10 research outputs found

    Análisis de pérdida de cobertura vegetal en el área de incendio del páramo Mojanda-Cajas, cantón Otavalo

    Get PDF
    Generar una propuesta de restauración para la cobertura vegetal afectada por el incendio del páramo Mojanda-Cajas.El avance desmesurado de la frontera agrícola, sumado los continuos cambios en la vegetación del páramo como consecuencia de los incendios forestales, ha dado como resultado una alta fragilidad en este ecosistema por eliminación de especies vegetales que da como consecuencia la disminución del banco de semillas y la pérdida de fauna. Por estas razones, esta investigación se centró en establecer estrategias de restauración para recuperar la cobertura vegetal afectada por el incendio en el páramo Mojanda-Cajas mediante la caracterización de las especies vegetales en la zona afectada y en la zona referencia aplicando la evaluación ecológica rápida, información que permitió obtener parámetros de densidad, frecuencia, dominancia, cobertura, datos que demostraron una alta presencia de géneros como Calamagrostis, Bidens, Dorobaea, Lupinus, Senecio, Geranium, Lachemilla y Valeriana. Mediante el índice de Shannon-Wiener se registró un valor de 2,73 para el ecosistema disturbado considerando estos resultados como diversidad media, a través del índice de Jaccard entre las dos zonas estudiadas se determinó que son extremadamente disímiles a pesar de encontrarse en una misma zona con un valor de similitud del 32%. Finalmente, como producto de la interpretación de estos datos, se desarrolló estrategias de restauración aplicables a esta área, tales como: Educación ambiental dirigida a la comunidad y turistas, la reforestación con plantas nativas de los géneros Polylepis, Hypochaeris, Baccharis, Gynoxys, Valeriana e Hypericum por medio de la aeración del suelo, creación de núcleos de vegetación y siembra de tapetes de vegetación y la zonificación de áreas de conservación y turismo.Ingenierí

    Las plantas como evidencia legal. Desarrollo de la Botánica Forense en Colombia

    Get PDF
    La botánica aporta información de gran importancia en el ámbito forense para el estudio de la escena de los hechos en los procesos de investigación judicial. En Colombia, desde comienzos de siglo XX se vienen realizando solicitudes judiciales para determinar, la causa de muerte por ingestión de plantas tóxicas y más recientemente la identificación de elementos materia de prueba procedentes de los cultivos ilícitos. Acá se muestra el estado del tema en el país, con base en los registros oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que reflejan un incremento de las solicitudes judiciales referentes a plantas de coca, amapola y marihuana. Se presentan algunos avances y perspectivas sobre el tema y se tratan las principales plantas de interés forense y algunos aspectos sobre protocolos de recolección, tratamiento e identificación de muestras.Peer reviewe

    Reflexão bioética sobre espécimes de plantas: transcendência dos interesses antropocêntricos ligados às plantas medicinais

    Get PDF
    Purpose/ Context. This article exposes the enigma concerning certain cultural perspectives that have covered medicinal plants, from their intrinsic value and use in different social scenarios, taking into account two lines of action: the holistic and the anthropocentric.Methodology/Approach. A review of bibliographic material was carried out, from the qualitative approach of cultural analysis and the technique of documentary analysis, taking into account the thematic axes land ethics, anthropocentrism and medicinal plants. Results/Findings. Medicinal plants have generated a high incidence in the field of health, due to their intrinsic value, visualized from autopoiesis and their importance in the ecosystem. On the other hand, the uses established in different areas of knowledge (medicine, biotechnology, agriculture, among others); and practices exercised (cultural), achieve benefits for man from the physical, biological and understanding dimensions. Discussion/Conclusions. The bioethical position was supported from the environmental foundations visualized in A. Leopold's Earth Ethics and V. Potter's global bioethics; without leaving aside authors such as F. Jahr, G. Cely, among others. The approaches analyzed emphasize the need to promote the transition from anthropocentrism to ecocentrism, based on a responsible interaction between humans and non-humans, generating the harmony, interrelation and balance that must be consolidated within an ecosystem, where it is essential to coexist with medicinal plants and their intrinsic value.Propósito/ Contexto. El presente artículo expone el enigma referente a ciertas perspectivas culturales que han abarcado a las plantas medicinales, desde su valor intrínseco y uso en distintos panoramas sociales, teniendo en cuenta dos líneas de acción: la holística y la antropocéntrica. Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión de material bibliográfico, desde el enfoque cualitativo del análisis cultural y la técnica del análisis documental, teniendo en cuenta los ejes temáticos ética de la tierra, antropocentrismo y plantas medicinales. Resultados. Las plantas medicinales han generado una alta incidencia en el campo de la salud, frente a su valor intrínseco, visualizado desde la autopoiesis y su importancia en el ecosistema. Por otro lado, los usos establecidos en diferentes áreas del conocimiento (medicina, biotecnología, agricultura, entre otras); y prácticas ejercidas (culturales), logran beneficios para el hombre desde las dimensiones físicas, biológicas y del entendimiento. Discusión/Conclusiones. La posición bioética estuvo apoyada desde los fundamentos ambientales visualizados en la Ética de la Tierra de A. Leopold y la bioética global de V. Potter; sin dejar de lado autores como F. Jahr, G. Cely, entre otros. Los planteamientos analizados enfatizan la necesidad de fomentar el paso del antropocentrismo al ecocentrismo, sobre la base de una interacción responsable entre humanos y no humanos, generando la armonía, interrelación y equilibrio que se debe consolidar dentro de un ecosistema, en donde es esencial convivir con las plantas medicinales y su valor intrínseco.Objectif / Contexte. Le présent article est un document réflexif qui expose l’énigme concernant certaines perspectives qui ont embrassé les plantes médicinales depuis leur valeur intrinsèque et leur utilisation dans des scénarios différents, en tenant compte de deux lignes d’action : holistique et anthropocentrique. Méthodologie/Approche. Un examen et une sélection de documents bibliographiques, tenant compte des thèmes éthiques de la terre, de l’anthropocentrisme et des plantes médicinales, ont été effectués en vue d’une analyse ultérieure. Résultats. Les plantes médicinales ont généré une incidence face à leur valeur intrinsèque visualisée depuis l’autopoiesis et leur importance dans l’écosystème; d’autre part les utilisations établies dans différents domaines de la connaissance (médecine, biotechnologie, agricole, entre autres)  et les pratiques exercées (culturelles), produisent des avantages pour l’homme d’un point de vue physique, biologique et de la compréhension. Discussion/Conclusions. La position bioéthique a été soutenue depuis des bases environnementales (Ethique de la Terre) avec A. Leopold et global avec V. Potter, sans négliger d’autres auteurs comme F. Jahr, G. Cely, entre autres; mettant l’accent sur le changement de perception de l’anthropocentrisme à l’écocentrisme (interaction responsable entre humains et non humains, générant une harmonie et une interrelation) et l’équilibre à créer au sein d’un écosystème. Mots-clés. Valeur intrinsèque, plantes médicinales, utilisations.Objetivo/Contexto. Este artigo expõe o enigma relativo a certas perspectivas culturais que abraçaram as plantas medicinais, a partir de seu valor intrínseco e uso em diferentes cenários sociais, levando em conta duas linhas de ação: a holística e a antropocêntrica.Metodologia/Aproximação. Foi realizada uma revisão do material bibliográfico, a partir da abordagem qualitativa da análise cultural e da técnica de análise documental, levando em conta os eixos temáticos da ética fundiária, do antropocentrismo e das plantas medicinais. Resultados/Descobertas. As plantas medicinais têm gerado uma alta incidência no campo da saúde, devido ao seu valor intrínseco, visualizado a partir da autopoiese e sua importância no ecossistema. Por outro lado, os usos estabelecidos em diferentes áreas do conhecimento (medicina, biotecnologia, agricultura, entre outras); e as práticas exercidas (culturais), obtêm benefícios para o homem a partir das dimensões física, biológica e de compreensão. Discussão/Conclusões. A posição bioética foi apoiada a partir dos fundamentos ambientais visualizados em A. Leopold's Earth Ethics e V. Potter's global bioethics; sem deixar de lado autores como F. Jahr, G. Cely, entre outros. As abordagens analisadas enfatizam a necessidade de promover a transição do antropocentrismo para o ecocentrismo, com base na interação responsável entre humanos e não-humanos, gerando a harmonia, a inter-relação e o equilíbrio que devem ser consolidados dentro de um ecossistema, onde é essencial a coexistência com as plantas medicinais e seu valor intrínseco

    Evaluación de pastizales dentro y fuera del cerco para vicuñas en la comunidad campesina de Hanansaya Orccoma del distrito de Santo Tomás-Chumbivilcas

    Get PDF
    El estudio: “Evaluación de pastizales dentro y fuera del cerco para vicuñas en la Comunidad Campesina de Hanansaya Orccoma”, el cual pertenece al Distrito de Santo Tomás, Provincia Chumbivilcas, Región Cusco; tiene una superficie de 586.04 ha, con altitudes de 4350 a 4650 m.s.n.m. El objetivo fue determinar las variables ecológicas de los pastizales al interior y fuera del cerco permanente para vicuñas (módulo de uso sustentable), mediante el método de transección lineal. Las evaluaciones se realizaron en dos épocas del año seca y lluvia. Se identificaron 2 tipos de pajonales con 387.9 ha y dos tipos de bofedales con 91.43 ha (dispersos). La asociación vegetal Calamagrostis amoena y Festuca rígida en época seca mostraba una condición pobre, tendencia estable, similaridad 75.76 %, capacidad de carga 128 UV, en época de lluvias una condición regular, tendencia Positiva, similaridad 62.79 %, capacidad de carga 383 UV. La asociación de Scirpus rigidus y Festuca rígida en época seca mostraba una condición regular, tendencia estable, similaridad 88.55 % y capacidad de carga 257 UV, en época de lluvias una condición regular, tendencia Positiva, similaridad 80.60 %, capacidad de carga 257 UV. En Bofedal; la asociación Hypochoeris taraxacoides y Plántago tubulosa (disperso), en época seca presenta una condición buena, tendencia Positiva, capacidad de carga 226 UV y en época de lluvias presentaba igual información. La asociación de Calamagrostis antoniana y Plántago tubulosa (dispersa), en época seca y lluvia muestran una condición buena, tendencia Positiva, capacidad de carga 78 UV; La soportabilidad general en époc

    Caracterización y usos tradicionales de productos forestales no maderables (Pfnm) en el corredor de conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque

    Get PDF
    This study was conducted to identify species and characterize the traditional uses of Non-Timber Forest Products (ntfp). The study was developed with the community of the villages of El Ajizal (Moniquirá), Carare (Togüi), Molinos sector Piedesecho (Soata) in the state of Boyaca; Batan and Ture (Coromoro), Patios Altos and Canada (Encino), and Vegas de Padua (Onzaga) in the state of Santander. Three methods were used with the community: surveys, interviews and transect walks. We deined 13 categories of use for the zones: edible plants, medicinal plants, crafts, household utensils, tools, dyes and dyestuffs, melliferous, food wrap, magical religious, recreational, toxic, ornamental and fodder. The analysis was restricted to vascular plant species. Three hundred and forty seven species included in 103 families were found, of which 174 are new records of ntfps in the Colombian Andes. The most representative families were Asteraceae, Solanaceae, and Lamiaceae, which is consistent with indings in other studies in Andean communities. Two new species for science were registered Tillandsia sp. nov. aff. T. fasciculata Sw. and Meriania sp. nov., which are in the process of being published. Medicinal plants were the best represented followed by edible plants and then craft plants. Relationships were found between use categories, age and gender of the population. Finally, we prioritize 60 species that according to the perception of the community were the most important. Crafts, edible plants and medicinal plants were the most important use categories, represented by species such as Smilax tomentosa, Aechmea veitchii and Calycolpus moritzianus.Se llevó a cabo la identiicación de especies y caracterización de usos tradicionales de los Productos Forestales No Maderables (pfnm), con la comunidad de las veredas El Ajizal (Moniquirá), Carare (Togüi), Molinos sector Piedesecho (Soatá) en el departamento de Boyacá, Batán y Ture (Coromoro), Patios Altos y Canadá (Encino), Vegas de Padua (Onzaga) en el departamento de Santander. Este estudio fue de tipo descriptivo, realizando la caracterización a partir del conocimiento tradicional de las comunidades. Se emplearon tres métodos participativos: encuestas, entrevistas semiestructuradas y caminatas-transecto. Se deinieron trece categorías de uso para todas las zonas: alimento, medicinal, artesanal, utensilios domésticos, herramientas de trabajo, tintes y colorantes, melífera, envoltura de alimentos, mágico religiosa, lúdica, toxica, ornamental y forraje, restringiendo el análisis a las especies vegetales vasculares. Se encontraron 347 especies de las cuales 174 son nuevos registros de pfnm en los Andes colombianos. Se registraron 103 familias, las mejor representadas fueron Asteraceae, Solanaceae y Lamiaceae, acorde a lo encontrado en otros estudios desarrollados en los Andes, se registraron dos especies nuevas para la ciencia Tillandsia sp. nov. aff. T. fasciculata Sw. y Meriania sp. nov. La categoría de uso mejor representada fue la medicinal, seguida de alimento y artesanal. Se encontraron relaciones entre las categorías de uso, la edad y el género de la población. Finalmente se realizó una priorización de las 60 especies nativas más importantes de acuerdo a la percepción de la comunidad; donde las categorías de uso más importantes fueron artesanal, alimento y medicinal, representadas en especies como Smilax tomentosa, Aechmea veitchii y Calycolpus moritzianus

    Caracterización de uso de biodiversidad en el santuario de flora y fauna Otún- Quimbaya y zonas aledañas (la Suiza y la florida)

    Get PDF
    Este trabajo permite evidenciar los intereses que tienen las comunidades en cuanto al desarrollo de alternativas productivas basadas en el uso de productos silvestres, buscar nuevas oportunidades de manejo de otros recursos o definir estrategias de uso basadas en prácticas actuales que contribuyan a la conservación de estos.BogotáUso y valoración de la biodiversida

    Soberanía alimentaria y saberes ancestrales en la vereda agua azul, Villa rica, Cauca

    Get PDF
    El paradigma occidental hegemónico que guía la forma de producción agroindustrial ha alimentado una cultura que desprecia la vida y adora el dinero, mientras que los pueblos milenarios afrodescendientes promueven una cultura que defiende la vida y los territorios, encarnados en la oralidad y el carácter memorioso de su cultura y saberes propios como es el caso de las personas mayores integrantes de las familias que habitan en la Vereda Agua Azul del municipio de Villa Rica en el departamento del Cauca, Colombia, que aún conservan tradiciones ancestrales relacionadas con la agricultura. Por lo que este proyecto se ocupó de recuperar estos saberes relacionados con la agricultura familiar , como forma concreta de salvaguardar la soberanía alimentaria y la permanencia de las comunidades en los territorios; de esta manera por medio de un método de Investigación Acción Participativa se llega a la conclusión que las huertas familiares son una herramienta importante para recuperar y conservar los conocimientos milenarios que han sido olvidados a causa de la ferocidad de la cultura occidental.The hegemonic Western paradigm that guides the form of agro-industrial production has generated a culture that despises life and adores money, while Afro-descendant peoples inhabit a culture that defends life and territories embodied in orality and the memory character of the own culture. This research dealt with recovering these ancestral knowledge related to family agriculture in the Agua Azul village of the municipality of Villa Rica in the department of Cauca, Colombia, as a concrete way to safeguard food sovereignty and the permanence of the communities in the territories; by means of a Participatory Action Research method, the conclusion is reached that family gardens are an important tool to recover the ancient knowledge that has been forgotten due to the ferocity of Western culture

    Estrés oxidativo inducido por extractos de plantas hepatotóxicas del género Senecio (“margarita de campo”, Asteraceae) sobre mitocondrias y microsomas de hepatocitos de ratas Wistar

    Get PDF
    Las plantas tóxicas de importancia agropecuaria son aquellas que, ingeridas por los animales domésticos bajo determinadas circunstancias, causan daño a su salud. De importancia en Medicina Veterinaria son las especies del género Senecio, malezas hepatotóxicas conocidas como “margarita de campo” y responsables de casos esporádicos en el ganado. La toxicidad de estas plantas se debe a la presencia de alcaloides pirrolizidínicos que provocan inhibición de la mitosis. También se ha mencionado que estos compuestos son capaces de producir daño agudo provocando en las células hepáticas cambios reversibles e irreversibles que incluyen a la degeneración hidrópica y a la necrosis, respectivamente, en los cuales media probablemente la disminución de las reservas de ATP. Se plantea como hipótesis que los extractos acuosos de estas plantas son capaces de producir la peroxidación de membranas de microsomas y mitocondrias hepáticas generando estrés oxidativo como mecanismo íntimo de acción tóxica.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Composición y estructura de la vegetación del páramo de Guerrero

    Get PDF
    Si bien una caracterización de este ecosistema es motivo de otras disciplinas y de otros espacios, es claro que factores como el gradiente altitudinal, la latitud, la precipitación, la radiación solar los vientos y las corrientes cálidas que penetran por los valles de los cursos de agua así como las corrientes frías que por estos mismos valles invaden terrenos inferiores, hacen de este ecosistema un variado y diverso universo fitogeográficoBogot

    Diseño de un plan de interpretación del patrimomio para la parroquia San José de Ayora, cantón Cayambe, provincia de Pichincha

    Get PDF
    La presente investigación propone: diseñar un Plan de Interpretación del Patrimonio para la parroquia San José de Ayora, cantón Cayambe, provincia de Pichincha. El mismo consta de cinco etapas, la primera corresponde a la elaboración del potencial turístico e interpretativo de la parroquia, teniendo como resultado 7 atractivos naturales y 1 cultural material con el 75% de jerarquía I, dentro de la lista de bienes patrimoniales se registraron 28 saberes ancestrales entre cosas de respeto, saber popular diario, calendario agrícola andino y ciclos festivos en el año, alcanzando un alto potencial interpretativo; en la segunda, se realizó el análisis de audiencias, determinando que los estudiantes de nivel primario y secundario, población local, turistas nacionales y extranjeros difieren mayormente en sus preferencias tanto en las temáticas interpretativas como en la elección de medios interpretativos para conocer el patrimonio natural y cultural identificando así los medios que permitan despertar el interés por el uso y manejo sostenible del patrimonio en el territorio; en la tercera, se desarrolló el marco filosófico, planteando la misión, visión, objetivos estratégicos orientadas a concienciar a la población local y sus visitantes sobre la importancia de valorar y conservar el patrimonio; en la cuarta etapa se definió 3 programas, recuperación y valoración del patrimonio biocultural, desarrollo de servicios interpretativos y planificación interpretativa, y 8 proyectos con su respectiva justificación, enfoque de intervención y actividades de desarrollo; finalmente se elaboró el POA determinando el presupuesto de $ 230 749 para cuatro años de ejecución. Se debe considerar al plan de interpretación como herramienta para generar nuevas miradas de desarrollo sostenible en el campo turístico
    corecore