49,312 research outputs found

    El Pacífico Colombiano : problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007

    Get PDF
    El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez

    Espacios, movilidad y región en el pacífico sur : ¿Hacia la construcción de una sociedad régional ?

    Get PDF
    El texto aborda una perspectiva que parte desde el espacio local, en el Pacífico colobiano, para entender, desde este ángulo, cómo se están dando las transformaciones sociales y políticas en la gran región. El análisis busca resaltar las relaciones entre dinámicas espaciales y dinámicas sociales. Subraya tres “momentos” o dispositivos espacio-temporales: el sistema ribereño tradicional del Pacífico, el patrón socio-espacial de la migración (años 1950), el modelo actual, cuando nuevas fuerzas económicas y políticas apuntan a desarrollos contradictorios en el litoral pacífico

    Política exterior colombiana y diplomacia cultural

    Get PDF
    70 p.Por medio de un ejercicio académico propositivo para la política exterior colombiana y con el objetivo de fomentar que la visión de la política exterior se consolide como política de Estado y trascienda el 2018, el presente capítulo abre aún más una ventana de análisis y la posibilidad de reflexión en torno a formas renovadas de relacionamiento entre los actores del sistema internacional, que permitan oxigenar las agendas políticas internas y externas, y un acercamiento “glocal” para contribuir en dar lugar a otras ópticas, otras historias. Como lo afirma Carvajal: “[E]n Colombia han primado las lecturas coyunturalistas de la política exterior […] resulta necesario ofrecer análisis estructurales, teóricos y conceptuales de algunos aspectos de las políticas exteriores de los gobiernos en el país […] tales como el constructivismo de Alexander Wendt”Política exterior de César Gaviria Trujillo (1990-1994): Apertura y reconocimiento de la cultura en las relaciones exteriores Política exterior de Ernesto Samper Pizano (1994-1998): Diversificación, diplomacias cultural y pública, sur global Política exterior de Andrés Pastrana Arango (1998-2002): Diplomacia por la paz, interculturalidad y resolución de conflictos Política exterior de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010): Seguridad democrática’ y despliegue técnico en diplomacia cultural Política exterior de Juan Manuel Santos (2010-2014): Diplomacia cultural hacia el posconflict

    Organización social, dinámicas culturales e identidades de las poblaciones afrocolombianas

    Get PDF
    Presentación de los trabajos del equipo de investigación sobre este tema, Clai, Colombi

    Análisis de la Locomotora de Infraestructura

    Get PDF
    La competitividad se ha convertido en un tema de interés nacional y en un factor de diferenciación y desarrollo para los países -- Por lo tanto es obligación del Estado dotar a la industria de medios, leyes e instituciones que faciliten el posicionamiento y fortalezcan la competitividad del país en el contexto mundial -- Por lo anterior, la infraestructura cobra gran importancia, pues al ser uno de los rubros con mayor participación en el PIB, es un sector que impulsa la economía, fortalece la competitividad y el comercio internacional, genera empleo y promueve la industria nacional -- Debido a lo anterior, el gobierno ha venido trabajando para mejorar sustancialmente los estándares de infraestructura -- Por esto, el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos diseñó el Plan Desarrollo 2010-2014 que contempla cinco sectores esenciales para el crecimiento y sostenibilidad de Colombia en el largo plazo -- En este Plan se plantean metas y medios para el mejoramiento del sistema de la infraestructura vial, portuaria, férrea, fluvial y aeroportuaria, con el fin de facilitar el uso de transporte intermodal para la movilización tanto, de personas como de mercancías, logrando mejorar la calificación respecto a los estándares internacionales -- Adicionalmente este plan integró la inversión privada con la pública como medio de financiación y está fortaleciendo la capacidad institucional, creando nuevas entidades, renovando las actuales y estandarizando procesos para generar un funcionamiento eficiente, ágil y transparente en la construcción y mantenimiento de las obras de infraestructura naciona

    Hacia una economía más humana: tecnología en bienes vitales para reducir el costo de vida

    Get PDF
    Se propone revisar una serie de conceptos dirigidos a establecer el objetivo del trabajo: reducir el costo de vida orientado a los bienes vitales; asimismo, se expone la motivación que nos llevó a emprender el trabajo y la relevancia que puede tener el mismo. Luego, se formaliza económicamente la idea planteada: mejoras en la productividad de los bienes vitales permitirían expandir la curva de oferta, de modo que aumente la cantidad de equilibrio y, así, el bienestar de la población. Finalmente, se propone una serie de ejemplos de proyectos que permitirían lograr el objetivo, tomando en cuenta aspectos geográficos determinantes en un país como el Perú

    Análisis espacial de la infraestructura portuaria en la costa pacífica de Panamá y de Colombia (2000 - 2015)

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalLa actividad portuaria en Colombia ha empezado a ganar importancia en la economía del país, en los últimos diez años ha evolucionado de forma positiva y su trasformación se ha reflejado en el aumento significativo de la capacidad de carga que se mueve por los puertos en Colombia, aunque aún falta mucho por mejorar se espera que los proyectos de mejora propuestos por empresas privadas y el gobierno generen un buen impacto y logrean así, ser competitivos a nivel mundial.1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4. MARCO DE REFERENCIA 5. OBJETIVOS 6. ALCANCES Y LIMITACIONES 7. METODOLOGÍA 8. VISITA TÉCNICA INTERNACIONAL A PANAMÁ 9. PUERTOS PANAMÁ PACÍFICO 10. PUERTOS COLOMBIA PACÍFICO 11. RECOLECCION Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 12. ANÁLISIS DE LA INFORMACION 13. PROPUESTA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 14. CONCLUSIONES 15. ECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Plan estratégico para el desarrollo de productos que mejore la experiencia de los voluntarios en la conservación de las tortugas marina en la playa de Buena Vista

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Diseño Industrial) Instituto Tecnológico de costa Rica, Escuela de Diseño Industrial, 2016.This project consists on improving the experience of the volunteering program with sea turtles of the Asociación de Voluntarios para el Servicio de Áreas Protegidas de Costa Rica (ASVO) on the beach Buenavista (Sámara), through a Product-Service System, which can facilitate and improve: (i) the working conditions related to hatchery areas, extraction and transportation of sand, (ii) the coexistence in the development of activities and the stay of the volunteers, and (iii) the approach of a sustainable strategy over time. For the project development, we used the Product-Service System (PSS) methodology, and as a result we defined the three main pillars of the project, from which three new experiences of the volunteer program were generated. From this experiences four services were created, each of which has its own products with the specifications needed to develop each one of them. In total, 15 products were developed to facilitate the work of volunteers, to create recreational spaces and to make the most of the resources available in the camp.Servicio de Áreas Protegidas de Costa Rica (ASVO

    Manejo Integral de Agua y Suelo en Centroamérica. Bases científicas para el desarrollo rural comunitario.

    Full text link
    Este libro recoge los frutos de la colaboración y trabajo conjunto de un grupo de Universidades Iberoamericanas entre 2007 y 2012 el marco de las actividades del Programa de Cooperación Comunidad, Agua y Bosque en Centroamérica (CAB Centroamérica, http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/imt/Topografia/Cab/cab.html ). Las actividades se han realizado con el apoyo del Programa de Cooperación Universitaria PCI-AECID IBEROAMÉRICA, de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid y de los fondos propios de las Universidades latinoamericanas, con especial mención a la Universidad de Costa Rica, coordinadora de los trabajos en Centroamérica. El inicio de esta colaboración se produjo en 2007 a partir de la identificación de un objetivo común: profundizar la investigación sobre la dinámica agua-suelo-planta para mejorar la producción y la calidad del agua de los sistemas de abastecimiento comunitarios en Centroamérica

    Revisión del proceso de evaluación y seguimiento del Proyecto Terminal de Contenedores de Buenaventura TCBUEN S.A . Aportes de mejora en la planificación, decisión y evaluación ambiental de proyectos portuarios en Colombia

    Get PDF
    Se realizó una revisión documental para generar un análisis de los procesos de evaluación y seguimiento ambiental llevado a cabo en proyectos portuarios en Colombia, tomando de base y caso práctico la fase I del Proyecto Terminal de Contenedores de Buenaventura TC BUEN S.A . como un aporte para el mejoramiento de los procesos de las licencias ambientales. Durante el otorgamiento de la licencia ambiental de TCBUEN S.A, el proceso de la evaluación de impacto ambiental fue el principal requisito y como resultado de esta evaluación, se obliga a adelantar el seguimiento de las actividades del proyecto para prever, evitar, minimizar o compensar los efectos biofísicos, sociales u otros adversos durante su desarrollo, y para determinar si la toma de decisiones y la realización del proyecto es o no aceptable ambientalmente
    corecore