117 research outputs found

    Cataluña en el contexto de los cambios políticos de 1705

    Get PDF
    En esta ponencia abordamos un año crucial para la historia de Cataluña, 1705, partiendo de una doble perspectiva. Por un lado, utilizando fuentes inéditas, procedentes del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de París, y, por otro, valiéndonos de una metodología que trata de situar los acontecimientos en el contexto general de la monarquía en aquel año que iba a ser crítico para la causa borbónica y que es el del triunfo del austracismo en Cataluña. A tal efecto, tomamos como punto de partida una carta del embajador francés Michel Amelot en la que comunicaba a Luis XIV las causas, según el virrey Velasco, de la pérdida de Cataluña: el mal estado de las tropas bajo su mando, las disposiciones adoptadas por el Consejo de Estado durante el año de 1704, que en su opinión habían sido excesivamente blandas con los sediciosos y, por último, la política de concesión de mercedes y gracias desarrollada por Felipe V tras la finalización de las Cortes de Barcelona del año de 1702In this contribution we cover a year that is crucial for the history of Catalonia, 1705, starting from a double perspective. On the one hand, we avail ourselves of unpublished sources found in the Archives of the Ministry of Foreign Affairs in Paris and, on the other hand, we make use of a methodology that attempts to place the events in the general context of the monarchy in a year which would turn out to be critical for the Bourbon cause and would witness the triumph of Archduke Charles’s supporters in Catalonia. To that effect, we take as a starting point a letter written by the French Ambassador Michel Amelot in which he notifies Luis XIV of the causes that, according to Viceroy Velasco’s opinion, had brought about the loss of Catalonia: the terrible state of the troops under his command, the decisions adopted by the State Council during 1704 —which, to his opinion, had been excessively permissive with the rebels— and lastly, the policy of granting honours and pardons developed by Philip V after the end of the Courts of Barcelona of 1702.En aquesta ponència ens ocupem d’un any crucial per a la història de Catalunya, 1705, a partir d’una perspectiva doble. D’una banda, utilitzant fonts inèdites, de l’Arxiu del Ministeri d’Afers Estrangers de París; i, de l’altra, emprant una metodologia que intenta situar els esdevenimements en el context general de la Monarquia durant aquell any, que seria crític per a la causa borbònica i el del triomf de l’austracisme a Catalunya. A tal efecte, el punt de partida és la carta en la que l’amabiaxador francès Michel Amelot comunicava a Lluís XIV les causes, segons el virrei Velasco, de la pèrdua de Catalunya: el mal estat de les tropes sota el seu comandament, les disposicions del Consell d’Estat durant l’any 1704, les quals, en la seva opinió, havien estat massa fluixes amb els sediciosos, i, per últim, la política de concessió de mercès i gràcies duta a terme per Felip V en acabar les Corts de Barcelona de 170

    El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un estudio social

    Get PDF
    El presente trabajo versa sobre el origen social y los destinos que ocuparon al servicio de la monarquía los alumnos que se formaron durante el siglo XVIII en el Seminario de Nobles de Madrid. Destinado a la educación de la nobleza, desde mediados de la centuria el Seminario inició una lenta apertura hacia las «capas burguesas» de la sociedad, proceso que corrió paralelo a su progresiva «militarización“. No obstante, la mayor parte de sus alumnos procedían de familias de la nobleza media y baja, de la administración del Estado, del ejército y de las oligarquías locales. Las principales salidas para los seminaristas fueron el servicio en la administración real y la carrera de las armas, en concreto, las Guardias de Infantería Españolas, cuerpo de elite del ejército. Sin embargo, la educación recibida en el Seminario no condicionó el futuro de unos alumnos cuyas carreras dependieron sobre todo de la influencia familiar. El Seminario de Nobles funcionó como centro de formación académica, como antesala para el servicio en la Corte, en el ejército, como nexo entre la periferia y el poder central, escaparate donde exhibir la nobleza adquirida, peldaño para la promoción social, espacio para la sociabilidad y lugar en donde perpetuarse para una pequeña parte de la elite

    Nepotismo, clientelismo y fidelidad. De Floridablanca a Godoy (1789-1798)

    Get PDF
    During the reign of Carlos IV, and especially during the period of time in which the power was in Godoy’s hands, arbitrary actions in political decisions caused uncertainty among the main social actors of the monarchy. The King’s absolute power was transferred to other places where the major figures were the Prime Ministers. They benefited their relatives and customers and had a great influence upon the main monarchy institutions. They also used an exceptional executive way to appoint the king’s officers, which was based on nepotism and arbitrariness. This meant a change in the monarchy’s traditional order. Godoy got an extraordinary power, he looked for his own profit and had a big number of political customers who let him perpetuate his power. In order to achieve it, he controlled the main offices of Justice, Army, and Treasury.Durante el reinado de Carlos IV, y en especial durante el período en que todo el poder estuvo en manos de Godoy, la arbitrariedad en las decisiones políticas provocó incertidumbre entre los principales actores sociales de la monarquía. El poder absoluto del monarca se transfirió hacia otros espacios en los que el protagonismo estuvo en los primeros ministros, que beneficiaron a sus paisanos, clientelas y parentelas, y que tuvieron una influencia decisiva sobre las principales instituciones de la monarquía al valerse para el nombramiento de agentes del rey de una excepcional vía ejecutiva sustentada en la arbitrariedad y el nepotismo. A la deslegitimación del sistema político contribuyó un modo de nombrar a los principales cargos de gobierno que subvertía el orden tradicional de la monarquía vigente hasta entonces. Godoy logró acumular un extraordinario poder, y so capa de transformar las viejas instituciones de la monarquía, buscó ante todo su lucro personal y contar con una extensa clientela política deudora de sus favores que le posibilitara su perpetuación en el poder. A tal fin ejerció un férreo control sobre los principales cargos de la hacienda, de justicia y de la milicia

    The military reformism of Carlos III: Myth and Reality

    Get PDF
    In this contribution we proceed to make a critical analysis of the military reforms that drove Carlos III throughout his reign. To do this, on the one hand, a vision of them by placing them in the context of the entire century arises and, secondly, trying to answer two questions. The first focuses on answering whether during his reign was modified or not the reward system in the military career to reach the highest echelons of generalship, that is, if “enlightened principles” such as merit, study or training scientific and technical were or were not vectors that governed the promotion of general officers. The second seeks to analyze whether or not Carlos III rewarded the senior army with the highest distinction granted, the titled noble, who served him in the arms race

    Military Privilege in 18th Century. Privilege statute

    Get PDF
    Artículo de la sección: *.Durante el siglo XVIII hubo múltiples fueros militares, identificadores de una justicia militar separada de la ordinaria, del goce de una serie de privilegios de orden fiscal y personal, y de la existencia de importantes diferencias entre los cuerpos del ejército y entre los grados de los individuos que lo integraban. El fuero actuará en la sociedad estamental como factor diferenciador entre el militar y quienes poseían a su vez unos estatutos privilegiados propios.The number of Military Laws existing along the 18th century let us state that Military justice was separated from ordinary one. There were a lot of Military Privileges, both fiscal and personal, wich made important differences among the militars themselves. Military laws acted in the Ancien Regime society as a determining factor to diferenciate militars and nobles.Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada

    About slave life conditions in modern Spain. A critical revision

    Get PDF
    Artículo de la sección: EstudiosBuena parte de los estudios publicados sobre la esclavitud en la España Moderna se han realizado a partir de los protocolos notariales y de los registros parroquiales. Sobre las condiciones de vida de los esclavos, ambas fuentes han aportado una particular visión que debe ser revisada a la luz de investigaciones que diversifiquen la tipología documental. En este trabajo se someten a revisión algunos conceptos tradicionalmente aceptados y se muestran las posibilidades de las fuentes judiciales. El caso de Vera (Almería) sirve de hilo conductor para presentar una serie de ejemplos sobre las condiciones de vida de los esclavos que no coinciden con los postulados más generalizados en la historiografía sobre la esclavitud en la España Moderna.Most of the studies published about slavery in the Modern Spain have been based on registries and parish churches registries. Both sources have given a particular view about the slave conditions life that should be revised wilh other type of documents. In this study are revised some concepts that were accepted traditionally and it is shown some posibilities from judicial sources. The Vera (Almería) case help us to show different examples about the slave life conditions, those don't coincide with the more generalize opinions in the historiography about slavery in Modem Spain.Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada

    El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un estudio social

    Get PDF
    El presente trabajo versa sobre el origen social y los destinos que ocuparon al servicio de la monarquía los alumnos que se formaron durante el siglo XVIII en el Seminario de Nobles de Madrid. Destinado a la educación de la nobleza, desde mediados de la centuria el Seminario inició una lenta apertura hacia las «capas burguesas» de la sociedad, proceso que corrió paralelo a su progresiva «militarización“. No obstante, la mayor parte de sus alumnos procedían de familias de la nobleza media y baja, de la administración del Estado, del ejército y de las oligarquías locales. Las principales salidas para los seminaristas fueron el servicio en la administración real y la carrera de las armas, en concreto, las Guardias de Infantería Españolas, cuerpo de elite del ejército. Sin embargo, la educación recibida en el Seminario no condicionó el futuro de unos alumnos cuyas carreras dependieron sobre todo de la influencia familiar. El Seminario de Nobles funcionó como centro de formación académica, como antesala para el servicio en la Corte, en el ejército, como nexo entre la periferia y el poder central, escaparate donde exhibir la nobleza adquirida, peldaño para la promoción social, espacio para la sociabilidad y lugar en donde perpetuarse para una pequeña parte de la elite

    War, Venality and Soldier Contracts in the XVIII Century

    Get PDF
    Durante el siglo XVIII cada vez que la monarquía hispánica necesitó nuevos cuerpos de ejército para la guerra recurrió al sistema de levas privadas, porque era el que proporcionaba al rey soldados con mayor eficacia, en el menor tiempo posible y a más bajo coste. la contrapartida siempre fue la entrega a los asentistas o levantadores de regimientos de las patentes en blanco para que nombraran en los empleos de la oficialidad a quienes les entregasen una determinada cantidad de dinero o su equivalente en hombres reclutados. En el presente estudio se procede a un análisis de la evolución histórica de los asientos para la formación de regimientos, se revisa el concepto de asiento para darle un sentido más amplio del que la historiografía le ha otorgado hasta ahora, se analizan las distintas tipologías de contratos en función del tamaño de las unidades a levantar, se estudia la cronología de los asientos a lo largo de todo el siglo y, por último, se presenta un modelo de formación de un regimiento para mostrar los dos factores esenciales, riqueza y experiencia previa, que confluyeron en quienes se aventuraron a levantar nuevas unidades militares. Finalmente, se aborda el estudio de la venalidad de los empleos de la oficialidad que comportaba la formación de regimientos.During the XVIII century, every time the Hispanic monarchy was in need of new military units for war, they resorted to the private levy system, since this was the most effective, fastest and cheapest system to provide the king with soldiers. The compensation always consisted in the granting of blank patents to the army contractors or troop raisers for them to appoint military positions to those who provided a certain amount of money or its equivalent in recruited men. This study analyzes the historical evolution of contracts for the raising of armies, revises the concept of contract to grant it a meaning wider than the one given by historiography to date, analyzes the different types of contracts according to the size of the armies to be raised, studies the chronology of contracts throughout the entire century and, lastly, presents a model of troop raising to illustrate the two key elements that converged in those who ventured to raise new military units: wealth and previous experience. Finally, this survey addresses the study of the venality of military positions which entailed the raising of troops
    corecore