1,274 research outputs found

    Discriminant analysis of the specialty of elite cyclist

    Get PDF
    The different demands of competition coupled with the morphological and physiological characteristics of cyclists have led to the appearance of cycling specialities. The aims of this study were to determine the differences in the anthropometric and physiological features in road cyclists with different specialities, and to develop a multivariate model to classify these specialities and predict which speciality may be appropriate to a given cyclist. Twenty male, elite amateur cyclists were classified by their trainers as either flat terrain riders, hill climbers, or all-terrain riders. Anthropometric and cardiorespiratory studies were then undertaken. The results were analysed by MANOVA and two discriminant tests. Most differences between the speciality groups were of an anthropometric nature. The only cardiorespiratory variable that differed significantly (p < 0.05) was maximum oxygen consumption with respect to body weight (VO2max/kg). The first discriminant test classified 100% of the cyclists within their true speciality; the second, which took into account only anthropometric variables, correctly classified 75%. The first discriminant model allows the likely speciality of still non-elite cyclists to be predicted from a small number of variables, and may therefore help in their specific training

    Diseño de una roladora industrial metalmecánica de tres rodillos con dispositivo para medir diámetro por procesamiento de imagen

    Get PDF
    En el siguiente informe se describe una propuesta para la fabricación de una roladora con un dispositivo para medir diámetros y un sistema eléctrico con protección cableada para que el operario técnico conserve su integridad. Inicialmente se realiza un diseño con sus cálculos pertinentes de los sistemas mecánicos, donde entran algunos sistemas de transmisión, sistemas de potencia y sujeción, selección de motores y reductores de velocidad; seguidamente se ilustra por medio de planos técnicos la fabricación, ensamble y soldadura de sus componentes, además, se habla desde la selección del software de diseño mecánico a utilizar; Para la instalación del diseño eléctrico se propone una conexión para sus instrumentos por medio de planos eléctricos; Por último se realiza un algoritmo para el procesamiento de imágenes y de esta forma poder medir los diámetros en los silos a fabricar. La propuesta del proyecto se presenta hasta la etapa del diseño, pero contempla una verificación rigurosa y detallada en la fabricación y composición de sus accesorios. Al finalizar este proyecto cada empresa tiene acceso a la implementación de su propia maquinaria sofisticada sin depender de un ente terciario, teniendo presente que empresa puede ser tanto una industria metalmecánica o una institución académica para su uso en los laboratoriosIngeniero Mecatrónicopregrad

    Longitudinal Changes in Response to a Cycle-Run Field Test of Young Male National "Talent identification" and Senior Elite Triathlon Squads.

    Get PDF
    This study investigated the changes in cardiorespiratory response and running performance of 9 male ?Talent Identification? (TID) and 6 male Senior Elite (SE) Spanish National Squad triathletes during a specific cycle-run test. The TID and SE triathletes (initial age 15.2±0.7 vs. 23.8±5.6 years, p=0.03; tests through the competitive period and the preparatory period, respectively, of two consecutive seasons: Test 1 was an incremental cycle test to determine the ventilatory threshold (Thvent); Test 2 (C-R) was 30 min constant load cycling at the Thvent power output followed by a 3-km time trial run; and Test 3 (R) was an isolated 3-km time trial control run, in randomized counterbalanced order. In both seasons the time required to complete the C-R 3-km run was greater than for R in TID (11:09±00:24 vs. 10:45±00:16 min:ss, pmenor que 0.01; and 10:24±00:22 vs. 10:04±00:14, p=0.006, for season 2005/06 and 2006/07, respectively) and SE (10:15±00:19 vs. 09:45±00:30, pmenor que 0.001 and 09:51±00:26 vs. 09:46±00:06, p= 0.02 for season 2005/06 and 2006/07, respectively). Compared to the first season, completion of the time trial run was faster in the second season (6.6%, pmenor que 0.01 and 6.4%, pmenor que 0.01, for C-R and R test, respectively) only in TID. Changes in post-cycling run performance were accompanied by changes in pacing strategy but only slight or non-significant changes in the cardiorespiratory response. Thus, the negative effect of cycling on performance may persist, independently of the period, over two consecutive seasons in TID and SE triathletes; however A improvements over time suggests that monitoring running pacing strategy after cycling may be a useful tool to control performance and training adaptations in TID. O2max 77.0±5.6 vs. 77.8±3.6 mL·kg-1·min-1, NS) underwent three TE D EP C

    Evaluation of COX-2, EGFR, and p53 as biomarkers of non-dysplastic oral leukoplakias

    Get PDF
    [Abstract] Objective. Identify candidate SEBs (surrogate endpoint biomarkers) for premalignant trends in head and neck mucosa. Study design. Study, by qPCR (quantitative real-time polymerase chain reaction), the expression of COX-2, EGFR and p53 in 24 biopsies of non-dysplastic oral leukoplakia and contra-lateral normal-appearing mucosa. Results. COX-2 was up-regulated in leukoplakia (79.2%); whereas EGFR and p53 were up-regulated (p > 0.05) in oral contra-lateral normal-appearing mucosa (60% and 46% respectively). Also, p53 expression was correlated with tobacco smoke habits and Spearman's rank correlation coefficient showed a positive linear correlation between p53 and EGFR mRNA expression levels. Conclusions. COX-2 would serve as SEB of oral leukoplakia. The results suggest that p53 appears to be one of the molecular targets of tobacco-related carcinogens in leukoplakia and that the co-expression of p53 and EGFR may play a role in this kind of oral pre-cancerous lesion. More detailed studies of EGFR and p53 should be continued in the future

    Colectivo de extensionistas: Exploracuátic@s

    Get PDF
    Exploracuátic@s nació y continúa siendo un colectivo de personas interpeladas por la necesidad y la creencia de mostrar que la ciencia es de y para todos, comunicar sus campos de estudio y aplicaciones, y acercar un saber diferente al que tienen los chicos y adolescentes que a diario conviven con ambientes acuáticos circundantes. Es así que biólogos, antropólogos, artistas y paleontólogos, mediante actividades interactivas tales como la simulación de la obtención de muestras de agua para su estudio, la observación de material vivo a simple vista y la utilización de instrumental óptico, buscan poder compartir el fascinante mundo de organismos macro y microscópicos que viven en lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se trabaja principalmente con niños y adolescentes en centros comunitarios y ferias de ciencia, así como también con escuelas que visitan el instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, La Plata). Mediante encuentros participativos en los que se realizan actividades científicas, lúdicas y artísticas, se apunta a que los participantes puedan aumentar su conocimiento acerca de la flora y fauna asociada con el agua, sus métodos de estudio y la incidencia urbana sobre este tipo de ambientes. En el contexto de los talleres, surgen inquietudes vinculadas al desconocimiento previo de la existencia de ciertos organismos microscópicos en el agua, el preconcepto del científico “aburrido, de anteojos y guardapolvo blanco” y la sorpresa al enterarse de que no siempre se trabaja encerrado en un laboratorio, sino también tanto en paisajes bellos como en ambientes drásticamente contaminados. En general, los niños suelen ser muy participativos y curiosos, mientras que los adolescentes suelen demostrarse interesados en la tarea científica como profesión y las respectivas carreras universitarias, y no deja de ser desafiante cada vez que al finalizar el taller alguno de los participantes dispara el famoso ‘¿Para qué?’. Es así que mediante el taller se apunta a aprender junto a los participantes acerca de la complejidad de los ambientes acuáticos continentales, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y jóvenes, apuntando a reflexionar acerca de los usos de los recursos acuáticos, la investigación científica en el campo de la limnología y la necesidad de conservar nuestro ambiente

    Colectivo de extensionistas: Exploracuátic@s

    Get PDF
    Exploracuátic@s nació y continúa siendo un colectivo de personas interpeladas por la necesidad y la creencia de mostrar que la ciencia es de y para todos, comunicar sus campos de estudio y aplicaciones, y acercar un saber diferente al que tienen los chicos y adolescentes que a diario conviven con ambientes acuáticos circundantes. Es así que biólogos, antropólogos, artistas y paleontólogos, mediante actividades interactivas tales como la simulación de la obtención de muestras de agua para su estudio, la observación de material vivo a simple vista y la utilización de instrumental óptico, buscan poder compartir el fascinante mundo de organismos macro y microscópicos que viven en lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se trabaja principalmente con niños y adolescentes en centros comunitarios y ferias de ciencia, así como también con escuelas que visitan el instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, La Plata). Mediante encuentros participativos en los que se realizan actividades científicas, lúdicas y artísticas, se apunta a que los participantes puedan aumentar su conocimiento acerca de la flora y fauna asociada con el agua, sus métodos de estudio y la incidencia urbana sobre este tipo de ambientes. En el contexto de los talleres, surgen inquietudes vinculadas al desconocimiento previo de la existencia de ciertos organismos microscópicos en el agua, el preconcepto del científico “aburrido, de anteojos y guardapolvo blanco” y la sorpresa al enterarse de que no siempre se trabaja encerrado en un laboratorio, sino también tanto en paisajes bellos como en ambientes drásticamente contaminados. En general, los niños suelen ser muy participativos y curiosos, mientras que los adolescentes suelen demostrarse interesados en la tarea científica como profesión y las respectivas carreras universitarias, y no deja de ser desafiante cada vez que al finalizar el taller alguno de los participantes dispara el famoso ‘¿Para qué?’. Es así que mediante el taller se apunta a aprender junto a los participantes acerca de la complejidad de los ambientes acuáticos continentales, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y jóvenes, apuntando a reflexionar acerca de los usos de los recursos acuáticos, la investigación científica en el campo de la limnología y la necesidad de conservar nuestro ambiente.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Colectivo de extensionistas: Exploracuátic@s

    Get PDF
    Exploracuátic@s nació y continúa siendo un colectivo de personas interpeladas por la necesidad y la creencia de mostrar que la ciencia es de y para todos, comunicar sus campos de estudio y aplicaciones, y acercar un saber diferente al que tienen los chicos y adolescentes que a diario conviven con ambientes acuáticos circundantes. Es así que biólogos, antropólogos, artistas y paleontólogos, mediante actividades interactivas tales como la simulación de la obtención de muestras de agua para su estudio, la observación de material vivo a simple vista y la utilización de instrumental óptico, buscan poder compartir el fascinante mundo de organismos macro y microscópicos que viven en lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se trabaja principalmente con niños y adolescentes en centros comunitarios y ferias de ciencia, así como también con escuelas que visitan el instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, La Plata). Mediante encuentros participativos en los que se realizan actividades científicas, lúdicas y artísticas, se apunta a que los participantes puedan aumentar su conocimiento acerca de la flora y fauna asociada con el agua, sus métodos de estudio y la incidencia urbana sobre este tipo de ambientes. En el contexto de los talleres, surgen inquietudes vinculadas al desconocimiento previo de la existencia de ciertos organismos microscópicos en el agua, el preconcepto del científico “aburrido, de anteojos y guardapolvo blanco” y la sorpresa al enterarse de que no siempre se trabaja encerrado en un laboratorio, sino también tanto en paisajes bellos como en ambientes drásticamente contaminados. En general, los niños suelen ser muy participativos y curiosos, mientras que los adolescentes suelen demostrarse interesados en la tarea científica como profesión y las respectivas carreras universitarias, y no deja de ser desafiante cada vez que al finalizar el taller alguno de los participantes dispara el famoso ‘¿Para qué?’. Es así que mediante el taller se apunta a aprender junto a los participantes acerca de la complejidad de los ambientes acuáticos continentales, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y jóvenes, apuntando a reflexionar acerca de los usos de los recursos acuáticos, la investigación científica en el campo de la limnología y la necesidad de conservar nuestro ambiente.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Colectivo de extensionistas: Exploracuátic@s

    Get PDF
    Exploracuátic@s nació y continúa siendo un colectivo de personas interpeladas por la necesidad y la creencia de mostrar que la ciencia es de y para todos, comunicar sus campos de estudio y aplicaciones, y acercar un saber diferente al que tienen los chicos y adolescentes que a diario conviven con ambientes acuáticos circundantes. Es así que biólogos, antropólogos, artistas y paleontólogos, mediante actividades interactivas tales como la simulación de la obtención de muestras de agua para su estudio, la observación de material vivo a simple vista y la utilización de instrumental óptico, buscan poder compartir el fascinante mundo de organismos macro y microscópicos que viven en lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se trabaja principalmente con niños y adolescentes en centros comunitarios y ferias de ciencia, así como también con escuelas que visitan el instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, La Plata). Mediante encuentros participativos en los que se realizan actividades científicas, lúdicas y artísticas, se apunta a que los participantes puedan aumentar su conocimiento acerca de la flora y fauna asociada con el agua, sus métodos de estudio y la incidencia urbana sobre este tipo de ambientes. En el contexto de los talleres, surgen inquietudes vinculadas al desconocimiento previo de la existencia de ciertos organismos microscópicos en el agua, el preconcepto del científico “aburrido, de anteojos y guardapolvo blanco” y la sorpresa al enterarse de que no siempre se trabaja encerrado en un laboratorio, sino también tanto en paisajes bellos como en ambientes drásticamente contaminados. En general, los niños suelen ser muy participativos y curiosos, mientras que los adolescentes suelen demostrarse interesados en la tarea científica como profesión y las respectivas carreras universitarias, y no deja de ser desafiante cada vez que al finalizar el taller alguno de los participantes dispara el famoso ‘¿Para qué?’. Es así que mediante el taller se apunta a aprender junto a los participantes acerca de la complejidad de los ambientes acuáticos continentales, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y jóvenes, apuntando a reflexionar acerca de los usos de los recursos acuáticos, la investigación científica en el campo de la limnología y la necesidad de conservar nuestro ambiente.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    El desarrollo agrario en Colombia: Debates y Políticas.

    Get PDF
    En este contexto, esfuerzos editoriales como este que el lector tiene en sus manos cobran una especial relevancia. La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO ha participado de estos esfuerzos a través de la Convocatoria para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Investigación, cuya séptima versión financió en su totalidad el proyecto que permitió la presente publicación (C11720222). También la Universidad Externado de Colombia, ya que de su maestría en Gerencia para el Desarrollo surgieron los trabajos de grado que dieron lugar a algunos de los capítulos de este libro

    Nutrition and physical activity programs for obesity treatment (PRONAF study). methodological approach of the project

    Get PDF
    Este trabajo aborda la metodología seguida para llevar a cabo el proyecto de investigación PRONAF (Clinical Trials Gov.: number NCT01116856.) Background: At present, scientific consensus exists on the multifactorial etiopatogenia of obesity. Both professionals and researchers agree that treatment must also have a multifactorial approach, including diet, physical activity, pharmacology and/or surgical treatment. These two last ones should be reserved for those cases of morbid obesities or in case of failure of the previous ones. The aim of the PRONAF study is to determine what type of exercise combined with caloric restriction is the most appropriate to be included in overweigth and obesity intervention programs, and the aim of this paper is to describe the design and the evaluation methods used to carry out the PRONAF study. Methods/design: One-hundred nineteen overweight (46 males) and 120 obese (61 males) subjects aged 18–50 years were randomly assigned to a strength training group, an endurance training group, a combined strength + endurance training group or a diet and physical activity recommendations group. The intervention period was 22 weeks (in all cases 3 times/wk of training for 22 weeks and 2 weeks for pre and post evaluation). All subjects followed a hypocaloric diet (25-30% less energy intake than the daily energy expenditure estimated by accelerometry). 29–34% of the total energy intake came from fat, 14–20% from protein, and 50–55% from carbohydrates. The mayor outcome variables assesed were, biochemical and inflamatory markers, body composition, energy balance, physical fitness, nutritional habits, genetic profile and quality of life. 180 (75.3%) subjects finished the study, with a dropout rate of 24.7%. Dropout reasons included: personal reasons 17 (28.8%), low adherence to exercise 3 (5.1%), low adherence to diet 6 (10.2%), job change 6 (10.2%), and lost interest 27 (45.8%). Discussion: Feasibility of the study has been proven, with a low dropout rate which corresponds to the estimated sample size. Transfer of knowledge is foreseen as a spin-off, in order that overweight and obese subjects can benefit from the results. The aim is to transfer it to sports centres. Effectiveness on individual health-related parameter in order to determine the most effective training programme will be analysed in forthcoming publications
    corecore