical approach and with the perspective of a feminism based upon "equality”. Then, after some years of silence and reflection, the writing shifts to a feminism of difference, using psychoanalysis as a means of penetrating the unconscious of her characters. Finally, against the context of the 1980s and 1990s, I analyse her use of fairy tales as a means of subversion and of creating a new society in which women have found a place for themselves
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS TERAPEUTICO DIRIGIDO A MEJORAR LA FUNCIONALIDAD Y LA INDEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS ASI COMO REDUCIR SU RIESGO DE CAIDAS
Introducción
Se ha podido comprobar que uno de los problemas más relevantes en las personas mayores es el riesgo de caídas. Las principales causas de este problema son la fatiga, la fragilidad y la sarcopenia. Se ha demostrado que el tratamiento más adecuado para su prevención son los ejercicios multi-componentes. Objetivo: diseñar y evaluar un programa de ejercicio terapéutico para mejorar la funcionalidad e independencia en personas mayores, reducir el riesgo de caídas e intentar fomentar un estilo de vida saludable.
Materiales y métodos
Se trata de un trabajo experimental longitudinal restrospectivo. Se realizo de primeras una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed. La muestra del estudio fue de 20 participantes con una edad comprendida entre los 65 y 80 años. Los participantes fueron divididos en un grupo control (que siguió realizando su programa de ejercicios) y un grupo experimental . Se les realizo una serie de prueba de valoración para determinar y mejorar la funcionalidad, fuerza, resistencia y equilibrio, cuyos test son específicos para personas mayores
Estudio observacional para la determinación de los perfiles de sensibilización alergénica a pólenes en el área sanitaria de Toledo: establecimiento del grado de concordancia entre diferentes técnicas diagnósticas y papel de los panalérgenos en la interpretación diagnóstica de la alergia a pólenes
También disponible en CD-ROM e InternetDurante las últimas décadas se ha producido un incremento importante de la enfermedad alérgica respiratoria. El diagnóstico tradicional de la alergia a pólenes se realiza mediante pruebas cutáneas y la determinación de IgE específica a alérgenos completos. Recientemente disponemos de una nueva tecnología sanitaria para realizar el diagnóstico de alergia a pólenes. Se trata del diagnóstico molecular o por componentes. Con este método se puede identificar las positividades que se deben a reactividad cruzada por la participación de panalérgenos, que pueden actuar como factores de confusión en el diagnóstico de pacientes polisensibilizados. Dichas polisensibilizaciones son más frecuentes en climas secos y continentales como el de Toledo. El objetivo principal del proyecto ha sido establecer el mapa de sensibilización a pólenes en el área sanitaria de Toledo mediante el uso de técnicas de diagnóstico molecular, estableciendo al mismo tiempo el grado de concordancia de estas técnicas diagnósticas con las pruebas cutáneas convencionales y, valorando el papel de los panalérgenos como posibles factores que enmascaran el diagnóstico. Como objetivos secundarios nos hemos planteado conocer a qué alérgeno de pólenes se asocia la sensibilización a panalérgenos, el grado de asociación de la alergia alimentaria que un porcentaje de nuestros pacientes polínicos presentan, así como establecer si su presencia se asocia de forma significativa a la sensibilización con algún polen específico, la importancia como factor de riesgo de sensibilización a los panalérgenos que estudiemos de cada uno de los alérgenos de pólenes más frecuentes en nuestra área sanitaria, el tipo de enfermedad alérgica respiratoria asociada a cada uno de los alérgenos y panalérgenos que estudiemos y si existen posibles diferencias en la sensibilización de nuestros pacientes según la zona de procedencia del área sanitaria de Toledo. Metodología: Diseño: estudio epidemiológico transversal y observacional. Se han incluido 180 pacientes mayores de 5 años y menores de 55 años, con al menos dos años de enfermedad y sin inmunoterapia previa. El estudio de alergia se ha llevado a cabo mediante pruebas cutáneas según procedimiento estandart y mediante la plataforma Advia Centauro® Conclusiones: 1.En el área sanitaria de Toledo existe un marcado grado de sensibilización cutánea a pólenes, siendo el perfil más frecuente el de la polisensibilización. Esto ocurre desde la infancia. 2.Los alérgenos más importantes son los alérgenos mayores de gramíneas y de olivo, tanto por los niveles de prevalencia, como por su relevancia clínica. En todos los casos de polisensibilización participan las gramíneas. 3.La sensibilización a uno ó más panalérgenos es muy frecuente (41% de los pacientes). La profilina sensibiliza a un tercio de los pacientes. La sensibilización a los otros panalérgenos baja considerablemente. 4.La discordancia entre los resultados de prevalencia de sensibilización obtenidos mediante ambas técnicas diagnósticas (pruebas cutáneas y diagnóstico molecular) es muy alta. La alta prevalencia de sensibilización frente a panalérgenos determinada mediante diagnóstico molecular, explica en parte esta discordancia, y debe considerarse un factor de confusión en el diagnóstico mediante pruebas cutáneas de la alergia respiratoria en pacientes polisensibilizados a pólenes. 5.Por los niveles de concordancia obtenidos entre las dos técnicas diagnósticas comparadas, proponemos incluir rutinariamente en las pruebas cutáneas a los panalérgenos, y valorar con prudencia los resultados obtenidos con pólenes con niveles bajos de concordancia. 6.Hemos comprobado que hay una asociación entre la sensibilización a algunos alérgenos y la sensibilización a panalérgenos. Hemos encontrado una asociación de la sensibilización a Cup s 1 y Ole e 2 en pacientes sensibilizados a polcalcina. También hay una asociación entre la sensibilización a Pla a 1 y 2 y la sensibilización a Pru p 3. Y por último, hay una asociación entre la sensibilización a Ole e 1 y la sensibilización a profilina. 7.Hay una importante asociación entre polinosis y alergia a alimentos en nuestros pacientes. Todos los pacientes con síndrome de alergia oral están sensibilizados a profilina. Los pacientes con reacciones más graves están sensibilizados a Pru p 3. 8.La sensibilización a Phleum pratense y a Platanus acerifolia es un factor de riesgo para ser alérgico a profilina. 9.Los pacientes alérgicos a olivo (Ole e 1) y a polcalcina (Che a 3) tienen más probabilidades de desarrollar asma. También se encuentra con más frecuencia entre los asmáticos la sensibilización a Ole e 9 (alérgeno menor de olivo) y a Phl p 5 (alérgeno menor de gramíneas), aunque en estos casos no se alcanzan diferencias estadísticamente significativas. 10.No hemos encontrado diferencias en el perfil de sensibilización de nuestros pacientes polínicos según su zona de residencia
Las ventanas, Edward Hopper, Concha Piquer y Carmen Martín Gaite
Las ventanas han sido un recurso narrativo fundamental en el mundo ficcional de Carmen Martín Gaite. La música y la pintura, presentes siempre en su escritura, son herramientas para explorar su proceso creativo. Estos elementos permiten apreciar un cambio de mirada: desde dentro en sus primeros trabajos hasta El cuarto de atrás (1978), y en ambas direcciones (de dentro afuera y viceversa) a partir de su primer viaje a Nueva York en 1980. De la mano de Edward Hopper recorre la ciudad ya como una flâneuse, transformando esa mirada y reflexionando sobre un pasado en el que las canciones populares abrieron ventanas por donde soñar a mujeres que vivían en espacios privados. A partir de su estancia neoyorkina, a la doble mirada de las ventanas se une la fragmentada de los espejos que, como ocurre con las pinturas de Hopper, ofrecen distintas perspectivas desde donde mirar y mirarse
The dream of concrete. Developing the ideal
[EN] Architecture made in concrete has been revealing its own characteristics due to the qualities of the material and its unique place in construction, which has been quite clear throughout history, even above the styles, dominating theories or current design concerns. This possible independence places it in a different sphere, that should be approached from its material reality, as a method that contributes new information, knowledge, and design possibilities. This paper deals with laying the foundations for this new approach where the material wants to be aware if its own potential so that the architectural projects can benefit from it. Due to its ability to change, it is difficult to understand the nature of concrete: it could be strictly humble, be the central focus or a mix of both; yet we consider it to be another fact to develop the ideal and although production disguises and disperses it, in essence it helps to strengthen this final desire. The aim is to establish an extracted ideal of its extensive qualities. To do this, a temporal process is identified, not chronological but deductive, where each line of reasoning is supported by the previous one in order to reach the final thesis, the origin of new research. [ES] La arquitectura de hormigón ha ido desvelando características propias debido a las cualidades del material y su singular puesta en obra, que han quedado más o menos patentes a lo largo de la historia, por encima incluso de los estilos, teorías dominantes o inquietudes proyectuales del momento. Esa posible independencia las sitúa en una órbita distinta, que debe ser mirada desde su realidad material, como método que aporte nuevos datos, conocimientos y posibilidades proyectuales. Este escrito trata de sentar las bases para esa nueva mirada, donde el material quiere ser consciente de su potencial para que el proyecto de arquitectura se pueda beneficiar de ellas. Por su capacidad mutante es difícil abarcar la naturaleza del hormigón: puede ser plenamente servil, plenamente protagonista o una mezcla; pero consideramos que es otro dato más para definir la formación del ideal, y aunque mucha producción lo camufle y lo disperse, en el fondo, ayuda a reforzar más claramente ese deseo final. La intención es establecer un ideal entresacado de sus más amplias cualidades. Para ello se establece un proceso temporal, no cronológico sino deductivo, donde cada tiempo argumental se apoya en el anterior para llegar a la tesis final, origen de nuevas investigaciones.Ramos Abengózar, JA.; Moreno Hernández, Á. (2021). El sueño del hormigón. La formación del ideal. EN BLANCO. Revista de Arquitectura. 13(30):90-100. https://doi.org/10.4995/eb.2021.13960OJS901001330Álvarez Palacios, Gorka and Sáez Bravo, Eduardo. Hormigón Ligero, aspectos técnicos y estéticos. Valencia: CEMEX, 2012.Banham, Reyner. "The Glass Paradise." In A Critic Writes: Essays by Reyner Banham, selected by Mary Banham, Paul Barker, Sutherland Lyall and Cedric Price, 32-38. Berkley, Los Angeles, London: University of California Press, 1996.Cage, John. "Conferencia sobre algo." In Silencio, 128-146. Madrid: Árdora editions, 2012.Cohen, Jean-Louis. Vida y Obra de Le Corbusier. Barcelona: Gustavo Gili S.L., 2018.Fisac, Miguel. Carta a mis sobrinos. Ciudad Real: Lampreave and Millán Ed., 2007.García Lorca, Federico. "Imaginación, inspiración, evasión." In Obra completa, vol. VI, Prose 1, 279-282. Madrid: Akal editions, 1994.Oteiza, Jorge. "Oteiza: Fragmentos 1988-1991," extract of interview, audiovisual edition by Ion Intxaustegi, video, 12:47, https://www.youtube.com/watch?v=VzbZJdWqIa8Ramos Abengózar, José Antonio. Del abismo al infinito. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diseño, 2015.Rothko, Mark. "El Espacio en la Pintura." En Escritos sobre Arte 1934-1969, 166-167. Barcelona: Paidos Estética 41, 2007.Rykwert, Joseph. La casa de Adán en el Paraíso. Barcelona: Gustavo Gili, 1974.Salazar, Brian, Parham Aghdasi, Ian D. Williams, Claudia P. Ostertag, Hayden K. Taylor. "Polymer lattice-reinforcement for enhancing ductility of concrete." Materials and Design, no. 196 (2020): 1-9. https://doi.org/10.1016/j.matdes.2020.109184.Simonnet, Cyrille. Hormigón, historia de un material. Donostia-San Sebastián: Nerea, 2009.Szymborska Wislawa. "Conversación con una piedra." En Paisaje con grano de arena, 35-37. Barcelona: Lumen, 2005.Vitruvio, Marco Lucio. Los diez libros de arquitectura. Translated by Agustín Blánquez. Barcelona: Iberia, 1970
BN-Arenos: Síntesis, Reactividad y Propiedades
Tradicionalmente el boro ha tenido un papel fundamental en el campo de la química, como demuestran los trabajos de W. Lipscomb (1976), H. C. Brown (1979) y A. Suzuki (2010), galardonados con el Premio Nobel de química por sus contribuciones en la química del boro. Los compuestos que contienen boro suelen ser potentes herramientas para los químicos sintéticos, si bien es cierto que habitualmente este elemento no es parte de la estructura de las moléculas finales. Sin embargo, recientemente ha aparecido una estrategia para la incorporación del átomo de boro basada en la sustitución de dobles enlaces CC por enlaces BN isoelectrónicos. Estos nuevos BN-heterociclos, conocidos comúnmente como azaborinos, son estructuralmente análogos a sus correspondientes derivados totalmente carbonados, pero poseen propiedades físicas y químicas diferentes inducidas por la presencia del dipolo del enlace BN. Además, estos nuevos compuestos han demostrado su gran potencial como ligandos en reacciones de acoplamiento cruzado y como emisores orgánicos en dispositivos optoelectrónicos como OLEDs y OFETs. Asimismo, también se han descrito ejemplos de moléculas bioactivas con enlaces BN, que mejoran las propiedades de sus derivados carbonados.
A pesar de que los azaborinos han atraído gran atención en los últimos años, su evolución se ha visto dificultada por la falta de metodologías que permitan su preparación de forma general y empleando condiciones de reacción suaves. Además, los efectos que la sustitución de un enlace CC por un enlace BN produce en las propiedades de los compuestos BN-aromáticos no están completamente comprendidos y, en consecuencia, no son fáciles de predecir. Por ello, para que esta prometedora química puede seguir su curso establecer relaciones estructurapropiedades se antoja como un requisito fundamental.
En este contexto, en la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo la síntesis de diversos isómeros del fenantreno (un hidrocarburo aromático policíclico) en los que la unidad BN se ha ubicado en diferentes posiciones de la molécula. Posteriormente, se estudiaron en profundidad tanto la reactividad como las propiedades ópticas de todos estos BN-isómeros y se compararon con las de los otros BN-fenantrenos previamente sintetizados por otros grupos de investigación. Los datos obtenidos, apoyados por cálculos computacionales, nos arrojaron información muy valiosa para establecer relaciones estructurapropiedades según la posición del enlace BN. Adicionalmente, también se llevó a cabo la síntesis de sistemas de mayor tamaño, para así estudiar el efecto que una mayor conjugación provocaba sobre las propiedades fotofísicas de estos sustratos. Por último, convendría resaltar que todos estos nuevos BN-heterociclos fueron sintetizados empleando procedimientos similares, utilizando estrategias que implicaban pocos pasos de reacción y condiciones suaves
Controles interiores, derechos de los migrantes y retorno. Una visión desde la jurisprudencia del TJUE y el Nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo
Desde hace varios años, la jurisprudencia del TJUE ha abordado, a través de diversas sentencias, la aplicación de la normativa europea relativa al cruce fronterizo irregular y al retorno de los migrantes. Por ello conviene su análisis, sobre todo, en el contexto del restablecimiento de controles en las fronteras interiores dentro del espacio Schengen por parte de varios Estados europeos, como Francia; ante la posible amenaza que las sucesivas crisis migratorias suponen a su orden público y seguridad interior. La Unión Europea ha tratado de buscar, en este sentido, una solución a las problemáticas que afectan directamente a los derechos de los migrantes a través de la elaboración del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo que, aunque comenzó siendo un proyecto ambicioso, no ha conseguido abarcar retos esenciales como la reforma de los procedimientos de la Directiva de retorno
Analysis of Sexual Inhibition and Satisfaction from a Gender Perspective among University Students
University is characterized by a critical stage where students experience their sexuality,
across a range of relationships. From these experiences, university students consolidate their personality and their sexual role. Factors such as age, sex, or traumatic experiences of violence or sexual
abuse can affect their sexual role. The present study aims to analyze how the variables age, sex and
having suffered abuse or violence may predict sexual satisfaction and inhibition. In addition, we analyze the mediating effect that sexual role plays on these relationships. For this purpose, Bem Sex Role
Inventory (BSRI-12), Sociosexual Orientation Inventory (SOI-R), Inhibited Sexual Desire Test (ISD)
and New Sexual Satisfaction Scale (NESS) were administered to 403 university students. The findings
report that sex (β = −0.313), age (β = −0.116) and being a survivor of sexual assault (β = 0.413) are
predictive of male role, but not from the female role. Also, people with more male features tend to
have lower levels of commitment and inhibition than those who have more female ones
- …