340 research outputs found

    Proyecto SIGECAH: diseño de un algoritmo de reconstrucción cartográfica asociado al Catastro de Ensenada

    Get PDF
    En esta comunicación presentamos el primer prototipo de un módulo de simulación de escenarios cartográficos, concretamente desarrollaremos la estructura del motor basado en Autómatas Celulares. Tal y como se avanzó en comunicaciones anteriores, este módulo se encuentra integrado dentro de SIGECAH (Sistema de Gestión de Catastros Históricos), proyecto que tiene como objetivo el estudio y análisis de fuentes geohistóricas, y de manera más concreta, buscar y abrir nuevas vías de investigación que permitan avanzar en su estudio y en el manejo de la información en ellas contenida. En el desarrollo del prototipo se han integrado distintos métodos, tales como modelos probabilísticos y la evaluación multicriterio (sistemas de información geográfica). Debido a la complejidad del tema, y para facilitar la comprensión al lector mostraremos aquí el marco metodológico y la estructura del prototipo de un autómata celular, dejando para posteriores trabajos el desarrollo de aspectos más concretos.Este trabajo se realiza en el marco de los proyectos de investigación CEMU 2013, financiado por la Universidad Autónoma de Madrid y CSO2011-29027-C02-02/GEOG, financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad, dirigidos por los profesores Manuel Rivero y Concepción Camarero respectivamente

    Actitudes del docente hacia la enseñanza de la matemática y el rendimiento académico de los alumnos de educación primaria del distrito de Cajamarca

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el año 2011, estudia la relación entre las actitudes del docente hacia la enseñanza de la Matemática con el rendimiento académico de los alumnos de educación primaria, cuyo objetivo general es “Analizar la relación entre las actitudes del docente de educación primaria hacia la enseñanza de la Matemática y el rendimiento académico de los alumnos de las Instituciones Educativas del sector público del distrito de Cajamarca”. El estudio es cuantitativo, no experimental – correlacional, la muestra es aleatoria, conformada de 240 docentes de ambos sexos, de la zona urbana y rural, se propone un modelo dinámico e integrador de análisis de las actitudes, en base sus componentes, orientación y el ambiente escolar. Para medir las actitudes de los docentes se aplicó el Cuestionario Componentes Actitudinales Hacia la Enseñanza de la Matemática, la Escala de Actitudes y la Escala de Evaluación del Ambiente Escolar. El rendimiento académico de los alumnos se obtuvo del Registro Oficial de Evaluación del docente participante. Los resultados indican que la correlación a nivel de 95% de significatividad es muy débil, por lo que la relación no es significativa entre las variables de estudio, pues la correlación entre los resultados específicos de cada uno de los aspectos la actitud docente (componentes, orientación y ambiente escolar) y el rendimiento académico de los alumnos así lo evidencian: en los Componentes Cognitivo, Afectivo y Conativo las correlaciones oscilan entre r = 0,027 y r = 0,225; en Orientación se obtiene r = 0,371, igualmente en los aspectos que conforman el Ambiente Escolar se obtiene: Relación en el aula: r = 0,226, Desarrollo Personal: r = 0,390, Mantenimiento del Sistema: r = 0,0921 y Cambio del Sistema: r = 0,327.Tesi

    La violencia intrafamiliar durante una emergencia sanitaria, ante la tutela del Estado, Comas 2020

    Get PDF
    Está presente Investigación se realizó por los problemas existente que hay dentro de nuestra sociedad, en todo lo que se refiere a la violencia intrafamiliar en una emergencia sanitaria, ante la tutela del Estado, con el fin de que se dé una disminución o desaparición de estas problemáticas, a través de una mejora en la capacidad de las autoridades correspondientes tanto en su administración como ejecución, y un cambio de mentalidad mediocre que aún puede existir en la sociedad en base a prejuicios y discriminación que puede sufrir tanto la mujer como el hombre en el Perú. De acuerdo con ello, como objetivo general es estableció analizar de qué manera se produce la violencia intrafamiliar durante una emergencia sanitaria, ante la tutela del Estado. De esta manera, en cuanto a su metodología, se llevó a cabo el desarrolló esta investigación, mediante enfoque cualitativo de tipo básico, el diseño de esta investigación es base de una teoría fundamentada, conjuntamente se utilizaron los instrumentos de recolección de datos, y estos fueron tanto la guía de entrevista, como la guía de análisis documental. En conclusión, se considera que se debe de mejorar la capacidad de administración de justicia y una mejor efectividad de los policías ante los casos de violencia intrafamiliar, de tal manera que cuando el país se encuentre dentro de una emergencia sanitaria, los efectivos y autoridades lleguen a cada rincón del país sin ningún tipo de discriminación

    Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

    Get PDF
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo central establecer la relación que existe entre las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Por su naturaleza el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo sustantivo o de base, con diseño descriptivo – correlacional y método hipotético deductivo. La muestra se definió a través del tipo de muestreo no probabilístico, intencionado y censal, conformándose con 26 docentes de la institución mencionada. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se utilizó el Cuestionario sobre relaciones interpersonales y Cuestionario sobre clima organizacional. Los datos estadísticos fueron procesados a través del programa SPSS en su última versión. Las conclusiones a las cuales se arribó son las siguientes: Existe relación significativa entre las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.The main objective of this research study was to establish the relationship that exists between interpersonal relationships as an essential tool to optimize the organizational climate in the Faculty of Education Sciences and Humanities of the National University of the Peruvian Amazon. By its nature, the study had a quantitative approach, of a substantive or basic type, with a descriptive-correlational design and a hypothetical deductive method. The sample was defined through the type of non- probabilistic, intentional and census sampling, conforming to 26 teacher from the aforementioned institution. The technique used was the survey and the questionnaire on interpersonal relationships and the questionnaire on organizational climate were used as instruments. Statistical data were processed through the SPSS program in its latest version. The conclusions reached are the following: There is a significant relationship between interpersonal relationships as an essential tool to optimize the organizational climate in the Faculty of Education Sciences and Humanities of the National University of the Peruvian Amazon

    Whole Alga, Algal Extracts, and Compounds as Ingredients of Functional Foods: Composition and Action Mechanism Relationships in the Prevention and Treatment of Type-2 Diabetes Mellitus

    Get PDF
    Type-2 diabetes mellitus (T2DM) is a major systemic disease which involves impaired pancreatic function and currently affects half a billion people worldwide. Diet is considered the cornerstone to reduce incidence and prevalence of this disease. Algae contains fiber, polyphenols, ω-3 PUFAs, and bioactive molecules with potential antidiabetic activity. This review delves into the applications of algae and their components in T2DM, as well as to ascertain the mechanism involved (e.g., glucose absorption, lipids metabolism, antioxidant properties, etc.). PubMed, and Google Scholar databases were used. Papers in which whole alga, algal extracts, or their isolated compounds were studied in in vitro conditions, T2DM experimental models, and humans were selected and discussed. This review also focuses on meat matrices or protein concentrate-based products in which different types of alga were included, aimed to modulate carbohydrate digestion and absorption, blood glucose, gastrointestinal neurohormones secretion, glycosylation products, and insulin resistance. As microbiota dysbiosis in T2DM and metabolic alterations in different organs are related, the review also delves on the effects of several bioactive algal compounds on the colon/microbiota-liver-pancreas-brain axis. As the responses to therapeutic diets vary dramatically among individuals due to genetic components, it seems a priority to identify major gene polymorphisms affecting potential positive effects of algal compounds on T2DM treatment.Depto. de Farmacología, Farmacognosia y BotánicaFac. de FarmaciaTRUESpanish Ministry of Education, Culture and Sports (FPU15/02759). Adrián Macho-González received a predoctoral fellowshippu

    A New Methodology for Building-Up a Robust Model for Heliostat Field Flux Characterization

    Get PDF
    The heliostat field of solar central receiver systems (SCRS) is formed by hundreds, even thousands, of working heliostats. Their adequate configuration and control define a currently active research line. For instance, automatic aiming methodologies of existing heliostat fields are being widely studied. In general, control techniques require a model of the system to be controlled in order to obtain an estimation of its states. However, this kind of information may not be available or may be hard to obtain for every plant to be studied. In this work, an innovative methodology for data-based analytical heliostat field characterization is proposed and described. It formalizes the way in which the behavior of a whole field can be derived from the study of its more descriptive parts. By successfully applying this procedure, the instantaneous behavior of a field could be expressed by a reduced set of expressions that can be seen as a field descriptor. It is not intended to replace real experimentation but to enhance researchers’ autonomy to build their own reliable and portable synthetic datasets at preliminary stages of their work. The methodology proposed in this paper is successfully applied to a virtual field. Only 30 heliostats out of 541 were studied to characterize the whole field. For the validation set, the average difference in power between the flux maps directly fitted from the measured information and the estimated ones is only of 0.67% (just 0.10946 kW/m2 of root-mean-square error, on average, between them). According to these results, a consistent field descriptor can be built by applying the proposed methodology, which is hence ready for use

    Linguistic theory and bilingual systems: Simultaneous and sequential English/Spanish bilingualism

    Get PDF
    Producción CientíficaUsing data from simultaneous and sequential bilingualism, we address a series of learnability issues by investigating the acquisition of four different structures: (i) the [Gender] feature of the Spanish Determiner in the production of English/ Spanish mixed Determiner Phrases; (ii) the [Determiner] feature of Tense in the production of null/overt subjects; (iii) the morphosyntactic status of definite articles and clitics; and (iv) the morphosyntactic characteristics of Spanish deverbal compounds. We compare spontaneous and experimental data elicited from children and adults in order to show how these linguistic constructs can account for the differences and similarities between native and non-native bilingual systems. The data reveal clear-cut differences between native and non-native production/ interpretation. We attribute this to feature specification and the way in which both groups access the input.Ministerio de Ciencia y Tecnología de España - FEDER (BFF2002-00442)Faculty of Arts of the University of Ottawa - Social Sciences and Humanities Research Council of Canada (410-2004-2034

    Ansiedad de separación y criterios de riesgo en niños del taller de independencia en un centro de desarrollo infantil

    Get PDF
    Esta investigación se realiza con el fin de identificar ansiedades de separación y procesos de dependencia y autonomía en niños entre los 15 y 24 meses. De acuerdo a las teorías expuestas por autores como Mahler, Spitz, Sterm Anna Freud, Winnicott y Bowlby entre otros, es normal encontrar ansiedades de separación en estas edades. El estudio se hizo en tres etapas. Primero se realizó la observación de un grupo de 7 niños en un taller de independencia en un Centro de Desarrollo Infantil. Se observó durante seis meses su comportamiento. Después se hizo una entrevista clínica abierta a las profesoras y a las mamás lo cual brindó la información para realizar el tercer paso en el cual se relación la información con la observación y se sacaron conclusiones. Para esto se establecieron categorías iniciales de observación; manifestaciones de ansiedad de separación y tiempo de adaptación al taller. Finalmente se encontró que aunque es normal que se presenten manifestaciones de ansiedad de separación en los niños a estas edades, hay unas que se alejan de la normalidad y que se explican a la luz de los patrones vinculares entre los niños y sus padres y/o cuidadores. Es decir que existe una estrecha relación entre el contexto familiar y el desarrollo emocional del niño. Este hallazgo permite desarrollar prácticas de promoción y prevención en centros de desarrollo infantil para detectar tempranamente signos de alarma y hacer intervenciones clínicas a tiempo.MaestríaMagister en Psicologí

    Uso de catéteres venosos de línea media en pacientes hospitalizados

    Get PDF
    In the current context in which numerous alternatives have emerged in intravenous therapy, studies are needed on the different devices available to determine which is the most suitable system in each case. The midlines arise as an alternative to the use of peripheral venous catheters and central peripheral insertion catheters. The main objective of this study is to evaluate the use of midline catheters in hospitalized patients. Method; Retrospective study of 1016 patients. We analyzed variables related to the mean time of catheter use, the incidence rate for each of the complications, the number of catheters removed and their causes.Results: 46.5% of the catheters were inserted in men (472). The average age was 65 years (SD 16.8), being the youngest of 14 and the oldest of 101 years. 40% of the catheters were channeled due to poor venous access of the patient (406), 42% for long intravenous treatment (427) and 18% for irritant treatment (183). Regarding the effectiveness of the catheters, the average time of use was 12.1 days (SD 9.4). The treatment was terminated by 854 patients, 704 (69.3%) by the end of treatment and 150 (14.8%) by death. 7.4% of patients presented complications (75). 4.4% (45) were removed due to malfunction of the catheter, 1% due to patient complications (10). 2% of the catheters were removed due to fever (20).Conclusions: The middle line catheter is a venous access device with a low complication rate, it has a average residence time of around 12 days. It is an alternative to short peripheral catheters in patients with poor vein access and offers an alternative to frequent rotations in patients with antibiotic treatments longer than 7 days.En el contexto actual en el que han surgido numerosas alternativas en terapia intravenosa, se hacen necesarios estudios sobre los diferentes dispositivos disponibles para determinar cuál es el sistema más idóneo en cada caso. Las líneas medias surgen como alternativa a la utilización de catéteres venosos periféricos y catéteres centrales de inserción periférica. El objetivo de este estudio es evaluar el uso de los catéteres de línea media en pacientes hospitalizados. Método: Estudio retrospectivo de 1016 pacientes. Se analizaron variables relacionadas con el tiempo medio de utilización del catéter, la tasa de incidencias para cada una de las complicaciones, el número de catéteres retirados y sus causas. Resultados: El 40 % de los catéteres se canalizó por mal acceso venoso del paciente (406), el 42% por tratamiento intravenoso largo (427) y el 18% por tratamiento irritante (183). Respecto a la efectividad de los catéteres, el tiempo medio de utilización fue de 12.1 días (DE 9.4). Finalizaron el tratamiento 854 pacientes, 704 (69.3%) por fin de tratamiento y 150 (14.8%) por fallecimiento. Presentaron complicaciones el 7.4 % de los pacientes (75). Se retiraron por mal funcionamiento del catéter el 4.4% (45), el 1% por complicaciones del paciente (10). El 2% de los catéteres se retiró por fiebre (20). Conclusiones: El catéter de línea media es un dispositivo de acceso venoso con una baja tasa de complicaciones, presenta un tiempo medio de permanencia en torno a los 12 días. Supone una alternativa a los catéteres periféricos cortos en pacientes con mal acceso venoso y ofrece una alternativa a las rotaciones frecuentes en pacientes con tratamientos antibióticos superiores a 7 días
    corecore