866 research outputs found
El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991).
Since the early twentieth century, the islands have been part of the integrationist policies of the Colombian state in the national territory, through strategies of control on local governance, economic activities and through the promotion of a continental settlement, among others. These colonial strategies have broken the ancestral forms of relationship and habitat of the insular territory, which has generated rejection and malaise in the native population that has promoted forms of civil resistance throughout the period analyzed in this thesis (1953-1991).
This research paper presents a historical review of the settlement process in the islands and of the conformation of an ancestral territoriality of the raizal people. Then, we analyze the processes of deterritorialization generated by the advance of the Free Port and mass tourism, among others. The work ends with the analysis of the movement's resistance processes intended to preserve the territory in the hands of this ethnic group.Desde comienzos del siglo XX, las islas han sido parte de las políticas integracionistas del estado colombiano al territorio nacional a través de estrategias de control a la gobernabilidad local con la Declaratoria de la Intendencia, a las actividades económicas con el manejo de las finanzas locales y regulación de las actividades de importación y exportación que tradicionalmente se hacían con países de Centroamérica y mediante el impulso de un poblamiento continental, la traída de la misión católica al territorio, entre otras. Estas estrategias coloniales han resquebrajado las formas ancestrales de relacionamiento, herencia, cultura y la manera de habitar el territorio insular y han generado rechazo y malestar entre la población nativa raizal que ha promovido formas de resistencia civil a lo largo de todo el período analizado en esta tesis (1953-1991).
En este trabajo de investigación se presenta una revisión histórica del proceso de poblamiento de las islas y de la configuración de una territorialidad ancestral del pueblo raizal. Luego, se analizan los procesos de desterritorialización generados por la avanzada del Puerto Libre y el turismo masivo, entre otros. Finaliza analizando los procesos de resistencia del movimiento raizal que buscan proteger el territorio para mantenerlo en manos de este grupo étnico.Maestrí
Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010)
299 páginas : mapas, gráficosEste estudio que expone los resultados del análisis histórico, teórico y político de los procesos de configuración del sistema agrario en Colombia (1980-2010), enmarcado dentro de los impactos del desarrollo económico internacional de la industria de alimentos y la expansión de agroexportables, es el primero de este tipo en el campo de los estudios agrarios en Colombia. Asimismo, el enfoque en los procesos de resistencia de los diferentes sectores del campesinado ha permitido valorar sus aportes y su potencial como fuente de conocimiento para democratizar la agricultura desde lo local. Los resultados de la investigación que se exponen en este trabajo han aportado a la elaboración de la propuesta de política pública sobre Zonas de Reserva Campesina, del Sistema Nacional de Reforma Agraria e incorporada en el Punta 1 del Acuerdo de Paz, ''Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral", que busca terminar un conflicto armado de más de 50 años de duración, el más prolongado en la historia de América Latina.This study exposes the results of the historical, theoretical and political analysis of the configuration of the agrarian system in Colombia (1980-2010), framed within the impacts of the international economic development of the food industry and the expansion of agro-exports. Focuses on three processes: conflicts on land distribution policies, the development of agricultural production for export and agro-industries and peasant economies and its participation in labor and food markets. The focus on the resistance processes of the different sectors of the peasantry has made it possible to assess their contributions and their potential as a source of knowledge to democratize agriculture from the local level. The results of the investigation described in this work have contributed to the elaboration of the public policy proposal on Peasant Reserve
Zones, part of the National System of Agrarian Reform, incorporated in Point 1 of the Peace Agreement," Towards a newDoctor en Estudios SocialesDoctorad
Escenarios, prácticas y debates de la educación popular en el siglo XXI
The article presents an overview of the field of Latin American popular education during the first two decades of the XXI century. Based on the direct experience of the author and a documentary review of the written production of various groups of popular educators from various countries and networks such as the Council of Popular Education of Latin America and the Caribbean, the following issues are analyzed: the situation of Popular Education at the beginning of the new century; emerging educational scenarios, actors, themes and practices; and the main political and pedagogical debates at the beginning of the third decade of the XXI century.El artículo presenta un panorama del campo de la educación popular latinoamericana durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Con base en la experiencia directa del autor y una revisión documental de la producción escrita de varios colectivos de educadores populares de varios países y de redes como el Consejo de Educación Popular de América latina y El Caribe, se analizan las siguientes temáticas: la situación de la Educación Popular al comenzar el nuevo siglo; los escenarios, actores, temáticas y prácticas educativas emergentes; y los principales debates políticos y pedagógicos al comenzar la tercera década del siglo XXI
Perspectivas actuales sobre sociedad, conflicto y derechos humanos en Colombia
Perspectivas actuales sobre sociedad, conflicto y derechos humanos en Colombia es una obra integrada por capítulos resultado de investigación, la cual busca, bajo miradas interdisciplinares, contribuir a la conceptualización y comprensión de la realidad social colombiana. Aborda temáticas propias del conflicto armado, los componentes de justicia transicional, los derechos de las víctimas, la movilización social, entre otros.
El Fondo Editorial y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Luis Amigó, mediante esta publicación, continúan apostando por proyectos de reflexión y divulgación científica, que permitan comprender las problemáticas sociales y jurídicas modernas, y que cimienten las bases para la construcción de una realidad social distinta, justa, equitativa y en paz
De-indigenized but not Defeated: Race and Resistance in Colombia's Comunidad de Paz and Universidad Campesina
Integrating scholarship on race as a global structure and Latin American racial formations, I ofer an account of racialization in Colombia. This article analyzes the racial dynamics of resist ance to extractivism in Colombia's Universidad Campesina, uniting Indigenous and campesino groups like the Comunidad de Paz de San José de Apartadó. While the dominant race lexicon separates 'campesinos' from 'Indigenous' and 'Black' groups, I argue that the identifer campesino mestizo hides how San José's farmers were 'de-indigenized' yet remain racialized. If racialization works to dominate but also divide the subaltern, then Universidad Campesina participants' cross-ethnic solidarity network both unveils and counters racism. © 2020 Instituto Colombiano de Antropologia e Historia. All rights reserved
Pensar y hacer la comunicación en clave de paz : Experiencias colectivas y comunitarias de comunicación en Colombia
Esta tesis doctoral explora el vínculo entre comunicación y construcción de paz, teniendo como referente los saberes particulares de tres experiencias de comunicación comunitaria de Colombia: el Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes y la Corporación Ciudad Comuna. Basada en un proceso investigativo que asumió la Teoría Fundamentada y la Devolución Creativa en la apuesta legitimadora del conocimiento, la tesis propone la triada comunicación, cultura y territorio como un escenario de interacciones claves en la construcción de paz.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Territorialidades en la isla de San Andrés. Hegemonías y luchas por el territorio
El presente trabajo de investigación analiza cómo ha sido el ordenamiento territorial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en particular la isla de San Andrés. Desde la geografía, se retoma los conceptos de espacio, territorio y territorialidad para analizar esos rasgos geográficos, históricos y socioambientales que han caracterizado la isla de San Andrés desde siempre, y que se han desconocido en la actual planificación territorial dirigida por el Estado. Esto ha conllevado a que, por un lado, se planifique de manera homogénea la isla, y en general los territorios costeros y marinos, sin tener en cuenta sus rasgos distintivos ambientales provenientes de una dinámica entre el mar y la tierra, constituyendo territorios paisajísticamente únicos y bellos, como altamente frágiles por cualquier tipo de presión natural y antrópica. Por el otro, ampliar el concepto de ordenamiento territorial a partir de las prácticas sociales que se desarrollan en zonas marinas y costeras interrelacionadas con esa misma dinámica insular. Una mirada geográfica del ordenamiento territorial en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es pensar los territorios insulares, costeros y marinos de acuerdo a su dinámica socioambiental a partir de la existencia de un arraigo histórico y una apropiación sociocultural del mar. Esta debe ser la premisa principal para ordenar territorialmente estos espacios, la maritorialidad.Abstract This research work analyses how have been the land use of the archipelago of San Andrés, Providence and Santa Catalina, in particular the island of San Andres. From geography, is takes the concepts of space, territory and territoriality to analyze those traits geographical, historical and socio-environmental that have characterized the island of San Andres have always, and that have been unknown in the current spatial planning directed by the State. This has led to hand planned homogeneously the island, and in general the territories coastal and marine, without taking into account their environmental from distinguishing features of a dynamic between the sea and the land, constituting territories scenically unique and beautiful, as highly fragile by any type of natural and anthropogenic pressure. On the other hand, extend the concept of land use from social practices developed in coastal and marine areas, interlinked with that same island dynamic. A geographical view of the territorial order in the Archipelago of San Andrés, Providence and Santa Catalina is to think about insular, coastal and marine territories according to their socioenvironmental dynamics based on the existence of a historical roots and socio-cultural appropriation of the sea. This must be the main premise for the territorial organization of these spaces, the Maritoriality.Maestrí
Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia
66 páginas : ilustraciones, mapas, gráficos, fotografíasA través del presente ejercicio monográfico se expone una revisión de fuentes secundarias y se plantean algunas reflexiones sobre la importancia de los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de la memoria biocultural de los pueblos originarios, las comunidades locales y otros grupos poblacionales. Así mismo se explora un amplio panorama sobre las disputas por los territorios, las territorialidades y las afectaciones sobre los diversos saberes no hegemónicos desde las dinámicas extractivistas en Colombia y América Latina.
En el desarrollo del documento se llama la atención sobre la trascendencia y las oportunidades que en el actual contexto socio-ecológico puede ofrecer el enfoque y la gestión biocultural, como perspectiva integral constantemente alimentada par estos sistemas de conocimiento y la articulación de diversas epistemologías y campos del saber inter y transdisciplinarios. en relación a la complejidad que plantea el entendimiento y manejo de los territorios en Colombia.
De igual manera se hace un especial énfasis en la influencia y el potencial de los sistemas de conocimiento tradicional, en algunas emergencias "teórico-políticas” que vienen tomando forma desde diversas perspectivas, para perfilarse como propuestas post-extractivistas y alternativas al desarrollo.Through this monographic exercise, a review of secondary sources is presented and some reflections are raised about the importance of traditional knowledge systems that are part of the biocultural memory of indigenous peoples, local communities and other population groups. Likewise, a wide panorama is explored on the disputes over territories, territorialities and the effects on diverse non-hegemonic knowledge from the extractive dynamics in Colombia and Latin America. In the development of the document attention is drawn to the importance and opportunities that the bio-cultural approach and management can offer in the current socio-ecological context, as an integral perspective constantly fed by these knowledge systems and the articulation of diverse epistemologies and fields of inter and transdisciplinary knowledge, in relation to the complexity posed by the understanding and management of the territories in Colombia.
Likewise, a special emphasis is made on the influence and potential of traditional knowledge systems, in some "theoretical-political" emergencies that have been taking shape from different perspectives, to be outlined as postextractivist proposals and alternatives to development.Especialista en Estudios del TerritorioEspecializació
Recuperación del espacio, tiempo y cultura. Parque-museo binacional de la memoria ancestral en el límite fronterizo de Tulcán e Ipiales
El presente Trabajo de Titulación aborda el proyecto “Recuperación del espacio, tiempo y cultura. Parque – Museo binacional de la memoria ancestral en el límite fronterizo de Tulcán e Ipiales.”; el cual, a través de una propuesta territorial, urbana y arquitectónica, plantea soluciones al fenómeno de límites geográficos binacionales entre países que enfrentan problemas de desarticulación y abandono de las ciudades fronterizas.
En este sentido el trabajo está fundamentado por cuatro proyectos: el Plan binacional de integración fronteriza Ecuador – Colombia 2014-2022; Plan de ordenamiento y desarrollo territorial de la provincia del Carchi; Agenda zonal, Zona 1- Norte. Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos 2013-2017 y Putumayo territorio de paz, biodiversidad y ancestral, Plan de desarrollo departamental, Nariño corazón del mundo, los cuales permitieron profundizar la información obtenida y enfocarlas para realizar un planteamiento oportuno a las condiciones actuales de frontera.
En cuanto a los cuatro capítulos planteados, se han destinado los primeros capítulos para tratar el planteamiento urbano y el ultimo capitulo enfocado únicamente a la propuesta arquitectónica a desarrollar, por lo tanto, se encuentra que: El primero capitulo abarca el Plan Binacional y Territorial ‘Corredor ecológico binacional, Construyendo puente entre naciones, en donde se realizó una aproximación al límite fronterizo que corresponde a 586 km entre Ecuador y Colombia, con el fin de realizar un análisis situacional y platear una propuesta con fases de actuación sobre el territorio.
El segundo capítulo desarrolla dos escalas del proyecto las cuales son el Plan urbanístico, Entre montañas y ríos, Cordón verde fronterizo, en su fase de aproximación y análisis a una zona territorial y urbana, comprendida por 182 km entre la Provincia de Carchi por el lado de Ecuador y el departamento de Nariño por el lado de Colombia, en donde se muestra un proceso de consolidación fronteriza a partir de un nodo especifico como punto detonante para un proyecto arquitectónico.
El tercer capítulo abarca la escala del plan de intervención en la denominada franja de transferencia con el proyecto, Ruta ancestro – cultural en la frontera Ecuador – Colombia. En donde se plantea soluciones para conectar y articular los dos países mediante la estructuración de un recorrido a través del lugar.
Y el cuarto capítulo aborda la fase de propuesta para disolver la frontera con el proyecto detonante. Centro de investigación astronómica. En donde se desarrolla el proyecto arquitectónico, los criterios de diseño, la propuesta conceptual, formación de un partido arquitectónico, forma, espacialidad, escala y funcionalidad del proyecto; la relación entre espacios y actividades, intenciones de diseño y finalmente, el desarrollo de la propuesta arquitectónica
- …