1,035 research outputs found

    “APOYO FAMILIAR Y CONTROL GLUCÉMICO EN EL PACIENTE MENOR DE 15 AÑOS DE EDAD, CON DIABETES MELLITUS ATENDIDO EN EL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 220”

    Get PDF
    Definición conceptual: Es un conjunto de técnicas encaminadas a fortalecer los vínculos de unión entre los distintos miembros de una familia. La Diabetes mellitus como enfermedad de actualidad y motivo de esta revisión, se menciona con especial importancia no solo por constituir una de las primeras causas de morbi-mortalidad por grupo etáreo, sino por las dificultades que enfrenta el paciente para llevar a cabo su tratamiento para lograr el control glucémico y prevenir sus múltiples complicaciones. Además de la ingesta de medicación se requieren otras medidas de control, primordialmente el ajuste de la alimentación, el control de peso en caso de obesidad que esta descrito como el principal factor de riesgo actualmente, una actividad física adecuada, vigilancia y aseo adecuado de los pies y el cuidado de los dientes. Dichas medidas deben ser cumplidas a lo largo de la vida y efectuadas en el hogar fuera del campo de la atención médica. Esta situación exige un apoyo importante del grupo familiar que lo auxilie en la vigilancia de la enfermedad, en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones adecuadas (1). La diabetes mellitus en el paciente y su familia genera una situación de crisis, teniendo consecuencias organizacionales importantes en la familia, disparando un proceso de huida, lo cual da lugar a disfunción familiar y desintegración. Entre los factores que influyen o intervienen en el tratamiento son: La percepción de sus síntomas y su significado, áreas de su vida personal y familiar, miedos, perdida de independencia, invalidez, ceguera, complicaciones indeseables, deterioro cognitivo y sensación de pérdida. Se ha observado que los pacientes con diabetes mellitus que reciben apoyo por su red familiar tienen mejores conductas de autocuidad

    Experiencia de vida en hombres con diabetes mellitus tipo II en el Estado de México

    Get PDF
    A nivel mundial y particular en México la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas crece de manera alarmante. Principalmente la Diabetes Mellitus tipo II representa uno de los retos más importantes al que deben hacer frente los sistemas de salud por su frecuencia e impacto social. la enfermedad crónica se caracteriza por síntomas que suceden a lo largo del tiempo y que se presentan de manera aguda o gradual, constante o recurrente

    En pacientes adultos con sobrepeso/obesidad, ¿cuáles son los factores que condicionan la efectividad de la intervención en alimentación saludable más actividad física en familia para el mantenimiento de un peso saludable? : una revisión sistemática

    Get PDF
    73 páginas.Trabajo Fin de Máster en Actividad Física y Salud. Tutor: Dr. D. José Antonio Villegas García. Antecedentes. Cada año fallecen alrededor de 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o de la obesidad. Principal objetivo. Identificar a los múltiples factores que podrían condicionar la efectividad o no, en la intervención de pérdida de peso en familia. Metodología. Se encontraron 16 estudios de 23 bases de datos referenciales (2015–2020), la calidad metodológica se evaluó mediante la escala de Jadad. Conclusión. Se identificaron 77 factores positivos frente a 16 factores negativos que podrían condicionar la efectividad de la intervención de pérdida de peso en familia.Background. Every year around 3.4 million adults die as a result of being overweight or obese. Main objective. Identify the multiple factors that could condition the effectiveness or not, in the family weight loss intervention. Methodology. We found 16 studies from 23 reference databases (2015–2020), the methodological quality was evaluated using the Jadad scale. Conclusion. 77 positive factors were identified against 16 negative factors that could condition the effectiveness of the family weight loss intervention

    Prevalencia, factores de riesgo y terapias psicológicas asociados a la diabulimia: revisión sistemática en adolescentes y adultos

    Get PDF
    Introduction: Diabulimia (DB) refers to the disorder of eating behavior that can manifest itself in patients diagnosed with type 1 diabetes, since they voluntarily omit to inject insulin to lose weight. Therefore, the results of the most recent research on the subject were summarized. Objectives. To review in the literature of the last five years the prevalence, risk factors and psychological therapies associated with BD in adolescents and adults. In addition, the specific objectives were a) to review the scientific literature on the prevalence and psychological therapies of BD in adolescents and adults considering the region, during the last 5 years; and b) to describe the risk factors of BD in adolescents and adults. Methodology. Systematic review of scientific literature obtained from databases such as: PubMed, Scopus, Web of Science, Lilac, and Google Scholar. Results. After the analysis of thirty-two selected articles dealing with DB, an average prevalence of 25.46% was obtained. The most frequent risk factors associated with DB are high Body Mass Index, dissatisfaction with body image, lack of family support, being female and adolescent, presenting elevated levels of body dissatisfaction and lack of social and family support, associated with negative comments about weight. The most reported psychological approach is Cognitive Behavioral Therapy, and the most effective technique is Psychoeducation, as well as Psychosocial Interventions. Conclusion. In the studies included in this review, the prevalence value is not an exact value due to the scarcity of studies; however, it could be evidenced that Brazil and England are the countries with the greatest number of investigations on the subject; in addition, according to the results of the studies reviewed, the patients in these countries had a high rate of type I diabetes, so that DB is more frequent. The risk factors mentioned in the results section appear to be an important predictor for the development of DB. Regarding psychological interventions for the treatment of BD, it can be concluded that it is necessary to incorporate longitudinal designs that allow research to evaluate the effectiveness of psychological therapies in the treatment of diabulimia, since this type of studies were scarce according to the review conducted. Study: Psychology.Introducción. La Diabulimia (DB) hace referencia al trastorno de la conducta alimentaria que puede manifestarse en pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1, debido a que, de manera voluntaria, omiten inyectarse insulina, con el propósito de perder peso. Por lo que en torno al tema se sintetizó los resultados de las investigaciones más recientes. Objetivos. Examinar en la bibliografía de los últimos cinco años la prevalencia, factores de riesgo y terapias psicológicas asociados a la DB en adolescentes y adultos. Además, se plantearon como objetivos específicos los siguientes: a) revisar en la literatura científica sobre las prevalencias y terapias psicológicas de la DB en adolescente y adultos considerando la región, durante los últimos 5 años; y b) describir los factores de riesgo de la DB en adolescentes y adultos. Metodología. Revisión sistemática de la literatura científica obtenida en bases de datos como: Pubmed, Scopus, Web of Science, Lilac y Google Scholar. Resultados. Luego del análisis de 32 artículos seleccionados que abordan a la DB se obtuvo una prevalencia promedio de 25.46 %. Los factores de riesgo asociados a la DB más frecuentes son: Índice de Masa Corporal alto, la insatisfacción con la imagen corporal, la falta de apoyo familiar, ser mujer y adolescente, presentar altos niveles de insatisfacción corporal y falta de apoyo social y familiar, asociado a los comentarios negativos sobre el peso. El abordaje psicológico que más reporta es la Terapia Cognitiva Conductual y la técnica más efectiva es la Psicoeducación, así como las Intervenciones Psicosociales. Conclusión. En los estudios incluidos en esta revisión, el valor de la prevalencia no es un valor exacto debido a la escasez de estudios; sin embargo, se pudo evidenciar que Brasil e Inglaterra son los países que mayor número de investigaciones realizan sobre la temática; además, según los resultados de los estudios revisados, los pacientes de estos países presentaban un alto índice de Diabetes tipo I, por lo que la DB es más frecuente. Los factores de riesgo mencionados en el apartado de resultados parecen ser un predictor importante para el padecimiento de DB. Respecto a las intervenciones psicológicas para el tratamiento de DB, se puede concluir que es necesaria la incorporación de diseños longitudinales, que permitan que las investigaciones evalúen la efectividad de las terapias psicológicas en el tratamiento de la diabulimia, debido a que este tipo de estudios fueron escasos según la revisión realizada. Área de estudio: Psicología

    Paradigmas de enfermería en cuidado del paciente adulto mayor con diabetes tipo II en los establecimientos de Salud Veintiseis de Octubre _ Piura, 2022

    Get PDF
    El estudio se ejecutó planteando la problemática: ¿Como influye los paradigmas de enfermería en cuidado del paciente adulto mayor con diabetes tipo II en los establecimientos de salud Veintiséis de Octubre _Piura, 2022?, tuvo objetivo Determinar la influencia de los Paradigmas de enfermería en cuidado del paciente adulto mayor con diabetes tipo II en los establecimientos de salud Veintiséis de Octubre _Piura, 2022, de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, diseño de dos casillas, la muestra estuvo conformada por 50 personas, como instrumento de recolección de datos se aplicó 2 cuestionario uno sobre paradigma de enfermería y el otro sobre el cuidado enfermero, se usó la técnica de entrevista, se respetaron los principios, se realizó el análisis y procesamiento de datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 25.0 y se obtuvo los siguientes resultados: Con respeto la mayoría define su concepto de cuidado en el paradigma de transformación, también piensa en la persona que cuida que lo define en el paradigma de transformación, respeto al concepto de salud la mayoría define en el paradigma de transformación, se observa que la mayoría considera al entorno de la persona en el paradigma de transformación. En la planificación de los cuidados, la mayoría corresponde al paradigma de la categorización, también al paradigma de la integración e igual forma corresponde al paradigma de la transformación, con respeto a los paradigmas de enfermería y su relación con el cuidado no existe ninguna relación entre ellas y por lo tanto ninguna ejerce influencia sobre la otra

    Políticas públicas y planeamiento estratégico frente a las enfermedades no transmisibles en Perú, durante la pandemia 2020-2022

    Get PDF
    Las políticas públicas y el planeamiento estratégico son procesos que buscan satisfacer las expectativas de los ciudadanos. Objetivo: Determinar si las políticas públicas y el planeamiento estratégico peruano se adaptaron a los cambios provocados por la pandemia mundial por SARS-COV 2, en pacientes con ENT y su riesgo de mortalidad. Metodología: Se utilizó el enfoque cualitativo, estableciendo un estudio de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal, exploratorio y con método de análisis por revisión documental. Resultados: Se dio a conocer los lineamientos, objetivos estratégicos y las acciones estratégicas de cada uno de las unidades de análisis escogidas, permitiendo agruparlas de acuerdo al grado de importancia que se le dio a nivel de gobierno nacional, sectorial y regional a las enfermedades no trasmisibles en relación a la mortalidad que se presenta en combinación con la infección por SARS-COV 2. Discusión: No se cumple la teoría del equilibrio punteado aplicado a las políticas públicas, ya que no se ha generado un viraje en las decisiones frente a una situación de desastre. Conclusiones: Se ha establecido que en muchos de los casos no existe una conexión entre los lineamientos propuestos con los objetivos priorizados y las acciones estratégicas

    Calidad de vida y autoconcepto en pacientes con diabetes mellitus con y sin adherencia al tratamiento

    Get PDF
    Esta investigación se propone estudiar las diferencias existentes en la Calidad de Vida y el Autoconcepto en pacientes con diabetes mellitus con y sin adherencia al tratamiento. Se utilizó un diseño descriptivo comparativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. La muestra estuvo conformada por 56 pacientes de ambos sexos, cuyas edades fluctuaron entre 43 y 87 años, con Diabetes Mellitus tipo 2 que asistían a consulta externa en el Hospital Central FAP. Los instrumentos utilizados fueron: El cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (DQOL – Diabetes Quality of Life), el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) y la Ficha de Salud para la Adherencia al tratamiento y los datos personales del paciente. Se concluye que según la adherencia al tratamiento se encuentran diferencias significativas tanto en la Calidad de Vida como en el Autoconcepto, a favor de los pacientes con adherencia al tratamiento. Lo mismo ocurre para las dimensiones del autoconcepto, exceptuando al autoconcepto emocional, el cual no presenta diferencias significativas de acuerdo a la adherencia o no al tratamiento. Por otro lado se encontró que en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) con adherencia al tratamiento existe una correlación significativa entre la Calidad de Vida y el Autoconcepto Familiar. En los pacientes con DM2 sin adherencia al tratamiento se encontraron correlaciones significativas entre la Calidad de Vida y el Autoconcepto Social, así como con el Autoconcepto Familiar. Por último, con respecto al sexo no se hallaron diferencias en ninguna de las variables, sin embargo con respecto a la edad se encontraron diferencias significativas en cuanto al Autoconcepto entre los adultos y adultos mayores, a favor de los primeros. Palabras claves: Diabetes Mellitus, Calidad de Vida, Autoconcepto, Adherencia al tratamiento.Tesi

    Efecto de un programa de atención primaria de salud en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue medir el efecto de un programa de educación en salud basado en el enfoque de atención primaria, destinado a la mejora del autocuidado, adherencia al tratamiento, apoyo familiar, afrontamiento al dolor crónico y bienestar subjetivo en pacientes del Estado de México con enfermedades crónicas no trasmisibles. La muestra fue de tipo intencional y consistió en 188 personas que comenzaron a recibir tratamiento en cualquier institución del Estado de México: 53 hombres y 135 mujeres. Se llevó a cabo el programa en 14 sesiones, comparando los resultados antes y después de su aplicación en un diseño pretest-postest. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Escala para la Valoración de la Capacidad de Agencia de Autocuidado de Manrique, Fernández y Velandia (2009); Escala de Adherencia al Tratamiento de Rodríguez, Espinosa y González (2014); Escala de Apoyo Social Percibido de la Familia de Domínguez, Salas, Contreras y Procidano (2010); Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento ante el Dolor Crónico de Soriano y Monsalve (2002); Escala de Bienestar Psicológico de González (2013). Para determinar el efecto del programa se hizo uso de la prueba estadística de la t de Student para muestras relacionadas, que exige la dependencia entre las variables. Los participantes en el estudio aclararon todas sus dudas en una sesión previa donde se dio información del programa y se proporcionó por escrito la carta de consentimiento informado, detallando los aspectos básicos de la investigación. Asimismo, se hizo entrega del aviso de confidencialidad. De acuerdo con los resultados obtenidos, el programa de educación en salud basado en el enfoque de atención primaria de salud demostró su efectividad en pacientes del Estado de México con enfermedades crónicas no trasmisibles, dado que se obtuvieron cambios positivos estadísticamente significativos en todas las variables que fueron estudiadas. Adicionalmente, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar y las estrategias ante el dolor crónico y el bienestar psicológico. En cuanto a las estrategias de afrontamiento ante el dolor crónico comparadas por sexo, las mujeres emplean más estrategias de tipo pasivo mientras los hombres tienden a reservarse sus problemas para sí mismos. Se concluye que las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen un problema importante de salud en México y pueden ser prevenibles mediante programas de educación en salud con enfoque en la atención primaria de salud y la prevención, teniendo como resultado la disminución del riesgo de padecimiento de las mismas

    La asociación del bajo nivel socioeconómico con la presencia de obesidad en pacientes adultos entre 20-65 años que acuden a consulta de nutrición del deporte en el Instituto Nacional de Rehabilitación de agosto de 2011 a julio de 2012

    Get PDF
    En el presente trabajo se muestra información importante acerca de la asociación entre el Bajo Nivel Socioeconómico y la Obesidad; en primera instancia muestra una breve descripción de la obesidad, cifras mundiales, la prevalencia nacional y su relación con las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, algunas formas de diagnóstico a través de la composición corporal y las técnicas más utilizadas en el área clínica, se describen algunos de los factores más representativos relacionados a la obesidad y se subraya con mayor énfasis el elemento socioeconómico como factor esencial en la adquisición de alimentos, y en algunos casos, limitante para la construcción de una dieta saludable y favorecedor de entornos obesogénicos. Asimismo se describen algunos estudios en diferentes países que retoman la asociación entre el nivel socioeconómico y la obesidad, se señala las variables para identificar el nivel socioeconómico en cada estudio y las características de la muestra para su comparación. La base de este estudio es brindar un punto de referencia para la comprensión del rol socioeconómico en la presencia de la obesidad y de esta forma proveer de información a las instituciones e individuos clave para la formulación de estrategias que integren al factor socioeconómico en la prevención de la enfermedad y la atención integral de los individuos ya enfermos
    corecore