15 research outputs found

    La producción socio-institucional de sufrimiento social

    Get PDF
    Los clásicos de la sociología -pensemos en Marx y su concepto de alienación, en Durkheim y la anomía o en Weber y el desencantamiento del mundo- fueron conscientes del potencial que se podía esperar del sufrimiento como analizador social. Sin embargo, el interés por el significado existencial y las implicaciones éticas y sociopolíticas del sufrimiento en la vida social decayó hasta desaparecer durante los años “gloriosos” de la modernidad funcionalista ocupada en tratar las relaciones humanas desde la pura racionalidad de una abstracción cuantificable capaz de exorcizar la dimensión existencial de las relaciones sociales, la auténtica maldición del sociólogo. El propósito de este artículo es reflexionar sobre el sufrimiento como marco conceptual para la comprensión de una amplia gama de problemas sociales actuales. Partimos, para ello, de una proposición teórica básica: que el sufrimiento no es sólo una categoría que permite, trascendiendo la esfera de lo individual psicológico, observar bajo un mismo prisma problemas humanos que, aunque diversos, tienen un origen común en el daño que las fuerzas sociales infringen en la experiencia humana, sino también un elemento estructurante de la sociodicea actual, de sus formas de subjetivación e intervención social e institucional

    Regímenes de movilidad y expropiación del tiempo: la espera como cronopolítica

    Get PDF
    Management of the population’s mobility/circulation is a question of biopolitics, which implies a hierarchical and unequal production of the conditions for such mobility. Nonetheless, in this unequal distribution, it is not only the spaces that are ordered but also the times, rhythm and speed. Hence one can speak of a form of chronopolitics associated with the political management of mobility. Despite its significance, this matter has not yet been studied in depth. The aim of this paper is, therefore, to do this by studying the temporal dimension of the political management of mobility through the lens of a theoretical reflection. We start from the relationship between mobility management and the expropriation of time, seen as a form of domination, to go on to focus on a specific form of this relationship: imposed immobility as a form of deceleration or chronic waiting.La gestión de la movilidad/circulación de la población es una cuestión de biopolítica que implica la producción jerárquica y desigual de las condiciones de dicha movilidad. En esta distribución desigual no solo se ordenan los espacios sino también los tiempos, ritmo y velocidad, de ahí que se pueda hablar de una cronopolítica asociada a la gestión política de la movilidad. Este aspecto del tema que nos ocupa, pese a su relevancia, no ha sido objeto de un estudio exhaustivo y detallado. El objetivo de este artículo es, precisamente, abordar la dimensión temporal de la gestión política de la movilidad desde el análisis y la reflexión teórica. Para ello, partiremos de la relación entre la gestión de la movilidad y la expropiación del tiempo, entendida como forma de dominación, para centrarnos seguidamente en una forma específica de dicha relación: la inmovilidad impuesta como desaceleración o espera crónica

    La producción socio-institucional de sufrimiento social

    Get PDF
    Los clásicos de la sociología -pensemos en Marx y su concepto de alienación, en Durkheim y la anomía o en Weber y el desencantamiento del mundo- fueron conscientes del potencial que se podía esperar del sufrimiento como analizador social. Sin embargo, el interés por el significado existencial y las implicaciones éticas y sociopolíticas del sufrimiento en la vida social decayó hasta desaparecer durante los años “gloriosos” de la modernidad funcionalista ocupada en tratar las relaciones humanas desde la pura racionalidad de una abstracción cuantificable capaz de exorcizar la dimensión existencial de las relaciones sociales, la auténtica maldición del sociólogo. El propósito de este artículo es reflexionar sobre el sufrimiento como marco conceptual para la comprensión de una amplia gama de problemas sociales actuales. Partimos, para ello, de una proposición teórica básica: que el sufrimiento no es sólo una categoría que permite, trascendiendo la esfera de lo individual psicológico, observar bajo un mismo prisma problemas humanos que, aunque diversos, tienen un origen común en el daño que las fuerzas sociales infringen en la experiencia humana, sino también un elemento estructurante de la sociodicea actual, de sus formas de subjetivación e intervención social e institucional

    La desinstitucionalización escolar en la modernidad tardía. La escuela de los desheredados.

    Get PDF
    414 p.: graf.En el contexto del cambio sociocultural que desencadena la crisis de la modernidad, las instituciones sufren profundas mutaciones al perder lo que constituía su esencia, su poder para socializar a los individuos en determinadas prácticas sociales y subjetividades, dejando a los sujetos liberados a su suerte en el proceso de construcción de su propia subjetividad. La educación, como parte del entramado institucional de la modernidad, también se ha visto afectada por este proceso. El objetivo de la tesis es precisamente analizar la crisis que afecta a la experiencia institucional que denominamos 'ir a la escuela', en su doble dimensión: por un lado, como crisis de legitimidad perceptible en la quiebra y cuestionabilidad de los mitos e ideales de la educación de la modernidad, y, por otro lado, como crisis de legitimación visible en la progresiva pérdida de la autoridad simbólica de la escuela para interpelar, nombrar y convocar a los sujetos. Desde esta última perspectiva se argumenta que las relaciones que los estudiantes mantienen hoy en día con la escuela son el resultado de una operación simbólica en la que los jóvenes son interpelados por la institución en su doble condición, como clase de edad y como generación, de modo que el sentido de la experiencia emerge de la combinación de diferentes lógicas de acción en el contexto de la vida cotidiana. Partiendo de este planteamiento, el trabajo de campo realizado se ha diseñado con el fin de dar voz a los propios alumnos para analizar así su experiencia como sujetos en la escuela. En este punto, se han utilizado los grupos de discusión como técnica de investigación por considerar que esta técnica permite el desarrollo de un discurso social como reflejo de una experiencia que también es social en su esencia y desarrollo. Por otro lado, el trabajo de campo realizado se ha centrado en la experiencia de los nuevos públicos escolares en los que la operación simbólica de construcción del sentido de la experiencia institucional escolar se hace más evidente, esto es, el alumnado de escuela pública que está en el tramo final de su escolarización obligatoria o en el tránsito hacia la inserción laboral a través de los programas de iniciación profesional. En la medida en que estos nuevos públicos ya no son los 'herederos' y los 'becarios' a quienes se dirigía la forma institucional canónica, estos nuevos alumnos se convierten en los 'desheredados' en una forma escolar que carece de capacidad para interpelarlos como sujetos

    El Trabajo Social ante la crisis. Nuevos retos para el ejercicio profesional de los y las trabajadores sociales

    Get PDF
    In the light of the available data, the recent crisis has had an undeniable impact on the life of citizens: the unemployment rate has rocketed and the poverty rate has increased, resulting in a larger number of potential beneficiaries in the social protection systems. However, and at the same time, the welfare state is tottering under deficit reduction policies that have led to public services cuts related to social protection and care. How are social problems, and particularly social care, tackled in this context? To what extent can the appearance of the so-called «new social question» and the decline of the welfare state be linked to changes in the understanding and practice of the profession and, specifically, the challenges social workers must face? Responding to these questions causes us to suggest a paradigm shift resulting in constant professional self-conceptualization and the situational adaptation of social workers when performing their duties. This reflective exercise involves the implementation of different logical lines of action that lead to other professional figures in social work.El impacto de la reciente crisis en la vida de ciudadanos y ciudadanas es innegable a tenor de los datos disponibles: se dispara el número de parados/as, aumenta la tasa de pobreza y, con ello, el número de potenciales beneficiarios/as de los sistemas de protección social. Sin embargo, y al mismo tiempo, el Estado de Bienestar se tambalea bajo políticas de contención del déficit que redundan en recortes de servicios públicos de protección y atención social. ¿Cómo se abordan los problemas sociales, y en particular la atención social, en este contexto? ¿En qué medida la aparición de lo que ha dado en llamarse  “nueva cuestión social” y el declive del Estado de Bienestar pueden asociarse con cambios en la forma de entender y ejercer la profesión y, más en concreto, los retos que debe afrontar el/la trabajador/a social? Responder a estas preguntas nos lleva a plantear un cambio de paradigma que se traduce en  la constante auto-conceptualización profesional y la adecuación situacional por parte del o la trabajadora social en el ejercicio de sus funciones. Este ejercicio de reflexividad implica la puesta en juego de distintas lógicas de acción que dan lugar a otras tantas figuras profesionales del trabajo social

    ial Work in the face of the crisis: new challenges in professional practice for social workers

    Get PDF
    In the light of the available data, the recent crisis has had an undeniable impact on the life of citizens: the unemployment rate has rocketed and the poverty rate has increased, resulting in a larger number of potential beneficiaries in the social protection systems. However, and at the same time, the welfare state is tottering under deficit reduction policies that have led to public services cuts related to social protection and care. How are social problems, and particularly social care, tackled in this context? To what extent can the appearance of the so-called «new social question» and the decline of the welfare state be linked to changes in the understanding and practice of the profession and, specifically, the challenges social workers must face? Responding to these questions causes us to suggest a paradigm shift resulting in constant professional self-conceptualization and the situational adaptation of social workers when performing their duties. This reflective exercise involves the implementation of different logical lines of action that lead to other professional figures in social work

    Tecnoperceptives de la sonoritat electrònica en la cibercultura

    No full text
    Les noves tecnologies de la comunicació i de la informació es caracteritzen per fer possible nous usos tècnics, des dels punt de vista instrumental, i noves pràctiques tecnològiques que remeten a relacions intersubjectives, comportaments, representacions... La cultura de l'ordinador, la cibercultura, no n'és cap excepció. Amb la generalització i l'afinament del dispositiu original que la crea, es generen socialment les condicions per a un canvi radical de les pràctiques, dels conceptes i dels punts de suport culturals més estables. La major part dels autors que s'han ocupat d'aquest canvi del sensorium cultural han tendit a centrar-se en la velocitat i acceleració de les imatges i dels textos deixant de costat el paper que realitza el so i el silenci. Deixant de banda, en definitiva, el paper de la música generada electrònicament. Amb tot, en una època "digital" on els ordinadors governen la nostra vida quotidiana, seria imperdonable que no penséssim en la música electrònica, digitalitzada, com a banda sonora més adient per a aquest nou context. És per això que en aquest treball volem prendre en consideració alguns dels canvis culturals que caracteritzen la cibercultura, i mirar d'establir connexions entre la revolució de les imatges i la revolució de la musicalitat, tant les unes com l'altra generades electrònicament. L'objectiu últim de la nostra incursió en aquest camp és apropar-nos als efectes de sentit de les tecnoperceptives de la sonoritat electrònica en la que podem anomenar "era de les màquines intel·ligents"

    Tecnoperceptivas de la sonoridad electrónica en la cibercultura

    No full text
    Les noves tecnologies de la comunicació i de la informació es caracteritzen per fer possible nous usos tècnics, des dels punt de vista instrumental, i noves pràctiques tecnològiques que remeten a relacions intersubjectives, comportaments, representacions... La cultura de l'ordinador, la cibercultura, no n'és cap excepció. Amb la generalització i l'afinament del dispositiu original que la crea, es generen socialment les condicions per a un canvi radical de les pràctiques, dels conceptes i dels punts de suport culturals més estables. La major part dels autors que s'han ocupat d'aquest canvi del sensorium cultural han tendit a centrar-se en la velocitat i acceleració de les imatges i dels textos deixant de costat el paper que realitza el so i el silenci. Deixant de banda, en definitiva, el paper de la música generada electrònicament. Amb tot, en una època "digital" on els ordinadors governen la nostra vida quotidiana, seria imperdonable que no penséssim en la música electrònica, digitalitzada, com a banda sonora més adient per a aquest nou context. És per això que en aquest treball volem prendre en consideració alguns dels canvis culturals que caracteritzen la cibercultura, i mirar d'establir connexions entre la revolució de les imatges i la revolució de la musicalitat, tant les unes com l'altra generades electrònicament. L'objectiu últim de la nostra incursió en aquest camp és apropar-nos als efectes de sentit de les tecnoperceptives de la sonoritat electrònica en la que podem anomenar "era de les màquines intel·ligents". Text complet (HTML)One characteristic of new information and communications technologies is that they make possible new technical uses at an instrumental level and new technological practices that affect intersubjective relationships, behaviours and models... Computer culture, or cyberculture, is no exception. With the original device that has given rise to it, now widespread and improved, we have the socially generated conditions for a radical change in even the most stable practices, concepts and cultural foundations. Most authors that have looked at the cultural sensorium have tended to look at the speed and acceleration of images and text, ignoring the role of sound and silence, in other words, of music, electronically generated. However, in the "digital" era in which computers govern our daily lives, it would be an unpardonable sin not to consider electronic, digitalised music as the most appropriate soundtrack for this new context. For these reasons, in this paper we will look at some of the cultural changes that characterise cyberculture and attempt to establish connections between the image revolution and the revolution in electronically generated music. The ultimate objective of our incursion into this field is to examine how technoperception of electronic sound affects the senses in the "the era of the intelligent machine". Full text (HTML)Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información se caracterizan por hacer posibles nuevos usos técnicos en el campo instrumental y nuevas prácticas tecnológicas que remiten a relaciones intersubjetivas, comportamientos, representaciones... La cultura del ordenador, la cibercultura, no es una excepción. Con la generalización y el afinamiento del dispositivo original que la crea se generan socialmente las condiciones para un cambio radical de las prácticas, de los conceptos y de los puntos de apoyo culturales más estables. La mayoría de los autores que se han ocupado de este cambio del sensorium cultural han tendido a centrarse en la velocidad y aceleración de las imágenes y textos pasando por alto el rol del sonido y el silencio, en definitiva, de la música, electrónicamente generada. Sin embargo, en una época "digital" donde los ordenadores gobiernan nuestra vida cotidiana, sería un descuido imperdonable dejar de pensar en la música electrónica, digitalizada, como la banda sonora más apropiada para este nuevo contexto. Por estas razones, vamos a atender en este trabajo a algunos de los cambios culturales que caracterizan la cibercultura intentando establecer conexiones entre la revolución de las imágenes y la revolución de la musicalidad electrónicamente generadas. El objetivo último de nuestra incursión en este campo será acercarnos a los efectos de sentido de las tecnoperceptivas de la sonoridad electrónica en la "era de las máquinas inteligentes". Texto completo (HTML

    The technoperception of electronic sound in cyberculture

    No full text
    One characteristic of new information and communications technologies is that they make possible new technical uses at an instrumental level and new technological practices that affect intersubjective relationships, behaviours and models... Computer culture, or cyberculture, is no exception. With the original device that has given rise to it, now widespread and improved, we have the socially generated conditions for a radical change in even the most stable practices, concepts and cultural foundations. Most authors that have looked at the cultural sensorium have tended to look at the speed and acceleration of images and text, ignoring the role of sound and silence, in other words, of music, electronically generated. However, in the "digital" era in which computers govern our daily lives, it would be an unpardonable sin not to consider electronic, digitalised music as the most appropriate soundtrack for this new context. For these reasons, in this paper we will look at some of the cultural changes that characterise cyberculture and attempt to establish connections between the image revolution and the revolution in electronically generated music. The ultimate objective of our incursion into this field is to examine how technoperception of electronic sound affects the senses in the "the era of the intelligent machine"

    Investigación social cualitativa y dilemas éticos: De la ética vacía a la ética situada

    No full text
    During the second half of the twentieth century a debate grew up around the ethical responsibilities arising out of research practices. The debate, initiated in the field of biomedical research in the aftermath of the Second World War, was clearly intended to regulate research on humans. In the late 1970s and the 1980s, the debate spread to the sphere of social science. The institutionalisation of this debate –and its general framework of reference– have been reflected in a proliferation of ethics committees of different sorts and in the promotion of a range of mechanisms to regulate conduct and practice in the field (essentially ethical guides). The purpose is to avoid harming the people participating in the research and to safeguard their wellbeing, autonomy and dignity. To achieve this goal, three fundamental principles are absolutely essential: informed consent, confidentiality of information and respect for participant anonymity. The aim of this paper is to review the scope of these principles from the perspective of qualitative social research. By its very definition, such research comes up against ethical dilemmas that cannot be resolved using a generic ethical code based on standard procedures. The ethical dilemmas of qualitative process-centred research can only be resolved using situated ethics, which force researchers to reflect at all times on the ethical responsibility of their work and make decisions tailored to each specific research case vis-à-vis the reach of the ethical principles of consent, confidentiality and anonymity.  Tras la Segunda Guerra Mundial se inicia en el ámbito de la investigación biomédica un debate dirigido a regular las prácticas de investigación con seres humanos. A partir de finales de la década de los 70 el debate se extendió al campo de las ciencias sociales. La proliferación de comités éticos de distinto tipo, junto con la promoción de variados mecanismos reguladores de la conducta y prácticas de investigación, dan cuenta de la institucionalización de este debate, así como de su marco general de referencia. Se trata de evitar daños a las personas que participan en las investigaciones, velando por su integridad, autonomía y dignidad, para lo cual son de obligado cumplimiento tres principios fundamentales: el consentimiento informado, la confidencialidad de la información y el respeto al anonimato de las personas participantes. El objetivo de este artículo es revisar el alcance de estos principios desde la óptica de la investigación social cualitativa. Esta se enfrenta con dilemas éticos que no se pueden resolver desde un código ético generalista centrado en procedimientos estándar. La investigación cualitativa, centrada en procesos, sólo puede resolver sus dilemas éticos desde una ética situada que obliga a la persona investigadora a la reflexión constante sobre la responsabilidad ética de su trabajo. During the second half of the twentieth century a debate grew up around the ethical responsibilities arising out of research practices. The debate, initiated in the field of biomedical research in the aftermath of the Second World War, was clearly intended to regulate research on humans. In the late 1970s and the 1980s, the debate spread to the sphere of social science. The institutionalisation of this debate –and its general framework of reference– have been reflected in a proliferation of ethics committees of different sorts and in the promotion of a range of mechanisms to regulate conduct and practice in the field (essentially ethical guides). The purpose is to avoid harming the people participating in the research and to safeguard their wellbeing, autonomy and dignity. To achieve this goal, three fundamental principles are absolutely essential: informed consent, confidentiality of information and respect for participant anonymity. The aim of this paper is to review the scope of these principles from the perspective of qualitative social research. By its very definition, such research comes up against ethical dilemmas that cannot be resolved using a generic ethical code based on standard procedures. The ethical dilemmas of qualitative process-centred research can only be resolved using situated ethics, which force researchers to reflect at all times on the ethical responsibility of their work and make decisions tailored to each specific research case vis-à-vis the reach of the ethical principles of consent, confidentiality and anonymity.
    corecore