68 research outputs found

    Revaloración de la Vivienda Alpaquera Altoandina Ante el Riesgo de Heladas a Partir del Desarrollo de un Nuevo Material Compuesto Sostenible Propuesta de Vivienda en el Centro Poblado Pinaya, Distrito de Santa Lucía, Provincia de Lampa, Puno, 2021

    Get PDF
    La presente tesis surge a partir de la reflexión con relación al impacto de las heladas en las comunidades altoandinas del Perú. Estas zonas presentan temperaturas muy bajas que afectan directamente a los pobladores y a su ganado. Asimismo, el enfoque en la vivienda alpaquera se propone a partir de una interrogante respecto al lugar de obtención de la fibra de alpaca, la cual es la materia prima que conforma el material compuesto propuesto. En adición, existe un déficit de viviendas con adecuado confort térmico, así como problemáticas de carácter social como el deterioro de las dinámicas familiares y la migración de la juventud a las ciudades. Siendo esto consecuencia de la baja rentabilidad actual de la fibra de alpaca, lo que genera vulnerabilidad en la vivienda alpaquera de los centros poblados rurales. Por esta razón, la tesis plantea la revaloración de la vivienda alpaquera, con especial atención a aquellas viviendas del centro poblado Pinaya, localizado en la provincia de Lampa, región Puno. La propuesta considera el adosamiento de un nuevo material compuesto (conformado por fibra de alpaca, ichu y aserrín), que fue elaborado como parte del proyecto de investigación Nº27574-R-2020, el cual fue ganador del concurso “Fondo para la Investigación 2020” de la Universidad Católica de Santa María. Por otra parte, para fomentar la comprensión de las dinámicas de obtención y manejo de fibra de alpaca es que se estudia esta tipología de vivienda con características que la diferencian de otras viviendas rurales. Se plantea un estudio siguiendo una metodología de carácter descriptivo-explicativo, a partir de cuatro ejes: social, económico, ambiental y tecnológico. El proceso de investigación incluye el diagnóstico de la vivienda alpaquera, sus usuarios, vertientes, problemáticas y valores. Así como un análisis del sitio de intervención, de los materiales locales y procesos constructivos tradicionales en las zonas altoandinas. Para consolidar finalmente el estudio en el diseño de una propuesta de vivienda alpaquera y explicación de la misma. De esta manera, la investigación se concreta en una propuesta de vivienda sostenible que presenta el adosamiento de un nuevo material compuesto en sus muros interiores de adobe, por medio de una estructura metálica ligera. Siendo una tipología de vivienda saludable para el resguardo ante las fuertes heladas y la mitigación de otras problemáticas de carácter social, económico y ambiental, que afectan a las comunidades altoandinas

    Diseño y construcción de cobertizos para alpacas en zonas altoandinas

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y ConstrucciónEl uso de cobertizos ha demostrado efectividad en la protección de los animales, en particular de las crías. Sin embargo, la precaria situación económica de las familias no les permite realizar este tipo de inversiones, por lo cual el proyecto contempla un apoyo técnico y de costo en materiales; mientras que el beneficiario provee apoyo en mano de obra, acuerdo que se realizó antes de la construcción; sin embargo, en cada caso aparecieron diferentes complicaciones, las cuales fueron superadas de forma beneficiosa lográndose la construcción de los prototipos antes de llegar a la época de helada más intensa. En el presente trabajo se explica el desarrollo del diseño de diferentes prototipos de cobertizos y su respectiva construcción, considerando los materiales de la zona y el apoyo social en cada sitio, desarrollándose en cuatro zonas altoandinas; Macusani, Paratia, Nuñoa y Pillones, los tres primeros corresponden al departamento de Puno y el último a Arequipa. Los beneficiados pertenecían a diferentes grupos, siendo estos: Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas de Macusani (SPAR Macusani), Sr. Patricio Cajia (beneficiario particular), Cooperativa Agraria de Producción Huaycho y la Municipalidad Distrital de San Antonio de Chuca; con quienes se mantuvo reuniones de coordinación permanente para lograr la correcta ejecución de los proyectos

    Las políticas de prevención del riesgo en los procesos de heladas en la Región Puno durante el período 2009-2010.

    Get PDF
    En nuestro país es común que a través de los medios de comunicación e informes del Gobierno, tengamos noticias sobre los fenómenos climatológicos que azotan la zona sur altoandina, principalmente en las Regiones de Puno, Arequipa y Cusco. Fenómenos climatológicos como las heladas, que consisten en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua, generando cobertura de hielo sobre el suelo y originadas, según el INDECI, por la invasión de masas de aire de origen Antártico, lo cual trae perjuicios no solo patrimoniales-económicos, como pérdida de cosechas, muerte del ganado, sino problemas de salud, principalmente en niños y ancianos, acarreándoles incluso la muerte.Tesi

    Evaluación del escenario de riesgo de desastre por movimiento en masa en periodos de lluvias de diciembre a febrero en la provincia de Carabaya - Puno

    Get PDF
    La presente tesis de investigación forma parte de los estudios de Zonificación Ecológica – Económica del proceso de Ordenamiento Territorial, que se desarrolló en todo el ámbito político administrativo de la provincia de Carabaya (departamento de Puno) en un área de 1,239,365.35(ha); teniendo como objetivo evaluar el escenario del riesgo de desastre por movimiento en masa a escala 1:50,000 para estimar, prevenir y reducir el riesgo de desastre, en un escenario de lluvias de temporalidad trimestral de diciembre-enero-febrero. La metodología empleada es cualitativa de tipo no experimental, y transversal de alcance descriptivo-correlacional. Esta investigación contempla estudios base del medio físico como caracterización, geológica, geomorfológica, pendientes, cobertura vegetal y climatología, para la identificación del peligro; así también caracterización del medio socioeconómico como población, infraestructura vial y uso actual de tierras, para el análisis de vulnerabilidad; seguidamente se estimó el riesgo de desastre mediante la ecuación (R=P*V) Riesgo=Peligro*Vulnerabilidad, resultando (05) cinco niveles cualitativos del riesgo. Los resultados muestra 273428.32ha (22.06%) con peligro de nivel muy alto; por otra parte se han analizado 1209 centros poblados (CCPP) de los cuales 432(36%) CCPP tienen riesgo de nivel alto; así mismo 572(47%) CCPP tienen vulnerabilidad de nivel alto; seguidamente de un total de 2185.5 kilómetros(km) de red vial, existen 101.13km (4.63%) con riesgo muy alto; así mismo 456.8 km (20.9%) con vulnerabilidad muy alto; finalmente se muestra 17041.45ha (1.38%) de uso actual de tierra (UAT) con nivel de riesgo muy alto, comprometiendo actividades mineras y de cultivo; seguidamente 47153.23ha (3.80%) de (UAT) con vulnerabilidad muy alta

    Centro de innovación productiva y trasferencia tecnológica para la cadena de la fibra de Alpaca en Sicuani - Cusco

    Get PDF
    La crianza de alpaca tuvo su mayor auge durante la época Incaica. Se estima que la producción de este camélido llegó a varios millones de cabezas, la lana de alpaca era utilizada a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo para la fabricación de tejidos. Además, la alpaca simbolizaba para los incas un animal sagrado, ya que era utilizada como ofrenda en rituales religiosos. En la actualidad la alpaca es uno de los productos bandera del Perú, gracias a su suavidad al tacto, confort térmico y la diversidad de colores naturales que esta fibra natural ofrece ha llamado la atención de los mercados internacionales. La exportación de suéteres de alpaca entre enero y junio de 2021 alcanzó los US2974.0001,seguˊnestascifraslafibradealpacaregistraunaaltarentabilidadenelmercado.Sinembargo,losactoresenlacadenadeproduccioˊndefibradealpacaquemayoresingresoseconoˊmicosobtienensonlasgrandesempresastextilesquehanestablecidounmonopoliocomercialenelsurperuano,zonaquehistoˊricamentehasidoligadalaconservacioˊnycrianzadecameˊlidos.Esasıˊcomosehandejadorelegadasalascomunidadesproductoresdelanadealpaca,quienesnopuedencompetirconlaindustriaalpaquerayaestablecida.Apesarderepresentareleslaboˊnmaˊsdeˊbilenlacadenadeproduccioˊn,losproductoresllevanacabolastareasmaˊsarduasydemayorconsumodetiempo,lacrianzaysanidaddelanimal,asıˊcomotambieˊnayudaaconservarlasteˊcnicasancestralesganaderasheredadasporlaculturaInca.EstaeslarealidaddelascomunidadescriadorasdealpacasdelaregioˊndeCusco,granpartedelaproduccioˊndelanadealpacaescompradayenviadaaArequipaparasuposteriorindustrializacioˊnysalidahaciamercadosextranjeros.Comorespuestaaestaproblemaˊtica,nosplanteamosdisen~arunequipamientodeapoyo1ADEX24alascomunidadesalpaquerasconelfindelaerradicardelapobrezaenlassociedadesaltoandinas.ElCITEAlpacatendraˊcomoprincipalmisioˊnimpulsareldesarrolloruralsostenibledelascomunidadesalpaquerasdelaregioˊndeCusco,teniendocomovaloreslainclusioˊnsocial,innovacioˊnproductivaytransferenciatecnoloˊgica.Graciasalacarteradeserviciosbrindados,talescomo,lacertificacioˊndecompetenciasatalentosrurales,charlasteˊcnicasydeasociatividadempresarial,bancodecoleccionesgeneˊticas;sebuscaraˊpromoverlaeficienciaenlaproduccioˊnregionaldefibradealpacaenCusco.DeestamaneraelCITEAlpacareuniraˊdiversosusos,contaraˊcon:zonasdelaboratorios,talleres,aˊreadeincubadoradeempresas,unbloqueresidencialyunaplantapilototextil.Paraeldisen~oarquitectoˊnicodeledificiosetomoˊencuentalasprincipalescaracterıˊsticasdelaarquitecturainca,tomandoencuentaalavez,lastradicionesyactividadesculturalesdelascomunidadescriadorasdealpaca.Palabrasclave:fibradealpaca,inclusioˊnsocial,transferenciatecnoloˊgica,comunidades,cadenadeproduccioˊn.DuringtheIncaperiod,alpacabreedingachieveditshighestpeak,itwasestimatedthattheproductionofthiscamelidreachedseveralmillionheads.FortheIncasthealpacasymbolizedasacredanimalusedasanofferinginreligiousritualsandthealpacawoolwasusedthroughouttheIncaEmpireforthemanufactureoftextiles.Today,alpacaisoneofPerusflagshipproducts,duetoitssoftness,thermalcomfortandthewidevarietyofcolorsthisnaturalfiberoffers,hasattractedtheattentionofinternationalmarkets.TheforeigntradeofalpacasweatersbetweenJanuaryandJune2021reachedUS2′974.0001, según estas cifras la fibra de alpaca registra una alta rentabilidad en el mercado. Sin embargo, los actores en la cadena de producción de fibra de alpaca que mayores ingresos económicos obtienen son las grandes empresas textiles que han establecido un monopolio comercial en el sur peruano, zona que históricamente ha sido ligada la conservación y crianza de camélidos. Es así como se han dejado relegadas a las comunidades productores de lana de alpaca, quienes no pueden competir con la industria alpaquera ya establecida. A pesar de representar el eslabón más débil en la cadena de producción, los productores llevan a cabo las tareas más arduas y de mayor consumo de tiempo, la crianza y sanidad del animal, así como también ayuda a conservar las técnicas ancestrales ganaderas heredadas por la cultura Inca. Esta es la realidad de las comunidades criadoras de alpacas de la región de Cusco, gran parte de la producción de lana de alpaca es comprada y enviada a Arequipa para su posterior industrialización y salida hacia mercados extranjeros. Como respuesta a esta problemática, nos planteamos diseñar un equipamiento de apoyo 1 ADEX 24 a las comunidades alpaqueras con el fin de la erradicar de la pobreza en las sociedades altoandinas. El CITE-Alpaca tendrá como principal misión impulsar el desarrollo rural sostenible de las comunidades alpaqueras de la región de Cusco, teniendo como valores la inclusión social, innovación productiva y transferencia tecnológica. Gracias a la cartera de servicios brindados, tales como, la certificación de competencias a talentos rurales, charlas técnicas y de asociatividad empresarial, banco de colecciones genéticas; se buscará promover la eficiencia en la producción regional de fibra de alpaca en Cusco. De esta manera el CITE- Alpaca reunirá diversos usos, contará con: zonas de laboratorios, talleres, área de incubadora de empresas, un bloque residencial y una planta piloto textil. Para el diseño arquitectónico del edificio se tomó en cuenta las principales características de la arquitectura inca, tomando en cuenta a la vez, las tradiciones y actividades culturales de las comunidades criadoras de alpaca. Palabras clave: fibra de alpaca, inclusión social, transferencia tecnológica, comunidades, cadena de producción.During the Inca period, alpaca breeding achieved its highest peak, it was estimated that the production of this camelid reached several million heads. For the Incas the alpaca symbolized a sacred animal used as an offering in religious rituals and the alpaca wool was used throughout the Inca Empire for the manufacture of textiles. Today, alpaca is one of Peru's flagship products, due to its softness, thermal comfort and the wide variety of colors this natural fiber offers, has attracted the attention of international markets. The foreign trade of alpaca sweaters between January and June 2021 reached US2′974,000, according to these figures alpaca fiber registers a high rentability in the textile market. However, the actors in the alpaca fiber production chain that obtain the greatest economic income are the large textile companies that have established a commercial monopoly in southern Peru, an area that has historically been linked to the conservation and breeding of camelids. As a consequence, Alpaca- breeding communities in Cusco face a harsh reality; a large part of the alpaca wool production is bought and sent to Arequipa for subsequent industrialization. The commercial system established years ago has left the alpaca breeders in huge disadvantage. Isolated from the commercial markets the globalized world offers, alpaca breeders are unable to compete with the established textile industry. Despite representing the weakest link in the textile production chain, the alpaca breeders carry out the most arduous and time-consuming tasks that raising an alpaca involves, at the same time the communities dedicated to alpaca breeding have helped conserve the ancestral techniques inherited from the Inca culture. In response to this problem, we propose the design of a building to support alpaca breeding communities in order to eradicate poverty in high Andean societies. The main mission of CITE-Alpaca will be to promote the sustainable rural development of the alpaca breeding communities in the Cusco region, with the values of social inclusion, productive innovation and technology transfer. 26 The CITE- ALPACA CUSCO will seek to promote efficiency in the regional production of alpaca fiber, though the portfolio of services provided, such as the certification of skills to rural talents, technical and informative talks, business and entrepreneurship talks, genetic bank. In order to satisfy the necessities of the alpaca breeding communities the project will have different zones: laboratories, workshops, business incubator area, a residential block and a textile pilot plant. For the architectural design of the building, the main characteristics of Inca architecture were taken in consideration, while taking into account the traditions and cultural activities of the alpaca-breeding communities.Tesi

    Diseño de almacen de forraje para ganado vacuno en el distrito de Tiquillaca, parcialidad de Pacsa

    Get PDF
    En la Parcialidad de Pacsa la escasez de alimento es un problema para el ganado vacuno, no existe alguna infraestructura que cumpla la función de almacenar alimento en época de estiaje. Esta investigación tiene por objetivo diseñar un almacén de pacas de avena forrajera. Se realizo el diagnostico mediante encuestas e inspección de la infraestructura existente en campo, procediendo al diseño abordando cálculos de ventilación, iluminación, comportamiento térmico, para establecer la ubicación, se tuvo en cuenta la dirección del sol y viento. Los resultados muestran que, a partir de las encuestas se adoptó un promedio de 12 cabezas para el diseño, por la necesidad de almacenar alimento para los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto, se planteó el diseño de una infraestructura exclusivamente de almacenamiento de pacas de avena forrajera; cada paca de avena forrajera mide 0.30m x 0.70m x 0.30m. La capacidad de almacenamiento es 420 pacas de avena forrajera, el almacén tiene una dimensión de 20m2, 5m de largo, 4 de ancho y 2m de alto. En la parte estructural, la correa del techo es de 2”x2”x10”, la viga collarín es de 4”x4”x10” y el tijeral es de 2.5”x4”x10”, el espesor del muro es 0.4m. El cálculo del presupuesto del almacén fue de S/. 8721.12. En conclusión, este estudio constituye una solución para el aprovisionamiento de alimento en épocas de estiaje y una base para futuros estudios en Pacsa.Tesi

    Reducción de la población de llamas (lama glama) en los Andes: modernización de la infraestructura vial y cambios en su manejo en el Cusco

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es analizar la relación entre la mayor conectividad física vial de las comunidades altoandinas y la reducción de la población de llamas y, así como, el cambio de las prácticas tradicionales altoandinas. Es relevante resaltar que la población de llamas en el Cusco ha venido reduciéndose en 67% entre 1994 y 2018 La metodología a utilizar es mixta, utilizando bases de datos para obtener el número de llamas y el avance de la infraestructura vial por el lado cuantitativo y por el cualitativo se plantea realizar una comparación entre el manejo de productores de este ganado en el límite de dos provincias ubicadas en la puna de Cusco (provincias de Canas y Chumbivilcas). Los resultados muestran que los productores aún poseen prácticas que preservan la población de llamas, a pesar de la reducción de población. El caso de las llamas en el Cusco representa una ventana para visibilizar cómo las y los productores de las comunidades campesinas ejercen sus prácticas tradicionales que fomentan valores como la preservación de la biodiversidad, la visión social andina y el uso de la verticalidad como estrategias de gestión de recursos.The aim of this thesis is to analyze the relationship between the increased physical road connectivity of high Andean communities and the decrease of the llama population and, as well as, the change of traditional high Andean practices. It is relevant to highlight that the population of llamas in Cusco has been decreasing by 67% between 1994 and 2018. The methodology to be used is mixed, using databases to get the number of llamas and the progress of the road infrastructure on the quantitative side and on the qualitative side it proposes to make a comparison between the management of producers of this livestock on the border of two provinces located in the Puna of Cusco (provinces of Canas and Chumbivilcas). The results show that the producers still have practices that preserve the llama population, in spite of the population reduction. The case of llamas in Cusco represents a window to make visible how producers in rural communities practice their traditional activities that promote values such as the preservation of biodiversity, the Andean social vision and the use of verticality as a resource management strategy

    Análisis de los factores que inciden en la productividad de la producción de la fibra de alpaca en la comunidad campesina de Phinaya 2021

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se analiza los factores que inciden en la productividad de la producción de la fibra de alpaca en la Comunidad Campesina de Phinaya en el año 2021; teniéndose como objetivo realizar un análisis y determinar la incidencia de los Recursos Naturales, la Tecnología Pecuaria con sus dimensiones de estudio como: el recurso humano, la capacitación tecnológica (Mejoramiento Genético) en crianza de alpacas, manejo y conservación de pastizales y bofedales, sanidad animal y la tecnología en la esquila de fibra de alpaca, así mismo la incidencia de la Asociatividad y la estimación de la Rentabilidad a través del cálculo de los ingresos y costos de producción de la fibra de alpaca. Así mismo, se tiene los objetivos específicos: Analizar cómo inciden los Recursos Naturales en la productividad de la producción de la Fibra de Alpaca, también examinar cómo incide la Tecnología Pecuaria y la Asociatividad para luego finalizar con el análisis del efecto de la Rentabilidad sobre la variable productividad de la producción de la Fibra donde las respectivas hipótesis plantean supuestos, las cuales serán explicadas mediante la estimación del modelo econométrico el cual se vale de la información recopilada mediante las encuestas realizadas a 108 productores alpaqueros de la comunidad de Phinaya que es la cantidad de nuestra muestra de estudio. Al alcanzar los resultados de la investigación se podrá determinar en qué proporción los factores inciden en la productividad de la producción dela fibra de alpac

    Los efectos del proyecto "K'oñichuyawasi casas calientes y limpias" en la salud y calidad de vida de las familias del distrito de Langui en Cusco : un estudio de caso

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo conocer los efectos del proyecto “K’oñichuyawasi” en la salud y calidad de vida de las familias del distrito de Langui, provincia de Cusco, a fin de promover el proyecto como una estrategia dentro de la agenda gubernamental frente la problemática de friaje y bajas temperaturas en zonas altoandinas. A pesar de que K’oñichuyawasi: Casas Calientes Limpia responde al problema de las bajas temperaturas, no es considerado una Buena Práctica, pues en la actualidad no se conoce con precisión cuales son los efectos que la implementación del Paquete Tecnológico ha generado en la población beneficiaria, y si la metodología de trabajo ha llegado a promover el desarrollo comunitario en las zonas de intervención. Mediante un diseño mixto se propone analizar los efectos del proyecto en la calidad de vida mediante la medición de sus efectos en el bienestar y la salud así como los cambios manifestados en el discurso de los participantes del proyecto en la comunidad de Langui.Tesi

    Incorporación de la fibra de totora para mejorar las propiedades mecánicas y térmicas del adobe en el distrito de Huancané

    Get PDF
    Actualmente en las zonas alto andinas las variaciones de temperatura son muy bajas y la población al no contar con medios para enfrentar con esta situación contraen enfermedades respiratorias que afectan a los niños y adultos mayores causando un alto índice de mortalidad, frente a esta situación sea optado incorporar la fibra de totora en el adobe, con la finalidad de mejorar las propiedades mecánicas y térmicas. Las propiedades mecánicas para regirse con lo establecido en la norma y las propiedades térmicas para lidiar esta situación que cada año tiene que enfrentar las zonas alto andinas. La investigación es de tipo aplicativo, de diseño experimental y de un enfoque cuantitativo. Con respecto a la resistencia máxima a la compresión, cuando se le incorpora el 1.5% de fibra totora llega a una resistencia de 17.83 kg/cm2 y con el 1.5% de fibra PET alcanza a una resistencia de 12.65kg/cm2 concluyendo que las muestras con fibra de totora son más resistentes que las muestras con fibra PET. Así mismo las viviendas construidas con adobes comunes y con adobes + 1.5% de fibra de totora la variación de la temperatura interior es mínimo y también la mejora es mínima
    corecore