59,706 research outputs found

    Comparación de dos métodos para la estimación de los daños por sequía en pastos de dehesa / Comparative methods for assessment of dehesa pasture drought insurance in Spain

    Get PDF
    El Sistema de Seguros Agrarios con el Seguro de cobertura de los daños por sequía en los pastos aprovechados por el ganado en régimen extensivo (línea de seguro 133) aplica la teledetección mediante un índice de vegetación (NDVI), con el fin de solucionar los problemas de peritación que surgen cuando se tiene que determinar la cantidad y calidad del pasto afectado por la sequía. Por ello el seguro de cobertura de los daños por sequía en pastos es el principal instrumento para hacer frente al gasto que supone la necesidad de suplemento de alimentación del ganado reproductor debido a la sequía. En las comarcas de Vitigudino, Trujillo y Valle de los Pedroches (España) se comparó la evolución del seguro de sequía en pastos desde 2006 a 2010 con un modelo matemático de crecimiento del pasto en función de las variables ecofisiológicas y ambientales. Sumadas las decenas de sequía extrema y sequía leve, el modelo matemático contabilizó un número mayor de decenas que las proporcionadas por Agroseguro. La recomendación es comparar las curvas de crecimiento del pasto con las curvas de evolución del NDVI, para ajustar ambos modelo

    La aplicación de nanoparticulas de SiO2 como pretratamiento disminuye el impacto de la sequía en la performance fisiológica de Prunus mahaleb (Rosaceae)

    Get PDF
    La aplicación de nanoparticulas de SiO2 como pretratamiento disminuye el impacto de la sequía en la performance fisiológica de Prunus mahaleb (Rosaceae). En este trabajo se estudiaron respuestas fisiológicas de Prunus mahaleb (Mahaleb) a la sequía luego de la aplicación de diferentes concentraciones de nanoparticulas de SiO2 (SNPs) por irrigación como pretratamientos. Se aplicaron 4 concentraciones de SNPs (0, 10, 50 and 100 mg L-1) durante 45 días y, a posteriori, las plantas fueron sujetas a tres regímenes hídricos que incluyeron control (300 mL cada 3 días), estrés hídrico moderado (150 mL cada 3 días) y estrés hídrico severo (sin riego) por 19 días. El intercambio de gases – fotosíntesis, conductancia estomática y transpiración –se redujo menos frente a la sequía en las plantas que recibieron pretratamientos con SNPs. El estado nutricional de las plantas tratadas con SNPs visto por la concentración de N, P y K se mantuvo bajo sequía moderada. Las plantas pretratadas con SNPs mantuvieron el largo de sus raíces y sufrieron menor impacto en su biomasa radical ante sequía. Se concluye que la aplicación de SNPs como pretratamiento podría ser una práctica agronómica para sitios propensos a déficit hídricos en épocas cercanas a la plantación.We studied the physiological responses of Prunus mahaleb (Mahaleb) seedlings to drought stress when previously irrigated (or not) with different concentrations of SiO2 nanoparticles (SNPs). SNPs were applied at four concentrations (0, 10, 50 and 100 mg L-1) for 45 days, and then seedlings were subjected to three watering treatments including low (300 mL water every 3 d), moderate (150 mL water every 3 d) and severe drought stress (no irrigation) for 19 days. Results showed that gas exchange ? photosynthesis, stomatal conductance, and transpiration rate ? were signifcantly less impacted by severe drought stress when seedlings were pretreated with SNPs at high concentrations. Benefcial effects of SNPs pretreatment were evident in the nutritional status of the plants as the concentration of N, P and K, were maintained at similar levels than in well-watered seedlings. Pretreated seedlings were able to maintain the root length and to reduce the impact of severe drought on root dry mass accumulation. Therefore, application of SNPs as pretreatment should be considered as a promising agronomic practice in sites prone to suffer from water defcitFil: Ashkavand, Peyman. Tarbiat Modares University; IránFil: Zarafshar, Mehrdad. Agricultural Research, Education and Extension Organization; IránFil: Tabari, Masoud. Tarbiat Modares University; IránFil: Mirzaie, Javad. University of Ilam; IránFil: Nikpour, Amirreza. Gorgan University; IránFil: Bordbar, Seyed Kazem. Ohio State University; Estados UnidosFil: Struve, Daniel. Department Of Horticulture And Crop Science; Estados UnidosFil: Striker, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    Estimación hidrológica del riesgo de sequía

    Get PDF
    La sequía agrometeorológica o agrícola es una de las más graves contingencias a la que se enfrenta la agricultura y por tanto la sociedad en su conjunto, ya que se define en términos de pérdida de cosecha provocando escasez de alimentos. A su vez, la sequía es la amenaza de origen natural que afecta a más personas en el conjunto del planeta. La mayoría de los estudios sobre sequía no cuantifican de manera fiable su efecto sobre la productividad agrícola ni abordan las consecuencias de las predicciones de cambio climático sobre la extensión y la intensidad de las sequías. Una buena comprensión y el desarrollo de modelos adecuados de predicción de ocurrencia de sequías a escala tanto a corto como a medio plazo es esencial para una adecuada gestión de los recursos hídricos y de la producción agrícola. Asimismo, se pueden obtener importantes beneficios de mejorar la vigilancia y la predicción a largo plazo de las sequías, para lo que es fundamental tener en cuenta las proyecciones de escenarios de cambio climático. En esta tesis se han aplicado por primera vez los indicadores de estrés de sequía estático y dinámico propuestos por Porporato, validándolos frente a datos observados de rendimiento de cultivos, para evaluar sequías agrícolas a escala local. Se identificaron correctamente los periodos de sequía ocurridos poniendo de manifiesto su gran utilidad y se demostró que ambos indicadores presentan mejores resultados que los indicadores tradicionales de sequía como el SPI-3. Se realizó un análisis de sensibilidad revelando el impacto de la profundidad del suelo en las variaciones espaciales de los indicadores, presentando una respuesta compleja en función de la precipitación anual. En la tesis se propone un nuevo indicador combinado de sequía (ICS), que se evaluó a escala regional frente a datos observados de daños en cultivos de cereales en secano, identificando correctamente los eventos importantes de sequía acaecidos. Se ha diseñado un sistema de avisos de situaciones de sequía agrícola a partir del ICS basado en la combinación de sus componentes, que invita a poner en marcha las medidas oportunas para paliar los efectos de la sequía. Por otro lado, se han modelado los efectos del cambio climático sobre los eventos de sequía a escala nacional hasta 2100, empleando el escenario de emisión RCP8.5. Se mostraron las ventajas, frente a otros indicadores, del empleo de los indicadores de estrés estático y dinámico, teniendo este último la ventaja respecto a otros indicadores de incluir, además de la intensidad, información sobre la duración media y la frecuencia de los eventos de sequía en un único indicador. Los resultados obtenidos mostraron que los indicadores propuestos por Porporato identifican correctamente los periodos de sequía ocurridos en las zonas de estudio y presentan mejores resultados que los indicadores tradicionales de sequía. Por otro lado, los resultados demostraron que el ICS propuesto presenta consistencia con los eventos de sequía agrícola ocurridos en la región de estudio y presenta potencial para servir como indicador de avisos de sequía agrícola futura además de proporcionar distintas ventajas respecto al uso de indicadores simples. Por último, los resultados determinaron que tanto la severidad como la frecuencia y la intensidad de las sequías se verán incrementadas en el escenario RCP8.5 en nuestro país, en particular en el subperiodo 2071-2100

    Variación intraespecífica en resistencia a la sequía de Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst. (Nothofagaceae)

    Get PDF
    Futuros escenarios climáticos limitarían el establecimiento de plántulas en bosques de los Andes del sur debido al estrés hídrico. Comparamos la resistencia a la sequía de plántulas de Nothofagus antarctica de dos límites arbóreos: Termas de Chillán (clima mediterráneo) y Antillanca (clima superhúmedo). También comparamos la resistencia a la sequía de plántulas de dos altitudes diferentes de Antillanca. No encontramos diferencias en resistencia a la sequía entre plántulas de los dos límites arbóreos. Las plántulas del límite arbóreo de Antillanca resultaron más resistentes que las de una menor elevación.Futuros escenarios climáticos limitarían el establecimiento de plántulas en bosques de los Andes del sur debido al estrés hídrico. Comparamos la resistencia a la sequía de plántulas de Nothofagus antarctica de dos límites arbóreos: Termas de Chillán (clima mediterráneo) y Antillanca (clima superhúmedo). También comparamos la resistencia a la sequía de plántulas de dos altitudes diferentes de Antillanca. No encontramos diferencias en resistencia a la sequía entre plántulas de los dos límites arbóreos. Las plántulas del límite arbóreo de Antillanca resultaron más resistentes que las de una menor elevación

    Caracterizacion de la sequia en pastos anuales en Dehesas / Characterization of pasture drought in dehesas of Spain

    Get PDF
    La sequía es un término meteorológico que significa un periodo seco prolongado. El objetivo de este trabajo es caracterizar el fenómeno estacional de la sequía en pastos anuales de dehesa. Durante 2010 y 2011 se realizó un seguimiento del pasto herbáceo en El Cubo de Don Sancho (Salamanca), Trujillo (Cáceres) y Pozoblanco (Córdoba). Se midió la producción herbácea y se caracterizó botánicamente cada zona, además se midió mensualmente la variación del contenido de agua en el suelo mediante un TDR y la precipitación. Los datos de campo de precipitación, humedad del suelo y cantidad de pasto en pie, y los datos estimados de evaporación se han comparado con la evolución del índice de vegetación para seguros de sequía por teledetección determinado por Agroseguro. Los resultados mostraron un retardo entre la acumulación de agua en el suelo y el crecimiento del pasto, que se transfiere a las medidas del índice de vegetación por teledetección. En los dos años de estudio los periodos de sequía sucedieron al inicio de crecimiento, justo después de la sequía estacional típica del verano

    Drought impacts on vegetation activity, growth and primary production in humid and arid ecosystems

    Get PDF
    9 Pags., 5 Figs.[EN] We have evaluated the response of the Earth biomes to drought using a new global dataset that captures drought effects on vegetation at various time scales. We show that arid and humid biomes are both affected by drought, and that the time scale on which droughts most intensively affects vegetation plays a key role in determining the sensitivity of biomes to drought. Arid biomes respond to drought at short time scales because plants have mechanisms allowing them to rapidly adapt to changing water availability. Humid biomes also respond to drought at short time scales, probably because there plant species show a poor adaptability to water shortage. Sub-humid biomes respond to drought at long time scales because plants are adapted to withstand water deficit, but they lack the rapid post-drought recovery observed in arid biomes.[ES] En este trabajo se evalúa la respuesta de los diferentes biomas terrestre a la sequía mediante una base de datos nueva que captura el efecto de la sequía sobre la vegetación a diferentes escalas temporales. Se ha comprobado que los biomas característicos de zonas áridas y húmedas se ven afectados por la sequía, y que la escala temporal de la sequía juega un papel clave al determinar la sensibilidad de los biomas a la sequía. Los biomas áridos responden a las sequías medidas a escalas temporales cortas, debido a que las plantas tienen mecanismos que les permitan adaptarse rápidamente a la disponibilidad de agua. Los biomas húmedos también responden a la sequía a escalas temporales cortas, probablemente debido a que las especies ubicadas allí muestran una mala adaptación a la escasez de agua. Los biomas subhúmedos responden a la sequía a escalas de tiempo más largas, porque las plantas están adaptadas para soportar el déficit de agua, pero carecen de la rápida recuperación observada tras la sequía en los biomas áridos.This work was supported by projects financed by the Spanish Commission of Science and Technology (CGL2O1 1-27574-C02-02, CGL2O1 1-27536 and CGL2O1 1-26654) and the Aragón Government. J.J.C. thanks the support of ARAID and A.S-L. was supported by a postdoctoral fellowship from the Generalitat de Catalunya (2009 BP-A 00035).Peer reviewe

    Reservas corporales y tasa de preñez del ciervo colorado introducido en Patagonia (Argentina) después de un período de sequía

    Get PDF
    El ciervo rojo (Cervus elaphus) fue introducido en Patagonia en la década de 1920 y ha alcanzado densidades altas en ciertas áreas del ecotono entre el bosque y la estepa. Se especuló que las condiciones de severa sequía del verano-otoño de 1999 podían tener un efecto negativo sobre la reproducción del ciervo rojo. Las necropsias de 50 hembras adultas revelaron una tasa de preñez de solo 56%, comparado con un 98% en 1992–1998 o un 100% en 1996–1997 en otra población similar. La distribución de edades de hembras preñadas reflejó la importancia de no haber gestado durante el ciclo anterior. Las hembras primíparas de dos años tuvieron una tasa de preñez de 77%, mientras que ninguna de las hembras con crías lactantes estaba preñada. Normalmente, el mayor éxito reproductivo se observa en las clases de mediana edad, lo que reduce la probabilidad de preñez durante periodos de stress, lo cual se reflejó en este estudio en la distribución de edades de las hembras no-gestantes. Sin embargo, la circunferencia a la altura del pecho (como índice del tamaño corporal) no fue diferente entre las hembras gestantes y las no gestantes. Las reservas de grasa corporal estuvieron severamente agotadas en la mayoría de los animales, independientemente de su condición reproductiva. La relación entre crías y hembras adultas en el otoño siguiente fue de 30%, en comparación con 58% en 1991–1992. En la otra población, la relación fue de 28% en el otoño siguiente, indicando que el efecto de la sequía tuvo carácter regional. Los resultados sugieren que estas poblaciones de ciervo rojo tienen densidades a las cuales pueden experimentar fácilmente limitaciones de tipo nutricional debido a un fenómeno ambiental singular como un período de sequía. Aunque la tasa de reclutamiento se redujo drásticamente a través de la escasez de comida, el efecto podría ser temporario, hasta terminar la sequía, y los ciervos rojos podrían continuar ejerciendo una presión intensiva sobre la vegetación si no disminuyen las densidades de la población a través de la caza regular u otra forma de control.Red deer (Cervus elaphus) were introduced to Patagonia in the 1920´s and have reached high densities in certain areas of the forest-steppe ecotone. Severe drought conditions during summer/autumn of 1999 were suspected to have an impact on reproduction of red deer. Necropsies of 50 adult females revealed a pregnancy rate of only 56% as compared to 98% in 1992-98 or 100% in 1996/7 in a comparable population. The age distribution of pregnant females reflected the importance of not having been pregnant during the previous cycle. The primiparous  2 year-old females had a 77% pregnancy rate whereas none of  the lactating females were pregnant. Normally a higher reproductive success occurs for middle age classes, thereby reducing the chances of becoming pregnant during stress periods which was reflected in this study in the age distribution of non-pregnant females. Chest girths as an index of body size, however, were not different for pregnant and non-pregnant females. Body fat reserves were severely depleted in most animals irrespective of reproductive status. The calf-to-adult female ratio in the following autumn was 30% as compared to 58% in 1991/2. The ratio in a comparable population was 28% in the following autumn, indicating that the effect of the drought was regional. The results suggest that these red deer populations occur at densities where they can easily become food-limited through a singular environmental phenomenon such as a drought period. Although the recruitment rate was drastically reduced through such food shortage, the effect might be of short duration as the drought terminates and red deer may continue to exert intensive pressure on the flora causing subsequent damage if population densities are not lowered through continuous hunting or other control means.Fil: Fluck, Werner Thomas. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Drought impacts on vegetation activity, growth and primary production in humid and arid ecosystems

    Get PDF
    Ponencia presentada en: VIII Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Salamanca entre el 25 y el 28 de septiembre de 2012.[EN]We have evaluated the response of the Earth biomes to drought using a new global dataset that captures drought effects on vegetation at various time scales. We show that arid and humid biomes are both affected by drought, and that the time scale on which droughts most intensively affects vegetation plays a key role in determining the sensitivity of biomes to drought. Arid biomes respond to drought at short time scales because plants have mechanisms allowing them to rapidly adapt to changing water availability. Humid biomes also respond to drought at short time scales, probably because there plant species show a poor adaptability to water shortage. Sub-humid biomes respond to drought at long time scales because plants are adapted to withstand water deficit, but they lack the rapid post-drought recovery observed in arid biomes.[ES]En este trabajo se evalúa la respuesta de los diferentes biomas terrestre a la sequía mediante una base de datos nueva que captura el efecto de la sequía sobre la vegetación a diferentes escalas temporales. Se ha comprobado que los biomas característicos de zonas áridas y húmedas se ven afectados por la sequía, y que la escala temporal de la sequía juega un papel clave al determinar la sensibilidad de los biomas a la sequía. Los biomas áridos responden a las sequías medidas a escalas temporales cortas, debido a que las plantas tienen mecanismos que les permitan adaptarse rápidamente a la disponibilidad de agua. Los biomas húmedos también responden a la sequía a escalas temporales cortas, probablemente debido a que las especies ubicadas allí muestran una mala adaptación a la escasez de agua. Los biomas subhúmedos responden a la sequía a escalas de tiempo más largas, porque las plantas están adaptadas para soportar el déficit de agua, pero carecen de la rápida recuperación observada tras la sequía en los biomas áridos.This work was supported by projects financed by the Spanish Commission of Science and Technology (CGL2011-27574-CO2-02, CGL2011-27536 and CGL2011-26654) and the Aragón Government. J.J.C. thanks the support of ARAID and A.S-L. was supported by a postdoctoral fellowship from the Generalitat de Catalunya (2009 BP-A 00035)

    Agricultural drought in the Claromecó river basin, Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    The dry and wet periods affecting the Claromecó Creek Basin in the south of the Province of Buenos Aires were analysed applying Palmer’s Model. Palmer’s Drought Severity Index was calculated regionally for five towns for the 1904-1999 period. Both the rate corresponding to the drying of soil humidity and the regional climatic rates were taken into account. On analysing the conditions featured in each decade and during the period as a whole, it was found that whereas droughts prevailed 42.7% of the time, wet conditions predominated 35.5%, and during theremaining 21.8% of the time conditions were normal. Drought periods lasted longer than wet ones - an average of 16 to 19 months as opposed to a maximum of 11 months. The harshest droughts affecting regional farming were registered in 1962/63 (with an 80% loss of the wheat crop, the worst harvest ever), 1995/96 and 1998/99.Se aplica el modelo de Palmer para analizar los episodios secos y húmedos de la cuenca hidrográfica del arroyo Claromecó, localizada al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El Índice de Severidad de Sequía de Palmer es calculado en cinco localidades y para el período 1904-1999, desarrollando explícitamente las rectas que representan la tasa del secado de la humedad del suelo y los coeficientes climáticos regionales. Se analizan los períodos secos y húmedos por décadas y para el periodo total. Durante el período analizado el 42,7 % se caracterizó por condiciones de sequía de distinta intensidad, el 32,7 % con condiciones húmedas y el resto con condiciones normales. Los episodios mas largos observados corresponden a las sequías, con máximos entre 16 y 19 meses mientras que los máximos periodos húmedos no superan los 11 meses. El impacto de las peores sequías en la economía agrícola regional se registró en los años 1962/63 (con la mayor pérdida en la cosecha de trigo, 80 %), 1995/96 y 1998/99.Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Scian, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentin
    corecore