136 research outputs found

    Sistemas de energía fotovoltaica

    Get PDF
    Un sistema fotovoltaico es el conjunto de equipos eléctricos y electrónicos que producen energía eléctrica a partir de la radiación solar. El principal componente de este sistema es el módulo fotovoltaico, a su vez compuesto por células capaces de transformar la energía luminosa incidente en energía eléctrica

    Vivienda net-zero en Mexicali, B.C, un camino hacia las políticas energéticas en desarrollos habitacionales sustentables

    Get PDF
    En México, la energía es considerada una de las actividades económicas más importantes; además de constituir la fuente principal del ingreso público. El sector energético contribuye al PIB en un 3%; las exportaciones petroleras representan el 8.4% del total nacional y los impuestos de los hidrocarburos aportan el 37% de los ingresos fiscales. En esta investigación, se realizó una evaluación térmica de dos viviendas ubicadas en Mexicali, B.C.; una denominada caso base y otra Net-Zero. La primera es la vivienda con el sistema constructivo tal y como el desarrollador la entrega, y la segunda, es una vivienda a la cual se le aplicaron los sistemas de aislamientos propuesto por Norma 460 de eficiencia energética mexicana (NMX-460), además de los electrodomésticos de alta eficiencia, focos ahorradores y sistemas de aire acondicionado EER 13. Las viviendas evaluadas son de interés medio alto, con una superficie aproximada de 137 m2; los objetivos generales de esta investigación se centraron en reducir la vivienda caso base con un consumo eléctrico anual de 15,000 kWh a una línea base de consumo mínima (Net-Zero) de 8000 kWh, consumo que permitirá diseñar un sistema fotovoltaico que servirá para autoabastecer a la propia vivienda; aunado a esto, el programa REEP (Renewable Energy Efficiency Program), fondo canadiense se involucró en la financiación del programa piloto de monitoreo de vivienda Net-Zero, sumándose a este esfuerzo la CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda) y apoyando con la validación y factibilidad de dicho proyecto en la parte técnica-operativa la CFE (Comisión Federal de Electricidad) subdivisión Mexicali. Los resultados mostraron que la vivienda Net-Zero es posible desarrollarla bajo el contexto Mexicano, con el sentido de generar políticas energéticas que direccionen desde la construcción del sistema físico, las tecnologías aplicadas, los electrodomésticos utilizados, los sistemas de aire acondicionado eficientes, el patrón de uso de la misma, así como las características de la energía fotovoltaica y sus técnicas de aplicación, tanto de interconexión a la red como los sistemas de medidores bidireccionales aplicados a este tipo de sistemas. Finalmente, la investigación muestra el costo beneficio y el retorno de inversión de un sistema fotovoltaico aplicado a una vivienda con estas características.In Mexico, energy is considered one of the most important economic activities; besides constituting the main source of public inputs, the power sector contributes the PIB in a 3%; petroleum exports represent the 8 4% of the national total and the hydrocarbon taxes contribute 37% of the fiscal income. In this investigation, a thermal evaluation of two houses located in Mexicali, B.C. was made; one denominated as case base and the other as Net-Zero. First we have the house with the constructive system as the developer delivers it and the second, is a house to which insulation systems were applied, proposed by Mexican energy efficiency norm 460 (NMX-460), besides the electric home appliances of high efficiency, saving and air conditioned systems EER 14. The evaluated dwellings are medium high interest, with an approximated surface of 137 m2, the general purpose of this research consists in reducing the dwelling case base with an annual electrical consumption of 15.000 kWh to a minimum consumption (Net-Zero) of 8000 kWh, allowing to design a photovoltaic system that will serve to self supply the house; combined to this, REEP (Renewable Energy Efficiency Program) Canadian funds, that became involved in the financed test monitoring program of Net-Zero dwelling, included to this effort the CONAVI (National Commission of Dwelling) and supported with the validation and feasibility of this project in the technique-operative part by CFE (Federal Commission of Electricity) Mexicali’s subdivision. The results showed that it is possible to develop the Net-Zero house under a Mexican context, with the intention of generating energetic policies that conduct the construction of the physical system, the applied technologies, the used electric home appliances, the efficient air conditioned systems, the factor use, the characteristics of photovoltaic energy and their technicians meaning the ones in charge of interconnection to the network like the systems of bidirectional measurers applied to this type of systems. Finally the research shows the cost benefit and the reinvestment applying photovoltaic systems to a house with these characteristics and the energy policies that must be considered.Peer Reviewe

    CALIDAD DE LA ENERGÍA Y FUENTES DE ENERGÍA SUSTENTABLE EN LA RED ELÉCTRICA

    Get PDF
    En este documento se presenta una revisión bibliográfica de los SFV además de mostrar algunos índices de acuerdo con la normatividad vigente, los cuales están relacionados con la calidad de energía utilizando FES. Así mismo se presenta un caso de estudio con el propósito de evaluar el efecto de estas sobre la potencia activa suministrada a la Red eléctrica en baja tensión y un segundo caso de estudio con el fin de analizar la magnitud de tensión eléctrica en el Punto de acoplamiento común. Se observa a menudo, que los niveles de tensión y corrientes eléctricas en la industria son distorsionados. Es interesante visualizar en este artículo como el flujo de potencia en la Red eléctrica se ve afectado por la aportación de potencia activa del sistema fotovoltaico de tal forma que esto puede ocasionar incremento en la capacidad de potencia de cortocircuito. En los casos que se presentan en el artículo se considera la Potencia y tensión eléctrica en el PAC considerando las FES

    Sistema fotovoltaico autónomo para casa de campo en Colmenar (Málaga, España)

    Get PDF
    85 p.Tutora de la investigación Mª Carmen Alonso García. En este proyecto se realiza el diseño de un sistema fotovoltaico autónomo para una casa de campo situada en el término municipal de Colmenar, en la provincia de Málaga. El dimensionado se realiza haciendo uso de la herramienta informática PVSYST, con el que se consigue simular el comportamiento de la instalación bajo distintas condiciones de operación. Se incluyen el dimensionado, la planificación del proyecto, planos y presupuesto para realizar la instalación. Adicionalmente, al ser éste un proyecto académico, se hace un estudio sobre el estado actual, tanto de la tecnología de sistemas fotovoltaicos autónomos cómo de las técnicas de dimensionado de éstos (haciendo referencia a la normativa relacionada) y los distintos componentes que forman el sistema. Se hace, además, un repaso de las distintas aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos autónomos. Para concluir, se realiza una comparación con un sistema que realice la misma función pero haciendo uso de combustibles fósiles, poniendo especial hincapié en el período de amortización del sistema fotovoltaico autónomo

    Propuesta para el diseño de un sistema de generación solar fotovoltaica para la iluminación del muro perimetral del establecimiento penitenciario y carcelario de alta y mediana seguridad de Valledupar – Cesar

    Get PDF
    La historia del uso de la energía se da desde el surgimiento de la humanidad siendo necesaria para avanzar como especie, para ello el hombre ha descubierto a lo largo de su evolución diferentes formas de obtener fuentes de energía para el desarrollo de las actividades diarias y para cumplir con sus aspectos cotidianos. Colombia, se posiciona como uno de los países con mayor riqueza hídrica tanto a nivel global como en Latinoamérica. Por eso, en la actualidad, la matriz de generación de energía eléctrica del país está basada en un 70% en el recurso hídrico y el 30% restante lo componen fuentes alternativas, por eso, Colombia ha definido unas políticas energéticas que buscan velar de forma permanente por el abastecimiento de la demanda de energía. En este sentido, se presenta la Propuesta para el diseño de un sistema de generación solar fotovoltaica para la iluminación del muro perimetral del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana Seguridad de Valledupar – Cesar”. Se utiliza para la recolección de información, una encuesta, cuyo propósito es conocer la percepción de los funcionarios del INPEC adscritos a este, con respecto a la utilización de un sistema de energía fotovoltaica como alternativa para reforzar la iluminación del muro perimetral del establecimiento Penitenciario. Se aplica, a la muestra determinada del 10% sobre un total de 170 funcionarios. Arrojando como resultados que el 88% de los encuestados del personal de custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC asignado al Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana Seguridad, considera que la implementación de un sistema de energía fotovoltaica para reforzar la iluminación del muro perimetral del establecimiento sería una alternativa de solución, debido que el establecimiento posee inconvenientes para garantizar la seguridad y las condiciones básicas de habitabilidad por la falta del fluido eléctrico durante el día y en las horas nocturnas y más aún, cuando inician las lluvias con fuertes vientos o tormentas eléctricas. Además, que el establecimiento no cuenta con ninguna otra fuente que suministre de manera permanente del fluido eléctrico.The history of energy use has been around since the emergence of humanity, being necessary to advance as a species. To this end, man has discovered throughout his evolution different ways of obtaining energy sources for the development of daily activities and for meet your everyday aspects. Colombia is positioned as one of the countries with the highest water wealth both globally and in Latin America. For this reason, at present, the country's electrical energy generation matrix is based on 70% on water resources and the remaining 30% is made up of alternative sources, which is why Colombia has defined energy policies that seek to ensure permanent for supplying energy demand. In this sense, the Proposal for the design of a photovoltaic solar generation system for the illumination of the perimeter wall of the Valledupar - Cesar High and Medium Security Prison and Prison Establishment is presented ”. For the collection of information, a survey is used, the purpose of which is to know the perception of the INPEC officials assigned to it, regarding the use of a photovoltaic energy system as an alternative to reinforce the lighting of the perimeter wall of the Penitentiary establishment. It is applied to the determined sample of 10% out of a total of 170 officials. Throwing as results that 88% of the respondents of the custody and surveillance personnel of the National Penitentiary and Prison Institute INPEC assigned to the High and Medium Security Penitentiary and Prison Establishment, consider that the implementation of a photovoltaic energy system to reinforce the lighting of the The perimeter wall of the establishment would be an alternative solution, since the establishment has drawbacks to guarantee safety and basic conditions of habitability due to the lack of electricity during the day and at night, and even more so, when heavy rains begin winds or thunderstorms. In addition, that the establishment does not have any other source that permanently supplies the electrical fluid

    Estudio de factibilidad para impulsar el suministro energía fotovoltaica en instituciones educativas de las zonas priorizadas por el posconflicto

    Get PDF
    Determinar la factibilidad del uso de sistemas de energía fotovoltaica en instituciones educativas rurales en zonas priorizadas por el posconflictoEl presente proyecto muestra el estudio de factibilidad para impulsar sistemas de generación eléctrica a partir del uso de energía solar fotovoltaica, en instituciones educativas rurales ubicadas zonas priorizadas por el posconflicto, con el fin de generar acciones de transformación estructural del campo, crear condiciones de bienestar para la población rural y de esa manera, contribuir a disminución de los efectos del cambio climático y la construcción de una paz estable y duradera. El documento presenta la descripción de las zonas priorizadas por el posconflicto y cuantificación de las instituciones educativas rurales ubicadas en estas zonas, con el fin de establecer la demanda de energía eléctrica por no encontrarse en zonas interconectadas (ZNI). Para establecer la factibilidad del proyecto se realizó el estudio económico y técnico con el fin de determinar su viabilidad. Finalmente es importante mencionar que el proyecto involucra a personal reintegrado a la sociedad (desmovilizado) de la zona como aporte al posconflicto para que conozcan este tipo de energías renovables y vea una oportunidad de negocio

    Diseño e implementación de una red de monitoreo remoto CCTV con el uso de energía fotovoltaica en el refugio de vida silvestre Laquipampa –Lambayeque –2018

    Get PDF
    El informe de suficiencia profesional presentado tiene como finalidad detallar todas las etapas realizadas en el diseño e implementación de un sistema de monitoreo remoto CCTV, iniciando desde los cálculos, implementación de cada etapa del sistema, pruebas y puesta en marcha de todo el sistema. En esta ocasión el sistema implementado está siendo aplicado al refugio de vida silvestre Laquipampa ubicado en Lambayeque. En el diseño e implementación se han utilizado tecnologías de radio enlaces para poder cubrir la conectividad de los equipos a distancias considerables; la tecnología de energías renovables, tales como los sistemas de energía fotovoltaico que nos permiten utilizar la radiación solar y convertirla a energía eléctrica para poder cubrir la alimentación de los diversos equipos electrónicos que forman parte de un sistema de monitoreo CCTV, sistema que nos permite visualizar imágenes en tiempo real y grabado. El resultado obtenido es un sistema de monitoreo remoto capaz de captar imágenes y videos en tiempo real en ambientes exteriores, en horarios diurnos y nocturnos, logrando una gestión efectiva de las áreas naturales del refugio de vida silvestre Laquipampa.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centr

    Estudio de prefactibilidad para la implementación de energía solar en empresas colombianas de industria y comercio con consumo entre 500Kw y 1000Kw

    Get PDF
    El estudio de prefactibilidad para la implementación de energía solar en la industria y comercio en Colombia contiene aspectos relacionados con las regulaciones legales, incentivos tributarios, estudios ambientales, de mercado y económicos, que permitan reflexionar acerca de las ventajas y desventajas del proyecto. El enfoque estará desarrollado en empresas que puedan autogenerar su consumo energético a través de sistemas fotovoltaicos, con el aprovechamiento de los techos y/o lotes de su propiedad. Es un proyecto con sentido futurista, innovador y poco explorado en el país. Básicamente las energías renovables (EERR) abren caminos de innovación, tecnología y eficiencia, aportando a la sostenibilidad del planeta. Se espera que este trabajo sirva como motivador para que paulatinamente empresas de diferentes sectores industriales como hospitales, colegios, universidades, hoteles y comercio en general, se adhieran a este tipo de solución. Además, se busca despertar el interés del sector bancario y gubernamental para el apoyo de estas iniciativas. Estos proyectos son de un alto impacto para las comunidades y la sociedad en general, los análisis teóricos sirven de apoyo para que las empresas que accedan a este proyecto de grado noten y se proyecten para que sean implementados dentro de sus organizaciones.The pre-feasibility study for the implementation of solar energy in industry and commerce in Colombia contains aspects related to legal regulations, tax incentives, environmental studies, market research and economic study and the respective comprehensive analysis for its development, reflecting on the advantages and disadvantages of its implementation. The focus will be developed in companies that can self-generate their energy consumption through photovoltaic systems with the use of roofs and / or lots of their property. It is a futuristic, innovative and little explored project in the country. Basically, renewable energies (REE) open innovation, technology and efficiency paths, contributing to the sustainability of the planet. We hope that this work will serve as a motivator so that little by little many industries, hospitals, schools, universities, hotels and commerce in general will adhere to this type of solution. In addition, we seek to awaken the interest of the banking and governmental sector to support these initiatives. These projects are of high impact for the communities and society in general, the theoretical analyses serve as support for the companies that access this degree project to notice and project themselves to be implemented within their organizations

    Análisis técnico económico para suministrar electricidad mediante sistema fotovoltaico en C.P Las Pozas - Olmos

    Get PDF
    Para realizar el análisis técnico económico para suministrar electricidad mediante un sistema fotovoltaico al centro poblado las Pozas – Olmos, el cual cuenta con una población de 31 viviendas, y realizar correctamente el estudio se tomaron datos de los habitantes con el fin de conocer la demanda de energía así mismo esta demanda de energía cumple con lo establecido por el ministerio de energía y minas, se obtuvieron datos de radiación solar, luego se realizó los cálculos del dimensionamiento del sistema fotovoltaico, para la distribución de la energía se diseñó una red secundaria trifásica de baja tensión teniendo en cuenta las normas nacionales de electrificación rural y finalmente se realizó la evaluación económica usando herramientas financieras como el VAN, TIR y la relación costo-beneficio de esta manera determinamos si es factible el suministro de energía eléctrica mediante un sistema fotovoltaico en el centro poblado
    corecore