38 research outputs found

    Evaluación de la germinación de pelotillo (Viburnum triphyllum Benth.), en el Municipio de Pasto, Nariño

    Get PDF
    El presente estudio se realizó en la Granja Experimental Botana con el objetivo de evaluar la efectividad de tratamientos pregerminativos y sustratos en la propagación sexual de Viburnum triphyllum Benth, para ello, se seleccionó la especie con mejor IVI del inventario florístico más reciente del Boatana y se adaptó la metodología de selección de especies por rasgos de historia de vida, escogiendo así la especie V. triphyllum, se evaluó el porcentaje y el tiempo medio de germinación (T50), estableciendo un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones, bajo tres tratamientos pregerminativos: imbibición en agua por 48hr, 24hr y agua caliente, y tres sustratos: tierra agrícola, arena y tierra agrícola más arena (1:1), se monitoreo las semillas por 190 días, con registros semanales, con los datos obtenidos se realizaron pruebas de normalidad, pruebas no paramétrica de comparación y las fórmulas para porcentaje y tiempo medio de germinación. Tras realizar l pruebas mencionadas se encontró que el mejor T50 es 163,5 días; además se encontró diferencias en la germinación bajo la interacción entre tratamientos y sustratos, pues el mayor porcentaje de germinación se presentó bajo el sustrato de tierra más arena y testigo con 98,5%, por el contario en los sustratos tierra y tierra más arena bajo el tratamiento de agua caliente no hubo germinación. De lo anterior se puede inferir que pese al tiempo que tardo la especie en germinar el mejor sustrato para la propagación es tierra del bosque y arena (1:1) y el tratamiento de agua caliente daña la semilla y no hay germinación

    Establecimiento de sistemas silvopastoriles conformados por Alnus acuminata, Sambucus nigra y linderos con especies nativas en praderas de Lolium perenne

    Get PDF
    No aplicaEl objeto de este proyecto fue implementar un sistema silvopastoril multiestrato (SSPM) en la finca California ubicada en la vereda Bellavista, zona rural del corregimiento de Catambuco (Pasto, Nariño), con la participación y cooperación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y la red de fincas silvopastoriles de Nariño - Red SilvoPAZ, a la cual pertenece la Fundación Impulso Verde; para ello, se planeó la siembra tecnificada de material vegetal en seis hectáreas, en tres de las cuales se estableció el SSPM, conformado en el estrato arbóreo por Aliso Alnus acuminata H.B.K, 200 árboles sembrados a una distancia entre árbol de 4.5 m; el estrato arbustivo forrajero conformado por Saúco Sambucus nigra L., propagados de manera asexual por estacas, 800 ejemplares sembrados a doble surco a una distancia de 1 m entre arbustos; adicionalmente, se realizó un enriquecimiento con plántulas de cinco especies nativas, entre ellas, Pelotillo Viburnum triphyllum B.; Pandala Prunus huantensis Pilg; Pumamaqui Oreopanax ecuadorensis Seem; Quillotocto Tecoma stans y Laurel Ocotea heterochroma, separadas a 1 m de distancia en 700 ejemplares; y en las tres hectáreas restantes, las praderas de Ray Grass Lolium perenne. El resultado de la ejecución del proyecto contribuyó a la transición inicial de un sistema de ganadería de leche convencional a un modelo de ganadería sostenible con eje silvopastoril y servirá como un espacio de extensión, capacitación e investigación que permitirá socializar los beneficios económicos, sociales, productivos y ambientales.The purpose of this project was to implement a multi-layered silvopastoral system (SSPM) in the California farm located in the Bellavista village, rural area of Catambuco (Pasto, Nariño), with the participation and cooperation of the Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD and the network of silvopastoral farms of Nariño - Red SilvoPAZ, to which the Impulso Verde Foundation belongs; For this purpose, the technical planting of plant material was planned in six hectares, in three of which the SSPM was established, formed in the arboreal stratum by Aliso Alnus acuminata H.B.K, 200 trees planted at a distance of 4.5 m between trees. 5 m; the forage shrub layer consisted of Saúco Sambucus nigra L., asexually propagated by cuttings, 800 specimens planted in double furrows at a distance of 1 m between bushes. In addition, enrichment was carried out with seedlings of five native species, including Pelotillo Viburnum triphyllum B; Pandala Prunus huantensis Pilg; Pumamaqui Oreopanax ecuadorensis; Quillotocto Tecoma stans and Laurel Ocotea heterochroma, separated by 700 specimens at a distance of 1 m; and in the remaining three hectares, Ray Grass Lolium perenne grasslands. The result of the project implementation contributed to the initial transition from a conventional dairy cattle raising system to a sustainable cattle raising model with a silvopastoral axis and will serve as a space for extension, training and research that will allow the socialization of economic, social, productive and environmental benefits

    Complejo de Páramos de Sorata

    Get PDF
    Estos trabajos se realizaron en el marco del proyecto de adaptación al cambio climático que viene adelantando el Instituto de Investigación de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y por medio de los cuales se identifican áreas de páramo que se encuentran sin ninguna categoría de protección. Igualmente, dando cumplimiento a la resolución 0769 de 2002, que establece disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos en Colombia. Para lo cuales Corporaciones Autonómas Regionales y de Desarrollo Sostenible y los Grandes Centros urbanos deben elaborar estudios sobre el estado actualBogot

    Restauración ecológica de disturbios antrópicos presentes en la zona alto andina

    Get PDF
    La restauración ecológica es reconocida globalmente como una actividad importante en los esfuerzos de conservación, revertimiento de la degradación ambiental y moderación del cambio climático. A pesar de ser una disciplina joven, la restauración ecológica, ha avanzado rápidamente en sus fundamentos científicos y sus métodos teórico-prácticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la metodología de restauración ecológica con el fin de identificar las especies nativas más importantes para este proceso en Bosque Alto Andino. Para ello, inicialmente se evaluaron las diferentes zonas de disturbios teniendo en cuenta las metodologías, se establecieron las especies potenciales de restauración ecológica. El estudio se realizó en tres tipos de uso de suelo como son bosque, uso agrícola y uso pecuario por medio de las variables altura, cobertura y número de ramas de las especies de plantas. Para cada uno de los usos de suelo se realizó el Analisis de Componentes Principales, del cual se obtuvo como resultado una correlación entre la altura y el uso de suelo bosque y entre cobertura y número de ramas para el uso pecuario; sin embargo, el uso agrícola no presentó relación entre las variables lo que lleva a concluir que este tipo de suelo ha sido sometido a otros tipos de disturbios en épocas pasadas. Se concluyó que Oreopanax floribundum es una alternativa para iniciar procesos de restauración para estos tipos de disturbio

    FRUTOS Y SEMILLAS EN REMANENTES DE BOSQUE ALTOANDINO DEL PÁRAMO DE RABANAL (BOYACÁ, COLOMBIA).

    Get PDF
    El bosque altoandino en Colombia sigue siendo fuertemente reducido por las actividades humanas. El estudio de los atributos morfológicos de las especies de plantas allí presentes, permiten determinar el papel de éstas en la recuperación de los ecosistemas. Con base en lo anterior, se buscó conocer la morfología de frutos y semillas de algunas especies de los fragmentos de un bosque altoandino en el Macizo páramo de Rabanal. El material fue recolectado mediante inventarios rápidos de vegetación. Se estudiaron 23 especies, pertenecientes a 18 familias (17 son dicotiledóneas y una monocotiledónea) entre hierbas, arbustos, árboles, rasantes y lianas. Se encontraron 17 especies con frutos canosos y seis con frutos secos; a su vez, 20 especies tuvieron fruto simple, dos con frutos múltiples (polidrupas y tricápsulas), y una especie con fruto complejo (pomo). Adicionalmente, los resultados revelaron un contraste notable en el tamaño y número de semillas, con frutos que tienen una semilla (longitud promedio 1,95x1,77 mm) hasta con más de 60 semillas (0,64x0,52 mm). Las estrategias de los frutos y las semillas permiten responder en capacidad de germinación y efectividad de dispersión, presentando también diferentes formas de dispersión como zoocoria (9 especies), endozoocoria (11), baricoria (16) y enemocoria (6). Palabras clave: altoandino, fragmento, fruto, morfología, semillas

    Evaluation of physical and chemical soil properties under different management types in the south-western Colombian Andes

    Get PDF
    Aim of study: Evaluating the variability of physical and chemical soil properties under different soil uses in an experimental farmland of the southwestern Colombian Andes.Area of study: This research was conducted at the Botana Experimental Farm in the mountainous area of Nariño, at the south-western Colombia.Material and methods: nine soil variables were measured under six soil uses which included traditional agriculture, agroforestry systems, and a 67-year-old secondary forest that was used as a reference for comparisons with other soil uses. Data was analyzed through Principal Component Analysis and Duncan’s tests.Main results: organic carbon, cation exchange capacity, clay contents and base saturation were the variables with higher variability among soil uses. The secondary forest and an agroforestry system with alley-cropped wax laurel showed the best soil conditions, whilst pastures and monoculture potato crop plots showed the least desirable conditions for all variables.Research highlights: We found that soils under alley-crop with wax laurel presented the characteristics most similar to the secondary forest. Conversely, soils under alley-crop with alder resembled the soils under intensive management (pasture and potato monocrop); which is related to the inadequate management of this agroforestry systems, provoking that the woody component does not accomplish its goal when implemented.Keywords: soil; agroforestry systems; Andes; forest.Abbreviations used: ACAL, Alley cropping of Alder Trees, ACWL; Alley cropping of Wax Laurel; AFS, agroforestry systems; AWC, available water capacity; BD, Bulk Density; BS, Base saturation; CEC, Cation Exchange Capacity; CLA, Clay; CI, Confidence Intervals, INF, Infiltration; ANOVA, Analysis of Variance; OC, Soil Organic Carbon;  PAST, Pasture; PCA, Principal Component Analysis; PC, Principal Component; POCR, Potato Crop; POR, Soil Porosity; SCAL, Scattered Alder Trees; SEFO, Secondary Forest; SU, soil uses; AU, Animal unit

    COMPOSICIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURA DEL MATORRAL DE LA FRANJA ALTOANDINA EN LA CUENCA DEL RÍO PAMPLONITA.

    Get PDF
    Se presentan los datos de composición florísticos y estructurales del matorral realizado entre el año 2011 y 2012 en la Cuenca Alta del Rio Pamplonita, en el área estratégica “Reserva el Volcán” vereda Alto grande municipio de Pamplona, seré establecida entre  3108 y 3031 msnm con una inclinación con respecto a la horizontal de 47.32 ° y coordenadas  N 07°20´¨50.8”  W 72°40´44.2”. El análisis estructural permitió diferenciar la vegetación en el estrato arbustivo altura promedio 3,62 m y número de especies leñosas 28, los valores de IVI son para Miconia elaeoides (52.43), Miconia ligustrina (49.21), Gynoxys lindenii (24.25), Hypericum phellos (18.07); los IPF más altos son de  Miconia ligustrina (84.24) Miconia elaeoides (55.73). En la riqueza se registraron 367 individuos, 49 especies de plantas, 46 géneros y 36 familias; la familia más diversificada con 13 géneros la familia Asteraceae, 10 géneros Melastomataceae, Rubiaceae, Ericaceae, Araliaceae y Dryopteridaceae con 3 géneros. El matorral está dominado por individuos de las especies Miconia Ligustrina, Miconia Elaeoides, Gynoxis lindenii, Hypericum phellos, Viburnum triphyllum, Alnus acuminata, Myrsine coriaceae, Gaultheria sp, Miconia mesmeana, Chaetolepis sp. Baccharis prunifolia, Lepechinia conferta

    Caracterización general de las áreas afectadas por incendios de la cobertura vegetal en Iguaque

    Get PDF
    Los ecosistemas de páramo y bosque altoandino protegidos dentro del SFFI prestan servicios ecosistémicos, entre los que se destacan: el mantenimiento del ciclo hidrológico y de nutrientes a escala local y regional, la protección contra disturbios y la calidad paisajista.BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Historia verde: 10 years of conservation, restoration, environmental education and research at the Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

    Get PDF
    La expansión acelerada de las ciudades ha propiciado el deterioro de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Dado este contexto, es crucial establecer una infraestructura ecológica en las ciudades que, basada en el uso de especies de plantas nativas, soporte elementos naturales que mejoren la calidad de vida de las personas. En este sentido, la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Bogotá (Colombia) desde el año 2008, ha venido realizando esfuerzos orientados hacia la rehabilitación ecológica del campus, a través del proyecto Historia Verde. Este responde a objetivos en investigación, docencia y servicio, confirmando compromisos misionales de la PUJ y destacando aspectos de ornamentación, restauración ecológica y educación ambiental. El Jardín Botánico Javeriano establecido, cuenta con aproximadamente 2700 árboles de más de 150 especies, incluyendo algunas endémicas y otras en peligro de extinción. De manera complementaria, se han iniciado proyectos de techos productivos, sistemas de humedales artificiales y un apiario, así como la rehabilitación de espacios para la presencia de fauna silvestre. Futuros proyectos incluyen la generación de inventarios de otros grupos animales silvestres, el mejoramiento del sistema actual de registro de especies vegetales, y el fortalecimiento de vínculos con entidades ambientales y educativas a nivel nacional e internacional.The rapid expansion of cities has led to the deterioration of biodiversity and ecosystem services. Accordingly, the establishment of an ecological infrastructure is crucial in cities that, based on the use of native plant species, supports natural elements that improve people's wellbeing. In this sense, since 2008 the Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) in Bogotá (Colombia) has been working in the ecological rehabilitation of the campus, through the project Historia Verde. This project is in line with the objectives of research, teaching and service, confirming the missionary commitments of the PUJ and highlighting aspects of ornamentation, ecological restoration and environmental education. The established Jardín Botánico Javeriano has more than 2700 trees belonging to 150 species, including some endemic and endangered species. In addition, the university has started new projects including green roofs, human-made wetlands, an apiary, as well as the rehabilitation of spaces for the presence of wildlife. Future projects will incorporate the generation of inventories of other wild animals, the improvement of the current recording system for plant species, and the strengthening of linkages with environmental and educational institutions at national and international level

    Evaluación de la regeneración natural y suelos afectados por un incendio en plantaciones de Pinus patula en la granja Irquis, Azuay-Ecuador

    Get PDF
    Los incendios forestales en el Ecuador han influido cambios en la vegetación y las propiedades del suelo. El presente estudio se evalúa la regeneración natural y las propiedades físicas y químicas del suelo afectado por un incendio en plantaciones de Pinus patula en la granja Irquis, Azuay-Ecuador. Se instalaron 12 parcelas, 6 en el área quemada y 6 en el área no quemada. Para la regeneración natural se registró especies herbáceas y leñosas con la riqueza, abundancia, dominancia e índices de Shannon y Simpson se aplicó pruebas de medias de Kruskal Wallis (P<0,05). Para las características físicas y químicas del suelo se tomó muestras a profundidades de 0-15 cm y 15-30 cm para su análisis. Se realizó correlaciones de Spearman (P<0,05), con variables dependientes (riqueza, abundancia, dominancia e índices de Simpson y Shannon), entre variables independientes (parámetros físicos y químicos del suelo). Los resultados registraron valores similares en la riqueza. La dominancia fue mayor en el área quemada. El índice de Valor de Importancia (IVI) fue la especie de Pinus patula en el área quemada. Las propiedades químicas del suelo como el P, K, Ca, Cu, C, que presento correlaciones en los índices de riqueza y abundancia en el área quemada, mientras que en el área no quemada N, P, Fe, Cu esta correlacionado con el índice de riqueza, dominancia, Simpson y Shannon. Se concluye que la regeneración natural puede ser una estrategia efectiva para la conservación de la diversidad florística, en cambio, el suelo es afectado en sus propiedades físicas y químicas provocando la erosión.Forest fires in Ecuador have influenced changes in vegetation and soil properties. The present study evaluates the natural regeneration and the physical and chemical properties of the soil affected by a fire in Pinus patula plantations in the Irquis farm, Azuay-Ecuador. 12 plots were installed, six in the burned area and six in the unburned area. For natural regeneration, herbaceous and woody species were recorded with the richness, abundance, dominance and Shannon and Simpson indices, Kruskal Wallis mean tests (P<0.05) were applied. For the physical and chemical characteristics of the soil, samples were taken at depths of 0-15 cm and 15-30 cm for analysis. Spearman correlations (P<0.05) were performed, with dependent variables (richness, abundance, dominance and Simpson and Shannon indices), between independent variables (physical and chemical parameters of the soil). The results recorded similar values in wealth. Dominance was higher in the burned area. The Importance Value Index (IVI) was the species of Pinus patula in the burned area. The chemical properties of the soil such as P, K, Ca, Cu, C, which presented correlations in the indexes of richness and abundance in the burned area, while in the nonburned area N, P, Fe, Cu is correlated with the wealth index, dominance, Simpson and Shannon. It is concluded that natural regeneration can be an effective strategy for the conservation of floristic diversity; however, the soil is affected in its physical and chemical properties causing erosion.Ingeniero AgrónomoCuenc
    corecore