211 research outputs found

    El Trabajo Social ante la crisis. Nuevos retos para el ejercicio profesional de los y las trabajadores sociales

    Get PDF
    In the light of the available data, the recent crisis has had an undeniable impact on the life of citizens: the unemployment rate has rocketed and the poverty rate has increased, resulting in a larger number of potential beneficiaries in the social protection systems. However, and at the same time, the welfare state is tottering under deficit reduction policies that have led to public services cuts related to social protection and care. How are social problems, and particularly social care, tackled in this context? To what extent can the appearance of the so-called «new social question» and the decline of the welfare state be linked to changes in the understanding and practice of the profession and, specifically, the challenges social workers must face? Responding to these questions causes us to suggest a paradigm shift resulting in constant professional self-conceptualization and the situational adaptation of social workers when performing their duties. This reflective exercise involves the implementation of different logical lines of action that lead to other professional figures in social work.El impacto de la reciente crisis en la vida de ciudadanos y ciudadanas es innegable a tenor de los datos disponibles: se dispara el número de parados/as, aumenta la tasa de pobreza y, con ello, el número de potenciales beneficiarios/as de los sistemas de protección social. Sin embargo, y al mismo tiempo, el Estado de Bienestar se tambalea bajo políticas de contención del déficit que redundan en recortes de servicios públicos de protección y atención social. ¿Cómo se abordan los problemas sociales, y en particular la atención social, en este contexto? ¿En qué medida la aparición de lo que ha dado en llamarse  “nueva cuestión social” y el declive del Estado de Bienestar pueden asociarse con cambios en la forma de entender y ejercer la profesión y, más en concreto, los retos que debe afrontar el/la trabajador/a social? Responder a estas preguntas nos lleva a plantear un cambio de paradigma que se traduce en  la constante auto-conceptualización profesional y la adecuación situacional por parte del o la trabajadora social en el ejercicio de sus funciones. Este ejercicio de reflexividad implica la puesta en juego de distintas lógicas de acción que dan lugar a otras tantas figuras profesionales del trabajo social

    La producción socio-institucional de sufrimiento social

    Get PDF
    Los clásicos de la sociología -pensemos en Marx y su concepto de alienación, en Durkheim y la anomía o en Weber y el desencantamiento del mundo- fueron conscientes del potencial que se podía esperar del sufrimiento como analizador social. Sin embargo, el interés por el significado existencial y las implicaciones éticas y sociopolíticas del sufrimiento en la vida social decayó hasta desaparecer durante los años “gloriosos” de la modernidad funcionalista ocupada en tratar las relaciones humanas desde la pura racionalidad de una abstracción cuantificable capaz de exorcizar la dimensión existencial de las relaciones sociales, la auténtica maldición del sociólogo. El propósito de este artículo es reflexionar sobre el sufrimiento como marco conceptual para la comprensión de una amplia gama de problemas sociales actuales. Partimos, para ello, de una proposición teórica básica: que el sufrimiento no es sólo una categoría que permite, trascendiendo la esfera de lo individual psicológico, observar bajo un mismo prisma problemas humanos que, aunque diversos, tienen un origen común en el daño que las fuerzas sociales infringen en la experiencia humana, sino también un elemento estructurante de la sociodicea actual, de sus formas de subjetivación e intervención social e institucional

    La producción socio-institucional de sufrimiento social

    Get PDF
    Los clásicos de la sociología -pensemos en Marx y su concepto de alienación, en Durkheim y la anomía o en Weber y el desencantamiento del mundo- fueron conscientes del potencial que se podía esperar del sufrimiento como analizador social. Sin embargo, el interés por el significado existencial y las implicaciones éticas y sociopolíticas del sufrimiento en la vida social decayó hasta desaparecer durante los años “gloriosos” de la modernidad funcionalista ocupada en tratar las relaciones humanas desde la pura racionalidad de una abstracción cuantificable capaz de exorcizar la dimensión existencial de las relaciones sociales, la auténtica maldición del sociólogo. El propósito de este artículo es reflexionar sobre el sufrimiento como marco conceptual para la comprensión de una amplia gama de problemas sociales actuales. Partimos, para ello, de una proposición teórica básica: que el sufrimiento no es sólo una categoría que permite, trascendiendo la esfera de lo individual psicológico, observar bajo un mismo prisma problemas humanos que, aunque diversos, tienen un origen común en el daño que las fuerzas sociales infringen en la experiencia humana, sino también un elemento estructurante de la sociodicea actual, de sus formas de subjetivación e intervención social e institucional

    Regímenes de movilidad y expropiación del tiempo: la espera como cronopolítica

    Get PDF
    Management of the population’s mobility/circulation is a question of biopolitics, which implies a hierarchical and unequal production of the conditions for such mobility. Nonetheless, in this unequal distribution, it is not only the spaces that are ordered but also the times, rhythm and speed. Hence one can speak of a form of chronopolitics associated with the political management of mobility. Despite its significance, this matter has not yet been studied in depth. The aim of this paper is, therefore, to do this by studying the temporal dimension of the political management of mobility through the lens of a theoretical reflection. We start from the relationship between mobility management and the expropriation of time, seen as a form of domination, to go on to focus on a specific form of this relationship: imposed immobility as a form of deceleration or chronic waiting.La gestión de la movilidad/circulación de la población es una cuestión de biopolítica que implica la producción jerárquica y desigual de las condiciones de dicha movilidad. En esta distribución desigual no solo se ordenan los espacios sino también los tiempos, ritmo y velocidad, de ahí que se pueda hablar de una cronopolítica asociada a la gestión política de la movilidad. Este aspecto del tema que nos ocupa, pese a su relevancia, no ha sido objeto de un estudio exhaustivo y detallado. El objetivo de este artículo es, precisamente, abordar la dimensión temporal de la gestión política de la movilidad desde el análisis y la reflexión teórica. Para ello, partiremos de la relación entre la gestión de la movilidad y la expropiación del tiempo, entendida como forma de dominación, para centrarnos seguidamente en una forma específica de dicha relación: la inmovilidad impuesta como desaceleración o espera crónica

    La desinstitucionalización escolar en la modernidad tardía. La escuela de los desheredados.

    Get PDF
    414 p.: graf.En el contexto del cambio sociocultural que desencadena la crisis de la modernidad, las instituciones sufren profundas mutaciones al perder lo que constituía su esencia, su poder para socializar a los individuos en determinadas prácticas sociales y subjetividades, dejando a los sujetos liberados a su suerte en el proceso de construcción de su propia subjetividad. La educación, como parte del entramado institucional de la modernidad, también se ha visto afectada por este proceso. El objetivo de la tesis es precisamente analizar la crisis que afecta a la experiencia institucional que denominamos 'ir a la escuela', en su doble dimensión: por un lado, como crisis de legitimidad perceptible en la quiebra y cuestionabilidad de los mitos e ideales de la educación de la modernidad, y, por otro lado, como crisis de legitimación visible en la progresiva pérdida de la autoridad simbólica de la escuela para interpelar, nombrar y convocar a los sujetos. Desde esta última perspectiva se argumenta que las relaciones que los estudiantes mantienen hoy en día con la escuela son el resultado de una operación simbólica en la que los jóvenes son interpelados por la institución en su doble condición, como clase de edad y como generación, de modo que el sentido de la experiencia emerge de la combinación de diferentes lógicas de acción en el contexto de la vida cotidiana. Partiendo de este planteamiento, el trabajo de campo realizado se ha diseñado con el fin de dar voz a los propios alumnos para analizar así su experiencia como sujetos en la escuela. En este punto, se han utilizado los grupos de discusión como técnica de investigación por considerar que esta técnica permite el desarrollo de un discurso social como reflejo de una experiencia que también es social en su esencia y desarrollo. Por otro lado, el trabajo de campo realizado se ha centrado en la experiencia de los nuevos públicos escolares en los que la operación simbólica de construcción del sentido de la experiencia institucional escolar se hace más evidente, esto es, el alumnado de escuela pública que está en el tramo final de su escolarización obligatoria o en el tránsito hacia la inserción laboral a través de los programas de iniciación profesional. En la medida en que estos nuevos públicos ya no son los 'herederos' y los 'becarios' a quienes se dirigía la forma institucional canónica, estos nuevos alumnos se convierten en los 'desheredados' en una forma escolar que carece de capacidad para interpelarlos como sujetos

    El cálculo del tráfico inducido como herramienta en la planificación de las infraestructuras de transporte : Aplicación a la puesta en servicio de las nuevas líneas ferroviarias de alta velocidad en España

    Full text link
    En los últimos años se han venido observando, en infraestructuras nuevas o mejoradas, grandes diferencias entre los tráficos previstos y los reales. Este fenómeno, asociado habitualmente al término de "inducción de la demanda", ha sido el objeto de estudio en la presente tesis doctoral. Junto con la clarificación del concepto de tráfico inducido y la descripción de sus componentes para cualquiera que sea el modo de transporte afectado, se han descrito las herramientas hasta ahora utilizadas para su cuantificación. Después de analizar la posible adaptación de la modelística clásica al cálculo del tráfico inducido, se ha propuesto una nueva metodología de trabajo. Dicha metodología se ha validado en el corredor Madrid-Sevilla, con la puesta en servicio de la línea ferroviaria de alta velocidad en 1992 y posteriormente se ha empleado para realizar una previsión de la demanda de transporte en el corredor Madrid-Barcelona, para el 2004, año en que comenzará a prestar servicio la nueva línea de alta velocidad entre estas dos ciudade

    Quality cost in bus operations based on activity-based costing

    Full text link
    The study of service quality and its implication for transport contracts has several approaches in research and practical applications, where the main emphasis is the consideration of quality from the user's point of view, thus obtaining a customer satisfaction index as a measurement of the overall quality with no further implications for service providers. The main aim of this paper is to estimate the real economic impact of improving quality attributes for a bus operator. An application of the activity-based costing methodology is developed for a bus contract in Madrid, using quality data from surveys together with economic and performance information, and focusing on headway as a quality variable. Results show the consistency and practicality of this methodology, overcoming simplifications from traditional procedures. This method is a powerful tool in quality-based contracting as well as for effective investment in transport quality under poverty funding constraint

    The assessment of the HSR impacts on Spanish tourism: an approach based on multivariate panel data analysis

    Full text link
    [EN] Literature review shows that little research has done so far to estimate how tourism indicators are affected by new HSR lines. In 2012, a multivariate panel analysis developed by Chen and Haynes was applied to the Chinese regions to quantify the HSR impact on tourism output. The Chinese experience confirmed that, during the period 1999-2010, emerging high speed rail services did have significant positive impacts on boosting tourism in China. Since them, no similar empirical tool has ever been tested in Europe. The aim of this paper is to analyze and validate the suitability of this tool to assess empirically the effects of HSR on Spanish tourism during the period 1999-2014, and to enhance the abovementioned model with a tourism database. With more than 20 years’ HSR experience, and operating the longest HSR network in Europe (2,900 km), Spain offers a good scenario for this model application because Spanish tourism sector represents 10.2% of its gross domestic product (GDP). Results clearly show that there is a direct linkage between the evolution of certain Spanish tourism outputs and the construction of the HSR network. However, authors´ recommendations include future new research on some variables limitations like the type of tourism output considered or the consideration of alternative explanatory indicators.Guirao Abad, B.; Campa Cascales, JL.; Lópèz-Lambas, ME. (2016). The assessment of the HSR impacts on Spanish tourism: an approach based on multivariate panel data analysis. En XII Congreso de ingeniería del transporte. 7, 8 y 9 de Junio, Valencia (España). Editorial Universitat Politècnica de València. 455-467. https://doi.org/10.4995/CIT2016.2015.3607OCS45546

    ial Work in the face of the crisis: new challenges in professional practice for social workers

    Get PDF
    In the light of the available data, the recent crisis has had an undeniable impact on the life of citizens: the unemployment rate has rocketed and the poverty rate has increased, resulting in a larger number of potential beneficiaries in the social protection systems. However, and at the same time, the welfare state is tottering under deficit reduction policies that have led to public services cuts related to social protection and care. How are social problems, and particularly social care, tackled in this context? To what extent can the appearance of the so-called «new social question» and the decline of the welfare state be linked to changes in the understanding and practice of the profession and, specifically, the challenges social workers must face? Responding to these questions causes us to suggest a paradigm shift resulting in constant professional self-conceptualization and the situational adaptation of social workers when performing their duties. This reflective exercise involves the implementation of different logical lines of action that lead to other professional figures in social work
    corecore