1,029 research outputs found

    La ley 1258 de 2008, una mirada crítica

    Get PDF
    La Ley 1258 de 2008 por medio de la cual se crea la Sociedad por Acciones Simplificada, se presenta como la principal novedad en el derecho comercial colombiano, específicamente en el campo del derecho societario. El Doctor Francisco Reyes Villamizar, quien participó ampliamente en la elaboración del proyecto de Ley de la misma, ha afirmado en reiteradas oportunidades la conveniencia de tener dentro de la legislación nacional este tipo societario, no solo por las múltiples ventajas que trae la norma, sino porque además implica un avance significativo que permite a Colombia estar a la altura de otras normatividades a nivel mundial que también la han acogido.122 p.Contenido parcial: Antecedentes y evolución histórica de la 12 sociedad como contrato en Colombia -- Debilitamiento de la teoría contractualista -- Problemas de constitucionalidad de la 75 ley 1258 de 2008

    República independiente de Marquetalia

    Get PDF
    Tesis de maestría108 p.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN 2. EL INCONMENSURABLE PASO DEL TIEMPO: UNA PANORÁMICA HISTÓRICA POLÍTICA. 3. EL CONCEPTO DE MODELO ESTATAL Y LA REPÚBLICA COMO MODELO DE GOBIERNO. 4. LA REPÚBLICA DE MARQUETALIA. 5. LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE MARQUETALIA EN LA PERSPECTIVA DE LA CIENCIA POLÍTICA. CONCLUSIONES LISTA DE REFERENCIAS.MaestríaMagister en Ciencia Polític

    Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994.

    Get PDF
    La educación como política pública, servicio y fundamento de la sociedad se encuentra vinculada con las diferentes problemáticas que comprenden los entornos políticos, económicos, culturales y sociales de la población a la cual se circunscribe. La colonialidad como parte de las problemáticas que afectan la configuración actual del mundo se ha convertido en objeto de estudio por parte de docentes y estudiantes de la Universidad Libre, quienes desde el interior del semillero Interculturalidad, Decolonialidad y Educación (IDEUL), han dedicado sus esfuerzos a la investigación del impacto de la colonialidad en el contexto colombiano y al desarrollo de propuestas conducentes a la revitalización, recuperación y resignificación de las culturas, los saberes, las lenguas y las posturas que históricamente han sido negadas, discriminadas e invisibilizadas por parte de quienes ostentan la tenencia del poder. En lo concerniente a la Ley General de Educación de 1994 (LGE de 1994), a excepción de la investigación realizada por Javier Guerrero (2017) sobre La Construcción Discursiva de Alteridades Indígenas en las Leyes de Educación de Colombia:1870-1994, en el país no se han realizado investigaciones sobre la problemática de la colonialidad en la legislación educativa. A pesar de que algunos autores han hecho críticas muy interesantes sobre las inconsistencias y aspectos a mejorar de la LGE de 1994, las cuales serán reseñadas en el apartado sobre los antecedentes; dichas críticas no han tenido en cuenta el trasfondo colonial que enmarca esta ley, cuyo reconocimiento es de gran importancia para comprender la manera como se configura la legislación y el sistema educativo actual del país; así como para identificar algunas de las falencias de la norma respecto a los objetivos y la concepción en general de la educación y la población estudiantil.Por lo anterior, el proyecto presentado a continuación hace parte de los esfuerzos del semillero IDEUL por estudiar y analizar la presencia de la colonialidad en la educación colombiana y tiene como objetivo presentar el análisis e interpretación de los contenidos de la última Ley General de Educación de Colombia o Ley 115 de 1994 (LGE de 1994). Se pretende, entonces, identificar los principales patrones coloniales del poder, saber y ser que le subyacen o constituyen, tales como el capitalismo, el desarrollismo, el falocentrismo, el logocentrismo, el epistemocentrismo, el antropocentrismo y el colonialismo lingüístico. De esta forma, a lo largo del documento se hace énfasis en la necesidad de conocer y comprender el trasfondo colonial de la Ley General, para así aportar al desprendimiento de la educación en tanto práctica colonial. En consecuencia, el análisis y los resultados obtenidos pretenden contribuir, de un lado, a la teoría decolonial; y, de otro, incentivar el desarrollo de investigaciones y prácticas educativas dirigidas hacia la decolonización de la educación y la creación de propuestas “educativas otras”. La investigación se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo, abordado desde la teoría de Irene Vasilachis (2009) y desde el análisis documental de Montemayor (2002). Para efectos del análisis e interpretación se recurre a las técnicas de Ascanio (2001) y Krippendorff (1990) en lo referente al análisis del contenido, como un instrumento para realizar inferencias, proporcionar conocimientos y representar hechos a partir del articulado de la Ley 115. Igualmente se realiza un examen crítico de los datos y la relación con su contexto en lo concerniente a la identificación de las relaciones de poder y autoridad y las diferencias sociales que se establecen a partir de ellas. De acuerdo con lo anterior, para mostrar el vínculo entre la LGE de 1994 y los patrones coloniales, la investigación se ha estructurado en 3 capítulos distribuidos de la siguiente manera: en el primero se describe la situación problema que dio origen a la investigación y se determinanlos objetivos de la misma. Adicionalmente, se presentan las razones que justifican la investigación y se da cuenta de los antecedentes consultados previo a la realización del estudio. En el segundo capítulo se describe la metodología empleada, se da a conocer el enfoque, el tipo de investigación y las técnicas e instrumentos utilizados para el análisis de la LGE de 1994. En el tercer capítulo se presentan el análisis y las conclusiones del estudio. En primer lugar, se realiza una contextualización del entorno social y político que dio origen a la Constitución de 1991 de la cual se deriva la Ley 115 de 1994. En segundo lugar se aborda el contexto y la conformación de la LGE de 1994. Posteriormente se presenta la fundamentación teórica y el análisis del articulado de la Ley 115 de 1994 en relación con la colonialidad del poder, del saber y del ser. Por último, se presentan alternativas para la decolonización de la LGE de 1994 y se dan a conocer las conclusiones derivadas del análisis. Los principales resultados apuntan hacia el establecimiento de una relación entre los artículos de la LGE de 1994 y los patrones capitalista, epistemocentrista, logocentrista y falocentrista, fundamentalmente en aquellos concernientes a la labor de la educación en la preparación de los estudiantes para su vinculación al sector productivo (Ley 115, 1994, art. 5) y el desarrollo del país ( Ley 115, 1994, art. 5); la prevalencia de la razón, la ciencia y la tecnología como herramientas para la resolución de problemas de la vida cotidiana ( Ley 115,1994, art. 20); el uso del lenguaje como medio para vincular a la figura masculina con las jerarquías de poder dentro del sistema educativo; y la hegemonía del español como lengua oficial en detrimento de las demás lenguas existentes en Colombia. Las conclusiones a las que se ha podido llegar a lo largo de la investigación indican que a través de la Ley General de Educación es posible fomentar conceptos y prácticas coloniales, los cuales juegan un rol importante en la transmisión de ideologías y modos de vida propios de lasculturas dominantes. De allí la necesidad de que dentro del entorno educativo se desarrollen propuestas decoloniales dirigidas hacia la transformación de la educación y la reforma de las leyes educativas en Colombia. Por último, es importante mencionar que el análisis de la LGE de 1994 desde la perspectiva decolonial significa no sólo una mirada crítica y diferente de la educación colombiana, que en cierta medida choca con las concepciones tradicionales y apologéticas que se han construido a lo largo de los veinticuatro años de vigencia de esta norma; sino que además, constituye un punto de reflexión sobre el ejercicio docente y la manera como desde la educación se reproducen esquemas y formas de pensar, los cuales, sin quererlo, contradicen los ideales de pluralidad y libertad que supone la labor educativa. De acuerdo con lo anterior, estudiar la LGE de 1994 desde el giro decolonial implica separarse de las posiciones tradicionales y establecerse en la alteridad. El descubrimiento de patrones coloniales en la educación colombiana permite comprender que las situaciones de inequidad, discriminación y control presentes en ella, no son producto de sucesos recientes, ni mucho menos naturales; sino que hacen parte de un proceso histórico prolongado en el tiempo y camuflado en la modernidad y los discursos actuales; una invención que ha hecho uso de la violencia y las diversas maquinarias de poder para hacer “reales”, en la esfera actancial, concepciones y modos de vivir monolíticos y globalizantes. Ante este panorama, la decolonialidad representa una de las posibles alternativas para transformar la educación colombiana. Propuestas como el Buen Vivir, el Posdesarrollo y el Corazonar del Saber, así como las múltiples propuestas que surjan a partir de esta investigación, son el primer paso para repensar y reconstruir la educación nacional.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idioma

    Cuadrículas III: Puentes de Hidrógeno en Química General

    Get PDF
    Based on IUPAC recommendations for the definition of the hydrogen bond, a series of grids is presented to provide instructors of introductory chemistry courses with visual examples of H-bridged systems. The grids show the interactions among various groups and sort the interactions into types, based on their significance in general chemistry. Examples are organized by second-row elements, third-row elements, anions and cations.Basados en las recomendaciones de la IUPAC para la definición del enlace de hidrógeno, presentamos una serie de cuadrículas para proveer a los docentes instructores de cursos de Química General con ejemplos visuales de sistemas de puentes de Hidrógeno. Las cuadrículas muestran las interacciones entre varios grupos y ordena las interacciones en tipos, basados en su importancia para la química general. Los ejemplos se encuentran organizados por: elementos de la segunda fila, elementos de la tercera fila, aniones y cationes.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Químic

    Una aproximación a la poética teatral de Angélica Liddell

    Get PDF
    Angélica Liddell (Figueras, 1960) is one of the most outstanding voices in the contemporary theater scene. His theatrical production focuses on pain and is, fundamentally, the result of a personal search for human truth and its darker and more veiled aspects. The "Theater of the Passion" is closely linked to the importance of the actor's stage presence as "body of the text." It is a meta-reflexive discourse, apparently own and spontaneous, characterized by subversion, expressive force, direct interpellation to the viewer and for offering a broad horizon of meaning.Angélica Liddell (Figueras, 1960) constituye una de las voces más destacables del ámbito teatral contemporáneo. Su producción teatral se centra en el dolor y es, fundamentalmente, fruto de una búsqueda personal de la verdad humana y sus aspectos más oscuros y velados. El “Teatro de la Pasión” está estrechamente ligado a la importancia de la presencia en escena del actor en calidad de “cuerpo del texto”. Se trata de un discurso metarreflexivo, aparentemente propio y espontáneo, que se caracteriza por la subversión, la fuerza expresiva, la interpelación directa al espectador y por ofrecer un amplio horizonte de significado

    Pulsando el cambio, propuesta a un nuevo paradigma : economía alternativa.

    Get PDF
    One of the most urgent debates that has been brought by the turn of the century — with its social, environmental, political, economic and cultural peculiarities — for societies and social sciences, examines pathways to overcome the so-called civilizational crisis. That is, a set of global conditions that directly influences humans’ daily life and involve the following: a) the environmental and ecological crisis, which implies the degradation of life as we know it; b) the economic and social crisis, which causes inequality and the exploitation of most human beings; c) the political models that sustain and favour these dynamics on a global scale; d) a culture based on consumption and waste, which controls the psychology and habits of Western societies at the expense of nature and the common good of living beings. This paper, thus, critically reviews available literature on the aforesaid subject. In addition, it exposes proposals and reflections aimed at overcoming the current civilizational crisis. Three authors and their works are taken as the main sources for the review, namely: Charles Einsenstein (The Sacred Economy, 2011); Euclides Mance (The revolution of the networks, 2006) and Christian Felber (Economy of the Common Good, 2010). All three propose alternative models and substitutes to the prevailing capitalistic hegemonic model, which emerge from economy, historical interpretation, social, political and economic systems, philosophy and other tools of the social science.Uno de los debates más urgentes que ha traído el cambio de siglo –con sus particularidades sociales, ambientales, políticas, económicas y culturales– para las sociedades y las Ciencias Sociales, es el debate sobre las formas de superar la llamada crisis civilizatoria, que es un conjunto de condiciones globales que el ser humano contemporáneo enfrenta de manera cotidiana y que aumentan constantemente: el problema ambiental y ecológico, que connota el deterioro de las condiciones de la vida en el planeta; el modelo económico y social hegemónico, que implica la inequidad y la explotación de la mayor parte de seres humanos; los modelos políticos, que sostienen y favorecen estas dinámicas a escala global; la cultura del consumo y el desperdicio, que controla la psicología y los hábitos del mundo occidental, en desmedro de la naturaleza y el bien común de los seres vivos. En esta discusión se inserta el presente ensayo, que revisa la literatura enfocada en el tema y expone las propuestas y reflexiones orientada a la superación de esta crisis. Se toman como fuentes principales de la revisión a tres autores y sus obras: Charles Einsenstein (La economía sagrada, 2011); Euclides Mance (La revolución de las redes, 2006) y Christian Felber (Economía del Bien Común, 2010); quienes proponen desde la economía, la interpretación histórica, la lectura de los sistemas sociales, políticos y económicos, la filosofía y las herramientas de las ciencias sociales, modelos alternativos y sustitutivos al modelo hegemónico capitalista imperante en la actualidad

    "La Verdad" (2013), de Regina José Galindo: comunicación afectiva, espectador testigo y performance delegada

    Get PDF
    The main aim of this article is to make an approach to the notions os affective communication, the spectator as witness and delegated performance taking into account the influence of the affective turn and the social turn in performing arts. In these terms, an analysis of La Verdad, a performance executed by Regina José Galindo at the Centro Cultural de España de Guatemala on the 21st November 2013, will be performed. It is a work based on a few testimonies of women who survived the genocide caused by the armed conflict and the dictatorship of Efraín Ríos Montt.El presente artículo se propone realizar un acercamiento a las nociones de comunicación afectiva, espectador testigo y performance delegada teniendo en cuenta la influencia del giro afectivo y del giro social en las artes performativas. En estos términos, se llevará a cabo un análisis de La Verdad, una acción que Regina José Galindo llevó a cabo en el Centro Cultural de España de Guatemala el 21 de noviembre de 2013. Se trata de una pieza articulada a partir de una serie de testimonios de mujeres que sobrevivieron al genocidio causado por el conflicto armado y la dictadura de Efraín Ríos Montt

    Estudio de factibilidad para la creación de una agencia de viajes dual en la ciudad de Latacunga

    Get PDF
    La presente tesis tiene por objetivo principal elaborar una propuesta de vialidad para la creación de una agencia de viajes dual en la ciudad de Latacunga, con el fin de desarrollar e impulsar el turismo en la provincia de Cotopaxi y de esta manera posicionarla en el mercado ecuatoriano como uno de los principales destinos turísticos. Para la ejecución de la tesis en mención se realizó en primer lugar un diagnóstico de la situación general del Ecuador, tanto legal, social, ambiental, económico, geográfico como demográfico, el mismo que se complementó con un diagnostico local de la ciudad de Latacunga en los aspectos geográfico, turístico, político, social y demográfico. Posteriormente se ejecutó un estudio de mercado en el que se investigó la oferta actual de las agencias de viajes y operadoras de la ciudad de Latacunga, también se realizaron encuestas en tres lugares estratégicos de la ciudad para analizar la intención de compra de vuelos nacionales, las preferencias de viaje al extranjero y el perfil del visitante nacional y extranjero. Finalmente, en base a las tendencias de incremento del turismo en el Ecuador, al estudio de mercado y al análisis administrativo y financiero se demostró que si es viable la creación de la agencia de viajes dual en Latacunga

    Estudio de las acciones del ministerio de relaciones exteriores y culto de costa rica dentro de la relación comercial con los países bajos en el periodo 2010-2016

    Get PDF
    A pesar que la diplomacia entre los Países Bajos y Costa Rica surge ante los intereses de los países en obtener reconocimiento y aprovechar las relaciones comerciales, en la década de los años 2000 se ha supuesto una división de la política comercial dentro de las áreas de acción de las embajadas de Costa Rica en el extranjero. Dentro de los hallazgos de la presente investigación, no se encuentra mayor evidencia en los Planes Anuales de Trabajo que comprueben la incidencia del accionar del Ministerio de Relaciones y Culto de Costa Rica, en este aumento. Ante esto, se propone un modelo de gestión llamada Contratos versus contactos, el cual tiene como beneficio ser un indicador centralizado y estándar para la institución en materia de diplomacia económica. Adicionalmente, según lo señalado por el señor Erick Ulate, para la Promotora de Comercio Exterior(PROCOMER), la herramienta propuesta tiene el beneficio de ser un envío periódico, sostenible y estándar de los contactos comerciales por parte de las embajadas de Costa Rica en el exterior. Finalmente, para Costa Rica, la herramienta viene a acercar la gestión comercial para un potencial aumento y diversificación de las exportaciones de Costa Rica, lo cual se traduce en una reducción de dependencias hacia un solo destino o producto, para sostener las exportaciones del país. Esto, como se mencionaba al inicio de la investigación es parte de los objetivos de diplomacia económica, lo cual es parte importante para la soberanía de un Estado.Although bilateral diplomacy between Netherlands and Costa Rica rose from the interest of recognition and trade; in the decade of the 2000s Costa Rican embassies separate the commercial and trade policy from the political diplomacy executed. Within the findings of this research, there is no evidence in the Annual Work Plans that prove the incidence of the actions of the Foreign Affairs Ministry of Costa Rica (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto), in the Costa Rica to Netherlands exports increase. Given this, a management model called Contracts versus contacts is proposed, which has the benefit of being a centralized and standard indicator for the institution in terms of economic diplomacy. Additionally, as indicated by Mr. Erick Ulate, for the Foreign Trade Promoter (PROCOMER), the proposed tool has the benefit of being a periodic, sustainable and standard reports of commercial contacts by the Costa Rican embassies in foreign jurisdictions. Finally, for Costa Rica, the tool brings commercial management and a potential increase and diversification of Costa Rican exports, which translates into a reduction of dependencies towards a single destination or product, to sustain the country's exports. This, as mentioned at the beginning of the research, is part of the objectives of economic diplomacy, which is a key for the State sovereignty.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Diplomaci
    corecore