144 research outputs found

    Implementación de un algoritmo genético para optimizar la distribución del agua en el riego de cultivos

    Get PDF
    En la actualidad, existen diversas razones que generan un enorme problema de escasez de agua, entre las cuales se encuentra el incremento de su uso en el riego de cultivos debido a una ineficiente distribución; siendo esta una de las más alarmantes. La gestión del agua es un aspecto importante a considerar en las diversas actividades en las que se utiliza este recurso, particularmente, en la agricultura en donde gran parte del recurso hídrico está destinado a la irrigación de cultivos y terrenos. Debido a esto se requiere un uso eficiente del agua, que reduzca pérdidas o costos de producción, con una buena distribución del recurso de modo que reduzca los problemas de drenaje y salinidad, con adecuado requerimiento de agua para los cultivos y así se obtenga una calidad apropiada en los alimentos. De la misma manera, conseguir un buen uso del recurso hídrico con la finalidad de poseer suficiente agua para el riego de cultivos de modo que se eviten problemas de producción de cultivos o vedas por falta de un adecuado manejo de agua. Además, que se manejen aspectos y factores naturales que son importantes en la actividad agrícola en cuanto a la irrigación de cultivos, minimizando el despilfarro del recurso, pérdidas de cultivos y disminución de cosechas. Este manejo de factores naturales inclusive de acuerdo a las diversas y cambiantes temporadas de producción de cultivos. El presente proyecto presenta el desarrollo de un algoritmo genético que permita optimizar la distribución del recurso hídrico en el riego de cultivos en distintas áreas o terrenos tomando en cuenta los diferentes factores que condicionan la fase de crecimiento del sembrío hasta llegar a la etapa de cosecha. Esto de manera que se busque una mejor selección para el regado de plantaciones, logrando así organizar su desarrollo y el ahorro del consumo vital como es el agua. La importancia del desarrollo de este tema recae en el buen uso y manejo del recurso hídrico así como otras condiciones naturales que son importantes también.Tesi

    Beneficio técnico económico del pavimento flexible empleando la geomalla fibra de vidrio Av. Lima, San Juan de Lurigancho - Lima - 2019

    Get PDF
    El procedimiento en este estudio fue diseñar la estructura del pavimento flexible sin refuerzo mediante el método del Instituto de Asfalto y el método de AASHTO 93 bajo los requerimientos y parámetros esenciales como el aforo vehicular, el cálculo de módulo de resilencia a través del CBR obtenido mediante los ensayos de laboratorio realizadas a la muestra de suelo extraída de la localidad y a partir del diseño se realizó dos tipos de espesores una de este sistema que resulto de carpeta asfáltica de 9 y 25 de base y del instituto del asfalto se tomó de 17.5 de carpeta y 30 de base, esta comparación nos ayudara elegir cual sería el beneficio técnico y económico en el diseño del proyecto. En este estudio también determinó el nivel de resistencia que puede proporcionar la colocación de la geomalla fibra de vidrio en la carpeta asfáltica del pavimento flexible como un reforzamiento. Al establecer una comparación con la resistencia de refuerzo de la geomalla fibra de vidrio y sin reforzamiento, originó un resultado muy positivo demuestra que el refuerzo tiene un soporte muy superior y mayor duración en su vida útil de la carpeta asfáltica. Para alcanzar los objetivos planteados, se realizaron ensayos en laboratorio que permitieron obtener las curvas esfuerzo/flexión de cada viga con y sin refuerzo. Posteriormente, se evaluó el comportamiento alcanzado en laboratorio a través de las curvas de comparación de la flexión directa hecha a cada una de las pruebas, dando como resultado que la geomalla fibra de vidrio soporta más carga y su tiempo de flexión es más duradero que la otra llegando a concluir que la geomalla fibra de vidrio como refuerzo en los pavimentos es viable de acuerdo al tránsito sugerido tendrá más tiempo de vida útil. Las conclusiones del estudio demuestran que la geomalla fibra de vidrio al ser usado según el método AASHTO 93 sería el más recomendado en el diseño, por tener espesores mínimos, así mismo el empleo de geomalla fibra de vidrio influye positivamente y en el beneficio técnico económico del pavimento flexible, sus propiedades físicas y mecánicas permiten incrementar al soporte de cargas y deformaciones producidas por tráfico, por otro lado, incrementa su vida útil del pavimento de los diseños sin geomalla. Se presentan algunas recomendaciones y sugerencias a corto y mediano plazo para mejorar el desempeño de estos materiales en la construcción, así como incluir en la normativa peruana un método de diseño que permita sustentar el uso de estos elementos en la ingeniería via

    Propiedades físico-mecánicas del suelo como subrasante con incorporación de metadiatomita en la carretera no pavimentada de Quillahuata, Cusco – 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar en qué medida la metadiatomita influye en las propiedades físico-mecánicas del suelo como subrasante de la carretera no pavimentada de Quillahuata, Cusco 2021, siendo el tipo de investigación fue aplicada, nivel explicativo y el diseño es cuasiexperimental, la población estuvo conformada por la subrasante con la incorporación de meta diatomita de la carretera no pavimentada de Quillahuata CU 1105. Y la muestra conformada entre las progresivas 3+700 y 4+300, con muestreo no probabilístico dirigido, el procedimiento se inició con la recolección, trituración y calcinación de la diatomita, análisis (físico- químico), análisis del suelo y la fase de laboratorio. Las dosificaciones planteadas son de 5%, 7% y 10% de metadiatomita, siendo el 10% la dosificación optima, los principales resultados fueron: el IP resulto: muestra patrón 17.71%, con 10% de metadiatomita 10.26%. la gravedad especifica resulto: muestra patrón 2.12, con 10% metadiatomita 2.09. la MDS resulto: muestra patrón 1.94 gr/cm3, con 10% metadiatomita 1.80 gr/cm3. El OCH resulto: muestra patrón 9.50%, con 10% metadiatomita 11.67%. el CBR resulto: muestra patrón 24.00%, con 10% metadiatomita 49.33%. la permeabilidad resulto: muestra patrón 0.75E-4 cm/seg, con 10% metadiatomita 2.34E-4 cm/seg. La capilaridad a 1.75 cm resulto: muestra patrón 297.44 seg, con 10% metadiatomita 396.50 seg. La conclusión general para las propiedades físico-mecánicas es que la dosificación al 10% de metadiatomita es la más favorable para los suelos de tipo CL (arcilla arenosa) de la carretera no pavimentada de Quillahuata, Cusco – 2021

    Effect of water composition on catalytic reduction of nitrate

    Full text link
    This work studies catalytic reduction of nitrate with bimetallic catalysts supported on γ-alumina (Pd-Sn/Al2O3 and Pd-In/Al2O3). Pd-Sn/Al2O3 yielded higher NO3− conversion and selectivity towards N2 than Pd-In/Al2O3 in synthetic water (deionized water with 100 mg/L NO3−). The Pd-Sn/Al2O3 catalyst showed highly stable behaviour, without signs of deactivation upon ten consecutive runs of 6 h each, where almost equal low selectivity to NH4+ (absence of NO2−) was maintained at high nearly constant nitrate conversion (≈ 90%). The presence of anions (Cl−, SO42− and HCO3−) in the reaction medium decreased NO3− conversion and the selectivity towards N2. Chloride showed a moderately negative effect at relatively low concentration. The effect of SO42− and HCO3− was more pronounced, being the second the most detrimental to the catalytic activity. The selectivity towards N2 was also negatively affected by the presence of those anions following the sequence HCO3− > SO42− > Cl−. However, the joint presence of Cl− or SO42− with HCO3− reduced the negative effect of the latter. The Pd-Sn/Al2O3 catalyst also showed high activity in NO3− reduction from drinking waters of weak mineralization, with a slightly increase of the selectivity towards NH4+ with respect to the obtained in deionized water with NO3− as the only anionThe authors wish to thank for the financial support the Spanish MINECO ( PID2019-108445RB-I00 ) and Comunidad de Madrid ( BIOTRES-CM , S2018/EMT-4344 ). I. Sanchis also thanks Comunidad de Madrid for award of a research grant ( PEJD-265 2017-PRE/AMB-4616

    Diseño e implementación de un sistema electro-mecánico de selección de cambios de marcha para contribuir con la construcción de un vehículo de competencia para la ESPOCH.

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación detalla el diseño y la implementación de un sistema electromecánico de selección de cambios de marcha en un vehículo de competencia para la Fórmula SAE. Para desarrollar el trabajo se aplicó la siguiente metodología o procedimiento: Establecer los parámetros de diseño del sistema electromecánico, calcular el momento de fuerza o torque necesario para mover la palanca de cambios aplicando el principio de funcionamiento de un dinamómetro, determinar los componentes del sistema electromecánico estructurado por los elementos de entrada/salida (sensores/servomotor) y la unidad de control que la constituye un Arduino UNO, construir el sistema electromecánico basado en los diagramas de conexión realizados en un software de simulación, verificar el óptimo funcionamiento del sistema en función del tiempo de accionamiento y el engrane correcto de cada una de sus marchas y analizar los resultados obtenidos por medio de simogramas y el método de Diseño Completamente al Azar. Una vez aplicada la metodología mencionada, los resultados obtenidos fueron: una reducción de 1.9 segundos del tiempo de accionamiento de la palanca de cambios y se mejoró el método de selección de cambios de marcha. En conclusión con la implementación del sistema electromecánico se redujo el tiempo de accionamiento de la palanca de cambios, se optimizó y se mejoró el método de conducción del vehículo. Finalmente se recomienda optimizar de la mejor manera la programación y los flujos de información, para evitar la saturación de los procesadores de la placa arduino uno y por ende lograr una mayor rapidez de funcionamiento.This degree work details the design and implementation of an electromechanical system of selection of gear changes in a motor vehicle for the SAE formula. To develop this work the following methodology or procedure was applied: To establish the design parameters of the electromechanical system, to calculate the moment of power or torque needed to move the shift lever by applying the principle of dynamometer operation, to determine the components of the electromechanical system structured by the input / output elements (sensors / servomotor) and the control unit that constitutes an Arduino ONE, to build the electromechanical system based on the connection diagrams made in a simulation software, to verify the optimum operation of the system in function of the driving time and the correct gear of each of its driving positions and analyze the results obtained by means of simograms and the method of Completely Randomized Design. After applying the mentioned methodology, the obtained results were: a reduction of 1.9 seconds of the time of operation of the shift lever and the method of selection of gear changes was improved. In conclusion with the implementation of the electromechanical system the driving time of the shift lever was reduced, the method of driving the vehicle was optimized and improved. Finally, it is recommended to optimize in a better way the progamming and the information flows, in order to avoid the saturation of the processors of the board Arduino one and therefore to achieve a greater speed of operation

    Detection of gluten immunogenic peptides in the urine of patients with coeliac disease reveals transgressions in the gluten-free diet and incomplete mucosal healing

    Get PDF
    Objective Gluten-free diet (GFD) is the only management for coeliac disease (CD). Available methods to assess GFD compliance are insufficiently sensitive to detect occasional dietary transgressions that may cause gut mucosal damage. We aimed to develop a method to determine gluten intake and monitor GFD compliance in patients with CD and to evaluate its correlation with mucosal damage. Design Urine samples of 76 healthy subjects and 58 patients with CD subjected to different gluten dietary conditions were collected. A lateral flow test (LFT) with the highly sensitive and specific G12 monoclonal antibody for the most dominant gluten immunogenic peptides (GIP) and a LFT reader were used to quantify GIP in solid-phase extracted urines. Results GIP were detectable in concentrated urines from healthy individuals previously subjected to GFD as early as 4–6 h after single gluten intake, and remained detectable for 1–2 days. The urine assay revealed infringement of the GFD in about 50% of the patients. Analysis of duodenal biopsies revealed that most of patients with CD (89%) with no villous atrophy had no detectable GIP in urine, while all patients with quantifiable GIP in urine showed incomplete intestinal mucosa recovery. Conclusion GIP are detected in urine after gluten consumption, enabling a new and non-invasive method to monitor GFD compliance and transgressions. The method was sensitive, specific and simple enough to be convenient for clinical monitoring of patients with CD as well as for basic and clinical research applications including drug development

    Del “Análisis de riesgos” al “Análisis de peligros”; cómo conseguir integrar la Prevención de Riesgos en proyecto

    Get PDF
    Desde el 24 de octubre de 1997, con la promulgación del RD. 1627/97, y su entrada en vigor como regalo del navidad el 26 de diciembre de ese año, junto con el resto de legislación derivada de la Ley 31/95, se presentaba un idílico y navideño escenario donde las formas de hacer en ”seguridad e higiene” miraban al horizonte de la “salud laboral” “integrando la prevención desde el proyecto de la actividad empresarial”. ¿Cuál ha sido el resultado cuando se acerca la mayoría de edad del R.D. 1627/97?: Que hoy como en su más tierna infancia, continuamos elaborando extensos “vademécum” de riesgos y medidas preventivas genéricas con croquis y gráficos “ad-hoc”, en muchos casos superando en extensión a los proyectos sobre los que se deberían integrar. ¿Por qué?, porque nos cuesta mucho cambiar las formas de hacer y más cuando no tenemos formación en cómo llevar a cabo lo que tenemos que hacer; fueron muy escasos los esfuerzos de la administración para formar a los encargados de integrar los principios de la prevención en la fase de proyecto. ¿Soluciones? La necesidad de que en la fase de proyecto, aun cuando sea un único proyectista el que redacte el proyecto o en los casos que un promotor se proponga llevar a cabo una obra de construcción en la que no sea necesario redactar proyecto, bien el proyectista u otro técnico, cuando el primero no tenga “competencia”, lleve a cabo un “análisis de peligros” con el fin de integrar los principios de la acción preventiva y elaborar un “plan” [1] frente a los peligros.Consejo General de la Arquitectura Técnica de Españ

    Identificación de micro-refugios mediante modelos topoclimáticos de alta resolución en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido.

    Get PDF
    En el presente contexto de cambio climático resulta necesario conocer tanto las áreas más susceptibles como las más resistentes a la pérdida de biodiversidad, de ahí la importancia de identificar micro-refugios climáticos. Para ello es imprescindible disponer de una caracterización climática detallada del área de estudio. A partir de la programación de rutinas en entorno R, en este trabajo se han generado modelos topoclimáticos de alta resolución (5 m) en una de las áreas más complejas orográficamente y con mayor biodiversidad de Europa: el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se obtuvieron registros de temperatura durante tres años por 73 sensores de campo miniaturizados (iButton®) y se modelizaron las temperaturas máximas y mínimas medias mensuales de un año-tipo. Paralelamente, se generaron diversas variables topográficas y ambientales derivadas de LiDAR que permitieron predecir la variabilidad climática local. Mediante ajustes de modelos lineares, en todos los casos los modelos topoclimáticos fueron más explicativos que los que sólo incluyeron la altitud. La espacialización de los modelos sirvió para generar un “Refugia Index” (RI) para escenarios de calidez o frialdad extremas. Este índice permitió identificar los refugios en ambos tipos de escenarios, y se obtuvo además un índice combinado que destaca los refugios fríos y cálidos independientemente del escenario. El índice combinado resultó ser una variable explicativa muy significativa al analizar la proporción de plantas adaptatas al frío y al calor recogidas en más de 700 inventarios florísticos.<br /
    corecore