1,692 research outputs found

    Caracterización de la Hemorragia digestiva alta en pacientes de cuidado crítico del Hospital Militar Central entre septiembre de 2006 y agosto de 2008

    Get PDF
    La hemorragia digestiva en los pacientes de cuidado crítico ha sido descrita en la literatura desde los 1980s. Los estudios endoscópicos generalmente indican que aproximadamente 75% a 100% de los pacientes críticamente enfermos presentan lesiones endoscópicas visibles cuando la endoscopia es realizada en los primeros 1 a 3 días de la enfermedad. La prevalencia de sangrado digestivo varia de 15% a 50% si se una como desenlace el resultado de sangre oculta en heces o descenso de la hemoglobina. El sangrado clínicamente evidente (hematemesis o retorno por sonda nasogastrica de sangre roja) ocurre en aproximadamente 5% a 25% de los pacientes críticamente enfermos. Sin embargo aproximadamente un 20% de los sangrados clínicamente evidentes tienen significancia clínica. La incidencia de sangrado clínicamente significativo en pacientes críticamente enfermos se ha estimado en aproximadamente 3% a 4%. El propósito principal de nuestra investigación es el de caracterizar la hemorragia digestiva en los pacientes críticamente enfermos en nuestro hospital universitario de alta complejidad en el periodo comprendido desde septiembre de 2006 y agosto de 2208. Es así como con un estudio de tipo descriptivo retrospectivo realizamos un análisis de los datos que reposan en nuestros registros del servicio de gastroenterología. Se consideraron como variables la edad, género diagnóstico endoscópico. Entre septiembre de 2006 y agosto de 2008 se realizaron 62 endoscopias tico por sospecha de hemorragia digestiva alta, de las cuales 5 (8%) fueron negativas para hemorragia digestiva alta, por lo que se tomaron 57 procedimientos para el análisis. El promedio de edad de presentación fue de 57 años. La distribución por genero fue en hombres 40 (70%) y en mujeres 17 (30%). La incidencia de hemorragia digestiva alta en las unidades de cuidado intensivo fue de 2.07% la cual se encuentra dentro de los porcentajes observados en otros estudios (1.5 a 5%). La causa más común de hemorragia digestiva en UCI fue la úlcera péptica con 27 casos (47%), siendo de origen gástrico 15 (26%) y duodenal 12 (21%), la segunda causa en frecuencia de sangrado fue la esofagitis erosiva con 9 pacientes (15%), seguida de la gastritis erosiva con 8 pacientes (14%). En orden descendente de frecuencia las causas siguientes fueron: Desgarro de Mallory Weiss (8%), duodenitis erosiva (7%), várices esofágicas (3.5%) y lesión de Dieulafoy (3.5%). Conclusion: La incidencia de hemorragia digestiva alta en cuidado intensivo del hospital militar central es similar a la reportada en otros estudios realizados en centros de alto nivel de complejidad en otros países. Las ulceras gástrica y duodenal por estrés se constituyen en la principal causa de hemorragia de vías digestivas altas en nuestras unidades de cuidado intensivoAcute GI bleeding in critically ill patients has been described in the medical literature since the 1800s. Endoscopic studies generally indicate that approximately 75% to 100% of critically ill patients have gross gastric lesions visible when endoscopy is performed within the first 1 to 3 days of illness.3,6,7 The prevalence of gastrointestinal bleeding ranges from 15% to 50% if a drop in hemoglobin level or positive stool occult blood test) is used as an end point.8,9 Clinically overt bleeding (hematemesis or nasogastric lavage positive for bright red blood) occurs in about 5% to 25% of critically ill patients However, approximately 20% of clinically evident bleeding is reported to be clinically significant.12 The incidence of clinically significant GI bleeding has been estimated to be approximately 3% to 4%. The main purpose of our research is to characterize the gastrointestinal bleeding in critically ill patients hospitalized in our large tertiary center Hospital Militar Central between September 2006 and august 2009. By means of a retrospective descriptive study, we performed an analysis of the data of the records held in the gastroenterology service. Several variables are considered, such as age, gender and endoscopic diagnosis. Results: Between September 2006 and august 2008 62 upper endoscopies were made for suspect of gastrointestinal bleeding, 5% were reported as normal, so we take 57 procedures for analysis. The median age of presentation was 57 years old. The gender distribution was males 40 (70%) and females 17 (30%). The incidence of upper gastrointestinal bleeding in ICUs was 2,07%, which is is consistent with the reports observed in other studies (1,5 5%). The most common cause of gastrointestinal bleeding was peptic ulcer with 27 cases (47%), being of gastric origin 15 (26%) and duodenal origin 12 (21%), the second cause in frequency was erosive esophagitis with 9 patients (15%) followed by erosive gastritis with 8 patients (14%). In descending order the next causes were: Mallory Weiss tear (8%), erosive duodenitis (7%), esophageal variceal bleeding (3,5%) and Dieulafoys lesson (3,5%). Conclusion: The incidence of upper gastrointestinal bleeding in the ICUs of Hospital Militar is similar to that reported in other studies in high complexity centers in other countries. The stress related gastric a duodenal ulcers became the principal source of upper gastrointestinal bleedin

    Upper gastrointestinal bleeding related to stress ulcers in the hospitalized patient

    Get PDF
    Las úlceras por estrés se definen como erosiones de la mucosa gástrica, originadas por el desbalance fisiológico que se desencadena debido a patologías severas. Algunos de los mecanismos que contribuyen a su origen son el exceso en la producción de endotelina-1, déficit de óxido nítrico, hipoperfusión sistémica, estimulación producción de gastrina y por ende  ácido clorhídrico, déficit prostaglandinas y disfunción de esfínteres. Esta fisiopatología se presenta comúnmente en pacientes gravemente enfermos, por lo cual es una patología que debe sospecharse en usuarios de la Unidad de Cuidados Intensivos. El uso de anticoagulantes orales y antiinflamatorios no esteroideos, ventilación mecánica asistida, traumas severos, sepsis  y enfermedad renal o hepática crónica, son algunos de los factores de riesgo más comunes que favorecen la aparición de esta enfermedad.  Las úlceras por estrés tienden a ser superficiales y de bordes definidos.  La clínica presentada en las úlceras gástricas por estrés puede ir desde pacientes asintomáticos hasta pacientes con sangrados profusos e inestabilidad hemodinámica. Se clasifica a los pacientes en cuatro categorías, estas dependiendo del riesgo de origen de úlceras que se presente; bajo, moderado, alto y muy alto riesgo. Según la estratificación del paciente, se recomienda el inicio de terapia profiláctica con medicamentos inhibidores de la producción de ácido clorhídrico como Inhibidores de la Bomba de Protones y Antagonistas de los Receptores de Histamina, siendo demostrado su beneficio en la morbi/mortalidad de estos pacientes.Stress ulcers are defined as erosions of the gastric mucosa, caused by physiological imbalances that are triggered by severe symptoms.  Pathophysiology  of stress ulcers originate from endothelin-1 excess production, nitric oxide deficiency, systemic hypoperfusion, hyperstimulation of gastrin production and therefore production of hydrochloric acid, prostaglandin deficiency and sphincter dysfunction. This pathophysiology occurs in seriously ill patients, which is why it can be found in patients admitted to an Intensive Care Unit. The use of oral anticoagulants and non-steroidal anti-inflammatory drugs, assisted mechanical ventilation, severe trauma, sepsis, and chronic kidney or liver disease are some of the most common risk factors to the development of this disease. Stress ulcers are superficial and are defined by a visible border. Patients can be asymptomatic or display a variety of symptoms as far as profuse bleeding and hemodynamic instability. Patients are classified into four categories according to the severity of risk factors; low, moderate, high, and very high risk of stress ulcers. Depending on the category of risk that the patient presents, it is recommended to start prophylactic therapy with drugs that inhibit the production of hydrochloric acid such as Proton Pump Inhibitors and Histamine Receptor Blockers. This medications have shown their benefits by reducing the mobility and mortality rates of stress ulcers patients

    Evaluación de la prescripción profiláctica de omeprazol y ranitidina mediante la identificación de factores de riesgo de sangrado gastrointestinal

    Get PDF
    La información actual sobre el uso de inhibidores de la producción de ácido clorhídrico (inhibidores de bomba de protones y antagonistas de los receptores de histamina H2), en pacientes no críticos hospitalizados para la profilaxis de úlceras por estrés escontroversial. Con el fin de evaluar la pertinencia de este grupo de medicamentos en conformidad con el riesgo de sangrado gastrointestinal medido por la escala de Herzig et al. {Risk factors for nosocomial gastrointestinal bleeding and use of acid-suppressivemedication in non-critically ill patients, J. Gen. Intern. Med., 28(5), 683-690 (2013)}, se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal con recolección retrospectiva de la información, el cual incluyó todos los pacientes mayores de 18 años sin sangrado gastrointestinal y con más de tres días de hospitalización, en el servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel de Bogotá. Según esta escala, el 64% de los pacientes se clasificó en bajo riesgo, el 22,3% en medio-bajo, el 6,7% en medioalto,y el 6,7% en alto. La prescripción profiláctica de inhibidores de la secreción ácidase realizó en el 67% de los pacientes de bajo riesgo, en el 57% de los de medio-bajo y en el 100% de los pacientes de riesgo medio-alto y alto. Cerca de la mitad (55,35%) de los pacientes recibieron un antiulceroso sin requerirlo; por lo tanto, se recomiendarealizar actividades educativas dirigidas al personal prescriptor, con el fin de hacer un uso adecuado de este grupo de medicamentos.Current information on the use of inhibitors of the production of hydrochloric acid (proton-pump inhibitor (PPI) ATC A02BC and histamine H2 receptor antagonists (Anti H2) ATC A02BC) in non-critical patients for the prophylaxis of stress ulcers is controversial. A descriptive longitudinal observational study with a retrospective collection of information, that included patients over 18 years with more than three days of hospitalization in internal medicine, without active gastrointestinal bleeding using the scale of Herzig et al. {Risk factors for nosocomial gastrointestinal bleeding and use of acid-suppressive medication in non-critically ill patients, J. Gen. Intern. Med., 28(5), 683-690 (2013)}, to assess the risk gastrointestinal bleeding was carried out. According to the risk score, patients were classified 64% as low risk, 22.3% medium-low risk, 6.7% medium-high risk and 6.7% high risk. Prophylactic prescription inhibiting acid secretion was performed in 67% of patients at low risk, 57% in medium-low risk and 100% for patients with medium-high and high risk. More than half (55.33%) of the patients received a PPI/anti H2 without requiring it. Educational activities are recommended to the prescribing staff in order to make proper use of this group of drugs

    Uso inadecuado del bloqueador H2 histamina (ranitidina) en pacientes hospitalizados en salas de observación Servicio de Emergencia Adultos - Hospital E. Rebagliati M. EsSalud 2011

    Get PDF
    Determina si existe uso inadecuado del bloqueador H2 histamina ranitidina en las salas de observación del Servicio de Emergencia Adultos del Hospital E.Rebagliati EsSalud 2011. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y correlacional con diseño observacional, obteniéndose las variables de 422 historias clínicas de pacientes ingresados a las salas de observación de emergencia del Hospital E. Rebagliati EsSalud, entre los meses de enero a marzo del 2011. Los diagnósticos obtenidos fueron confrontados con la pertinencia del uso de la ranitidina según las guías clínicas, en relación fundamentalmente a la profilaxis de ulcera de estrés. Encuentra que los pacientes fueron varones en un 49.8%(326) y mujeres en 50.2%(334) con una edad promedio de 62.2 años. Del total de antecedentes, el más frecuente fue la hipertensión arterial con 24,93% y por sistemas lo fueron el cardiovascular con el 32.54% de todos los antecedentes, endocrinológico con el 13.8%, oncológico con 8.6%, quirúrgico con 8.45% y respiratorio con 7.32%. Los diagnósticos más frecuentes de ingreso fueron el síndrome doloroso abdominal con 13.3%, insuficiencia respiratoria aguda (5.5%), enfermedad cerebrovascular (5.2%), síndrome de dolor torácico (5.0%) y la arritmia cardiaca (4.0%). El sistema Cardiovascular fue el 18.58% del total de diagnósticos por sistema siguiendo el sistema Digestivo (17.99%), Neurológico (11.85), Respiratorio (8.06%) y Endocrinológico (7.83) Del total de pacientes ingresados, el 78.91% no tenían recomendación de prescripción de ranitidina según los diagnósticos consignados. El sexo femenino tuvo una mayor prescripción de manera significativa (p=0.004). La ranitidina se administró al 63.5% (268) de los pacientes ingresados a las salas de observación de emergencia. El 72.01% (193) de prescripciones de ranitidina no eran recomendadas según las guías clínicas actuales con una medida de concordancia índice de kappa de 0,151 o grado de acuerdo insignificante entre lo que dicen las recomendaciones plasmadas en las guías y las prescripciones administradas. Del total de pacientes ingresados que no tenían recomendación de administración de ranitidina, el 59.85% recibió prescripción de ranitidina por las especialidades de medicina. Asimismo, Cirugía prescribió ranitidina el 63.82% y Traumatología en el 11.76% de manera inadecuada. Concluye que no existe un uso inadecuado de la prescripción de ranitidina en las salas de observación de emergencia del Hospitak Rebagliati EsSalud el 2011, administradas tanto por los médicos asistentes como por los médicos residentes en las especialidades de Medicina de emergencia, cirugía y traumatología.Tesi

    EFECTO DE LA INDOMETACINA SOBRE LA INCIDENCIA DE PANCREATITIS POST-CPRE COMPARADO CON PLACEBO EN EL CENTRO MÉDICO LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS: ENSAYO CLÍNICO DOBLE CIEGO ALEATORIZADO

    Get PDF
    1. RESUMEN. INTRODUCCION: La pancreatitis es la complicación más común causada por la CPRE, que incrementa la estancia hospitalaria y el costo per cápita. Nuestro trabajo se realizó en busca de nuevas alternativas farmacológicas que nos permitan disminuir la incidencia de episodios de pancreatitis post-CPRE, ya que existen estudios que sugieren la administración de algunos AINES como profilaxis para pancreatitis post-CPRE OBJETIVO: Comparar la incidencia de pancreatitis Post-CPRE en pacientes tras la administración de una dosis de 100 mg de Indometacina intrarrectal y sin administración de esta. METODOS: Se realizó un estudio clínico controlado doble ciego, aleatorizado, en los pacientes hospitalizados con diagnóstico de ictericia obstructiva en el CMLALM, que se someten a CPRE, comparando la administración de Indometacina 100mg vía rectal vs placebo dosis única para determinar si la administración de Indometacina disminuye de manera estadísticamente significativa la incidencia de pancreatitis post-CPRE RESULTADOS: se incluyeron 70 pacientes divididos en 2 grupos de 35 cada uno para placebo e Indometacina respectivamente. En el grupo placebo se registraron 5 pacientes que desarrollaron pancreatitis post-CPRE, mientras que en el grupo Indometacina fueron 4. Se realizó análisis estadístico con Chi Cuadrada sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. También se analizaron comorbilidades asociadas y sexo. Se encontró una incidencia de pancreatitis post-CPRE mayor a la reportada en la literatura

    Caracteríticas clinicas y de laboratorios de pacientes con dengue confirmado-servicio de pediatría-Hospital Alemán Nicaragüense. Enero-Diciembre 2013

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad de alta morbimortalidad en el mundo representando así un gran problema para la salud publica en los países de la región de las Américas, Nicaragua en el año 2013 se enfrentó a la mayor epidemia de su historia, en la cual hubieron un total de 21 432 personas ingresadas por esta causa a nivel nacional, y 747 ingresos en el Hospital Alemán Nicaragüense, además costó la vida de un poco más de 20 pacientes a nivel nacional. Este trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal que tiene como objetivo identificar las características clínicas y de laboratorio de los pacientes con diagnóstico de dengue confirmado, ingresados en el servicio de pediatría del HAN, en el periodo comprendido de enero-diciembre 2013. Se estudiaron 104 pacientes ingresados en la sala de pediatría con el diagnostico de dengue confirmado de los cuales el 47.1% eran del sexo femenino y el 52.9% masculino, encontrándose que el grupo de edad con mayor afectación era el de 10-14 años con el 44.2 % de los casos estudiados, seguido de los de 5-9 años con el 27.9% además de ser el 30% del área rural y el 70% del área urbana. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de los pacientes con dengue confirmado fueron fiebre, vomito, dolor abdominal, cefalea y prueba de lazo (+). Al observar el comportamiento de los signos vitales según los días de la enfermedad se encontró que la temperatura presentó más alteración en los pacientes estudiados siendo la hipertermia la afectación más frecuente encontrándose el mayor número de casos el 1 día de la enfermedad con un 96.1%, además de observarse un descenso constante de estos según el avance de los días hasta un porcentaje mínimo el 6 día de la enfermedad con un 9.6%. Dentro de las manifestaciones hemorrágicas se encontró que la epistaxis fue la manifestación más frecuente con el 60% de los casos del total de los pacientes que presentaron algún sangrado de mucosa, seguido de la gingivorragia y la hematuria macroscópica. El conjunto de exámenes de laboratorio jugaron un papel importante en cuanto al comportamiento y abordaje terapéutico de la enfermedad; siendo uno de los más importantes la biometría hemática completa; la cual presento una variación simultanea entre los valores del hematocrito, las plaquetas y los leucocitos de los pacientes ingresados por esta causa. Las alteraciones electrolíticas más importantes fueron la hiponatremia y la hipokalemia, sin encontrarse alteración en los valores de albumina, colesterol y bilirrubinas. De los pacientes ingresados con el diagnostico de dengue el 95.2% no presentó ningún signo de alarma ni datos de gravedad sin embargo se observó que el 4.8% presento alguna complicació

    Factores predictores para mortalidad intrahospitalaria en pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal

    Get PDF
    La presente investigación es un estudio analítico, observacional, retrospectivo y longitudinal, cuyo propósito es determinar cuáles son los factores predictores para mortalidad intrahospitalaria en pacientes con hemorragia digestiva no variceal atendidos en el Hospital MINSA II – 2 Tarapoto. La población está conformada por los pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva alta no variceal que cumplan con los criterios de inclusión, atendidos en el Departamento de Medicina del Hospital MINSA II – 2 Tarapoto enero – diciembre 2021. El instrumento utilizado fue la ficha de observación de puntaje de Baylor, hipoalbuminemia, shock hipovolémico y muerte en hemorragia digestiva alta no variceal. La muestra consta de 48 casos y 48 controles. Se aplicará las pruebas de casos y controles y la identificación del nivel de riesgo y el ODSS Ratio respectivo para un intervalo de confianza del 95% mediante la prueba de Chi cuadrado y análisis de regresión logística.Tesis de segunda especialida
    corecore