28 research outputs found

    Relación entre la normatividad en auditoría y los ejes temáticos de investigaciones del programa de Auditoría en Salud de una universidad pública de Montería, Colombia 2021

    No full text
    The health audit in Colombia is based on verifying compliance with the regulations in the institutions that provide health services, to identify flaws and weaknesses in the execution of the processes, which are the object of investigation by the auditors in training of the university of Cordoba. The research "Relationship between auditing regulations and the research themes of the health auditing program of a public university in Montería, Colombia 2021", aimed to determine the relationship between auditing regulations and the thematic axes of the investigations of the health audit program of the University of Córdoba, 2016-2020, Descriptive study with a quantitative approach, with a sample of 110 degree works of the specialty in quality auditing, in the period 2016-2020. It was determined that 32.7% of the investigations are related to the quality management system, 28.18% with patient safety, 11.8% access and care in health services, 7.3% process auditing, 6.4% health costs, 5.5% clinical practice guidelines, 3.6% glosses management, 2.7% occupational health and safety, and 1.8% generalities of the health system. There is a relationship between the auditing regulations in Colombia and the thematic axes of the investigations of the health auditing program of the University of Córdoba, since their investigations are based on the legislation subject to verification in health.INTRODUCCIÓN...……………………………………………………………………...131. OBJETIVOS………………………………………………………………………171.1. GENERAL..…………………………………………..………………………...…171.2. ESPECÍFICOS..………………………………………..…………………...……172. REFERENTE TEÓRICO. .…………………………..…………………....……182.1. MARCO TEÓRICO………………………………….…………………..…...….182.2. MARCO CONCEPTUAL……………….…………….……………………..…..212.2.1. Auditoría……………………………………………….……………..………..….212.2.2. Auditoría en salud…………………………………….…………….…….….…..222.2.3. Auditor…………………………………………………….…………..…….…….232.2.4. Eje temático…………………………………………………………..………..…242.3. MARCO INVESTIGATIVO...………………………………………..………..…252.4. MARCO LEGAL ……... …………………………………………………………283. METODOLOGÍA…………………………………………………………..……..313.1. TIPO DE ESTUDIO ……………………………………………………………..313.2. POBLACIÓN, MUESTRA ……………………………………………...……….313.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ………………………………..……313.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ………………………………………………..…313.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ……………………………………………….…323.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ……………………………………….……323.7. ASPECTOS ÉTICOS LEGAL – DERECHOS DE AUTOR………………..…324. RESULTADOS…………………………………………………………………...344.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS………………...344.2 BASES DE DATOS CONSULTADAS, TEMAS ENCONTRADOS………….385. DISCUSIÓN……………...…………………………………………………….…395.1. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DINAMICA DEL SECTOR SALUD..426. CONCLUSIONES………………………………………………………………..437. RECOMENDACIONES………………………………………………………….448. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….………….…...…….459. ANEXO....………………………………………………………………………....51La auditoría en salud en Colombia se basa en verificar el cumplimiento de la normatividad en las instituciones prestadoras de servicios de salud, para identificar fallas y debilidades en la ejecución de los procesos, que son objeto de investigación de los auditores en formación de la universidad de Córdoba. La investigación “Relación entre la normatividad en auditoría y los ejes temáticos de las investigaciones del programa de auditoria en salud de una universidad pública de Montería, Colombia 2021”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la normatividad en auditoría y los ejes temáticos de las investigaciones del programa de auditoria en salud de la universidad de Córdoba, 2016-2020. Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, con una muestra de 110 trabajos de grado de la especialidad en auditoria de la calidad, en el periodo 2016-2020. Se determinó que el 32.7% de las investigaciones se relacionan con el sistema de gestión de la calidad, el 28.2% con seguridad del paciente, el 11.8% al acceso y atención en los servicios de salud, el 7,3% auditoria de procesos, el 6.4% costos en salud, el 5.5% guías de práctica clínica, 3.6% gestión de glosas, el 2.7% seguridad y salud en el trabajo y el 1.8% generalidades del sistema de salud. Existe relación entre la normatividad en auditoria en Colombia y los ejes temáticos de las investigaciones del programa de auditoria en salud de la universidad de Córdoba, ya que sus investigaciones se basan en la legislación objeto de verificación en salud.EspecializaciónEspecialista en Auditoria de la Calidad en SaludTrabajos de Investigación y/o Extensió

    Reflexiones de política pública sobre cumplimiento tributario y compliance tributario en Colombia

    Get PDF
    [ES]Entre la construcción de realidades “justas”, garantismo social, crecimiento del estado, gasto público – aproximadamente el gasto del gobierno nacional central entre 1991 y 2021 paso del 11 % al 24% del PIB, aclarando que los años 2020 y 2021 el promedio subió cerca de 5 p.p- hemos entrado en situaciones déficit1, dando lugar a una historia tributaria un tanto extensa, cuya principal causa de creación es la coyuntura, permitiendo evidenciar, en promedio, que en Colombia se realiza una reforma tributaria aproximadamente cada 2 años -efectivamente para este año 2021 ya se está tramitando una nueva reforma tributaria denominada “Ley de Inversión Social”, a efectos de la claridad en el Capítulo II se ahondará en estas cuestiones y para mayor profundidad se puede consultar el apéndice del capítulo 3, donde bajo un método revisionista se exploran las reformas tributarias realizadas en Colombia en los últimos 200 años así como el contexto histórico que las justificó. En este marco conceptual de derechos y coyunturas, se han gestado situaciones sociales poco óptimas, derivadas de consecuencias desafortunadas, o de algún producto del azar público, otras de la antitécnica, otras cuantas de los cálculos políticos predeterminados y otras inspiradas en buenas intenciones que arrojaron malos resultados, que han generado inequidades fiscales que una pandemia inesperada hizo aún más evidente

    Análisis, evaluación y propuesta de mejora de la recaudación del impuesto predial y de alcabala en la Municipalidad Distrital de Sicaya - Huancayo - Junín

    Get PDF
    La presente investigación intitulada “Análisis, Evaluación y Propuesta de optimización de la Recaudación del Impuesto Predial y de Alcabala en la Municipalidad Distrital de Sicaya – Huancayo – Junín”, tuvo como problema de investigación a la “Inadecuada gestión de la recaudación del impuesto predial y de alcabala, en la Municipalidad Distrital de Sicaya”, planteando como objetivo general “Optimizar la gestión de la recaudación eficiente del impuesto predial y de alcabala, en la Municipalidad Distrital de Sicaya. Como solución al problema identificado, se ha propuesto la formulación de un plan de actualización de información del catastro de la Municipalidad Distrital de Sicaya, mediante un sistema eficiente de recolección e inserción de data reciente, que permita ampliar la recaudación del impuesto predial acorde a la realidad y que fomente la cultura tributaria. Así también se ha planteado Implementar un sistema virtual de atención, seguimiento de deudas y pago de impuestos prediales y de alcabala, a disposición constante de los contribuyentes, que se constituya como un canal más de recaudación al margen de los ya existentes. Y por último se ha planteado, Implementar la unidad de cobranza coactiva en la Municipalidad Distrital de Sicaya, con la finalidad de mejorar la recaudación efectiva de impuestos impagos por concepto de alcabala e impuesto predial. Se ha realizado una investigación de carácter aplicada. Como metodología se consideró la propuesta de la EPG UC, la misma que se da a través de un Trabajo de Investigación Aplicada (TIA), se hace a través de una Investigación para Resultados, el cual se focaliza en la identificación de cadenas de valor que contengan relaciones causales entre las principales causas y los efectos de la problemática que se desea cambiar y en base a ello hacer una propuesta de intervención sustentada en evidencias

    Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional

    Get PDF
    La tesis Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional constituye una investigación aplicativa formulada para obtener el grado académico de Magister en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La investigación propuso elaborar recomendaciones para que la Política de certificación de competencias del extensionista rural especialista en ganado vacuno, se implemente de forma adecuada a nivel nacional se extienda a otras cadenas productivas. La metodología de investigación cualitativa, combina la recopilación documental con el recojo de información en campo a través de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a informantes clave. En este proceso se eligieron los casos en Colombia y Perú que permitieran identificar las barreras que enfrenta la implementación de la política. La investigación consta de 6 capítulos, el primero aborda el problema así como el diseño y metodología de la investigación, el segundo presenta el marco teórico que incluye los conceptos utilizados, el balance y la normativa de la certificación de competencias a nivel de Latinoamérica. El tercer y cuarto capítulo se centran en la descripción de los casos de Colombia y Perú, respectivamente. El quinto capítulo presenta un análisis comparativo de los casos. Finalmente, el sexto capítulo desarrolla conclusiones y recomendaciones para el diseño e implementación de la política de certificación de competencias. Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentran las barreras que existen en la implementación de la política tales como la duplicidad del tema en los sectores de educación y trabajo, la limitada participación de actores sociales y locales en la elaboración de la política así como la debilidad institucional del SINEACE y sus recursos. Asimismo, se han encontrado factores vinculados a la problemática de los extensionistas rurales tales como la limitada información sobre la demanda de sus servicios en todo nivel y su reducida articulación al mercado de asistencia técnica. Finalmente, se ha constatado que esta política tiene un alto componente de justicia social ya que permite el acceso al derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida y reconoce y valora públicamente los saberes ancestrales transmitidos de generación en generación en la población indígena del país y los conocimientos demostrados a través de la experiencia (saber-hacer).Tesi

    Informe de prácticas profesionales : Clínica San Juan de Dios – La Ceja

    Get PDF
    RESUMEN: El presente informe, da conocer el proceso de prácticas profesionales de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia - Seccional Oriente, que se realizaron en la Clínica San Juan de Dios, del municipio de La Ceja del Tambo. Durante el periodo en cual se desarrollaron las prácticas se propendió por el apoyo a los procesos de acompañamiento familiar e individual de los pacientes de la Unidad de Salud Mental y en general de la Clínica San Juan de Dios, lo anterior focalizado por medio del proceso diagnóstico y posterior ejecución del proyecto de intervención en torno a la generación de aportes a las estrategias de intervención grupal implementadas por el área de trabajo social con los pacientes de los programas de rehabilitación al consumo de sustancias psicoactivas ofrecidos por la institución.ABSTRACT: This report discloses the process of social work professional practices at the Universidad de Antioquia - Oriente Sectional, which were carried out at the San Juan de Dios Clinic, in the municipality of La Ceja del Tambo. During the period in which the practices were developed, it was aimed supporting the processes of family and individual accompaniment of the patients of the Mental Health Unit and in general of the San Juan de Dios Clinic, the foregoing focused on through the diagnostic process and subsequent execution of the intervention project around the generation of contributions to the group intervention strategies implemented by the social work area with the patients of the rehabilitation programs for the consumption of psychoactive substances received by the institution

    Hacia una formación con calidad y pertinencia

    Get PDF
    Plan Tecnológico 2020-2023 del Centro de Comercio, Industria y Turismo de Córdoba que se compone de tres fases; iniciando con la fase de análisis y diagnóstico estratégico, donde se examina interna y externamente el Centro, se aplican herramientas para efectuar vigilancia tecnológica identificando las tecnologías medulares y se efectúa una vigilancia competitiva para determinar la capacidad de acción y competitividad frente a sus pares locales, nacionales e internacionales. En la segunda fase, se construye el mapa de trayectoria tecnológica sobre las líneas modulares y se identifican las variables estratégicas a través del uso de métodos prospectivos como lo son la matriz IGO y el análisis morfológico. Seguidamente, la fase tres, reúne el direccionamiento estratégico donde se incluyen los proyectos e iniciativas en I+D+i, las alianzas estratégicas y posibles nuevas ofertas de formación en concordancia con perfiles ocupacionales emergentes.Fase 1. Análisis y diagnóstico estratégico -- Análisis externo del Centro de formación -- Análisis interno del Centro de formación -- Cruce DOFA -- Vigilancia Científico- tecnológica -- Vigilancia competitiva -- Fase 2. Formulación estratégica -- Mapa de trayectoria tecnológica -- Construcción y formulación de escenarios -- Fase 3. Recomendaciones estratégicas -- Proyectos estratégicos de I+D+I -- Alianzas estratégicas -- Oferta de formación pertinentena201 página

    Informe de gestión 2019

    Get PDF
    154 páginas : imágenes, tablas, gráficos ; 28 cm.El presente documento es el informe de la gestión estratégica a nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina. Allí se ve reflejada la labor exhaustiva que ha realizado la institución durante el año 2019, con el firme propósito de brindar la mejor experiencia a todos los que forman parte de su proceder en cada una de sus líneas de trabajo.El contenido de los documentos publicados en el repositorio, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresa necesariamente, el pensamiento de la Fundación Universitaria del Área Andina

    Estudio del Discurso Normativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación superior en Colombia 1990-2022 desde el Modelo Comunicativo Polifónico

    Get PDF
    La irrupción de las TIC en la academia ha generado nuevas necesidades, por ello las instituciones educativas en todos los niveles han ajustado su quehacer en sus prácticas y discursos que regulan las TIC en ellas. Por ello, esta investigación planteó el objetivo principal: Interpretar críticamente el discurso normativo sobre las interpretar críticamente el discurso normativo sobre las TIC en la educación superior en Colombia entre 1990 y 2022, desde el Modelo Comunicativo Polifónico y como pregunta general: ¿cuál es el discurso normativo en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en la educación superior en Colombia entre 1990 y 2022, desde el Modelo Comunicativo Polifónico? El marco teórico se fundamentó en Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC OCDE, 2002, MinTic, 2009, Boar, 1994, Thompson y Strickland, 2004; Educación Superior (MEN, 2020), Malagón, 2005, Asamblea Constituyente de Colombia, 1991; Discurso Normativo (Oszlak y O’Donnell, 1995), Discurso como acto comunicativo polifónico y Género discursivo (Ramírez Peña, 2007).The introduction of Information and Communication Technologies (ICT) in the academic environment has led to a series of transformations at all levels. Thus, higher education institutions have had to adjust their work to incorporate ICT, both in their practices and in their normative discourses; therefore, the general objective of this doctoral research was to: To critically interpret the normative discourse on Information and Communication Technologies (ICT) in higher education in Colombia between 1990 and 2022, from the Polyphonic Communicative Model and as a general question: what is the normative discourse in relation to Information and Communication Technologies (ICT) in higher education in Colombia between 1990 and 2022, from the Polyphonic Communicative Model? The theoretical framework was based on Information and Communication Technologies ICT OECD, 2002, MinTic, 2009, Boar, 1994, Thompson and Strickland, 2004; Higher Education (MEN, 2020), Malagón, 2005, Constituent Assembly of Colombia, 1991; Normative Discourse (Oszlak and O'Donnell, 1995), Discourse as a polyphonic communicative act and Discursive Gender (Ramírez Peña, 2007). At the methodological level, a hermeneutic qualitative study was carried out with a critical interpretative scope, based on the Model of Discourse as a Polyphonic Communicative Act (Ramírez Peña 2007). The corpus of analysis was constituted by the National Development Plans from 1990 to 2022.DoctoradoDoctor(a) en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y ComunicaciónContenido Resumen ............................................................................................................................................... 10 1. Introducción ...................................................................................................................................... 13 2. Justificación ...................................................................................................................................... 16 3. Planteamiento del problema............................................................................................................... 19 4. Objetivos........................................................................................................................................... 24 4.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 24 4.2 Objetivos específicos................................................................................................................... 24 5. Tesis.................................................................................................................................................. 25 6. Referentes nacionales e internacionales asociados al objeto de investigación...................................... 26 6.1 Características de los documentos revisados................................................................................. 29 6.2 Estudios referidos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ......................... 33 6.3 Estudios referidos a educación superior........................................................................................ 43 6.4 La educación superior en el contexto de la pandemia por la COVID-19........................................ 57 6.5 Estudios referidos al discurso como acto comunicativo polifónico................................................ 67 7. Marco teórico .................................................................................................................................... 79 7.1 Tecnologías de la información la comunicación, TIC ................................................................... 80 7.2 Educación Superior...................................................................................................................... 84 7.3 Discurso normativo...................................................................................................................... 85 7.4 Discurso como acto comunicativo polifónico ............................................................................... 88 8. Marco metodológico.......................................................................................................................... 98 8.1 Fuentes...................................................................................................................................... 101 8.2 Ruta metodológica ..................................................................................................................... 102 8.2.1 Ubicación del ámbito y el género discursivo........................................................................ 103 8.2.2 Identificación de voces........................................................................................................ 103 8.2.3 Establecimiento de la sintaxis o articulación de las voces..................................................... 104 6 8.2.4. Establecimiento de los procesos de representación, enunciación y discursivización............. 104 8.2.5. La explicación interpretativa desde la perspectiva del lector ............................................... 104 9. Resultados en la Tesis...................................................................................................................... 105 9.1 Lectura comprensiva del discurso normativo.............................................................................. 105 9.1.1 Reconstrucción de la historia del discurso normativo sobre las TIC en la educación superior colombiana 1990-2022................................................................................................................. 106 9.1.1.1 Plan de desarrollo del presidente César Gaviria Trujillo 1990-1994 .................................. 106 9.1.1.2 Plan de desarrollo del presidente Ernesto Samper Pizano 1994-1998................................. 107 9.1.1.3 Plan Nacional Decenal de Educación de 1996................................................................... 110 9.1.1.4 La primera Comisión de Sabios de Colombia 1994........................................................... 112 9.1.1.5 Plan de desarrollo del presidente Andrés Pastrana Arango-1998-2002............................... 117 9.1.1.6 Plan de desarrollo del presidente Álvaro Uribe Vélez 2002-2006/ 2006-2010. .................. 120 9.1.1.7 Plan de desarrollo del presidente Juan Manuel Santos 2014-2018/ 2018-2022................... 122 9.1.1.8 Plan de desarrollo del presidente de Iván Duque Márquez 2018-2022. .............................. 123 9.1.1.9 Plan de desarrollo del presidente Gustavo Francisco Petro Urrego 2022-2026................... 124 9.2 Lectura analítica de los planes nacionales de gobierno 1990 al 2022........................................... 126 9.2.1 La Revolución pacífica de César Gaviria Trujillo 1990-1994............................................... 126 9.2.2 El salto social de Ernesto Samper Pizano 1994-1998 ........................................................... 132 9.2.3 Cambio para construir la paz de Andrés Pastrana Arango 1998-2002................................... 135 9.2.4 Hacia un Estado Comunitario de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) ...................................... 139 9.2.5 Estado comunitario: desarrollo para todos de Álvaro Uribe Vélez 2006-2010 ...................... 143 9.2.6 Todos por un nuevo país: Prosperidad para todos Juan Manuel Santos 2010-2014 y Todos por un nuevo país: Paz, equidad, educación 2014-2018 ...................................................................... 147 9.2.7 Pacto por Colombia, pacto por la equidad de Iván Duque 2018-2022................................... 150 9.2.8 Colombia potencia mundial de la vida de Gustavo Petro 2022-2026 .................................... 151 9.2.9 Relaciones de presuposición................................................................................................ 153 9.2.10 Focalización...................................................................................................................... 158 9.2.11 Modalización .................................................................................................................... 159 9.3 Lectura crítica a los planes nacionales de gobierno..................................................................... 162 9.3.1 Discurso normativo y TIC................................................................................................... 163 9.3.2 Discurso normativo y Educación Superior........................................................................... 165 9.3.3 Discurso normativo, comunicación y voces polifónicas ....................................................... 167 7 10. Aportes para la construcción de un ecosistema para la educación superior en Colombia a través del uso pedagógico y didáctico de las TIC ............................................................................................. 172 11. Conclusiones ............................................................................................................................. 175 Referencias...................................................................................................................................... 18

    Construcción de Paz Territorial en Bogotá: Evaluación del Plan Integral de Reparación Colectiva para Comunidades Afrocolombianas (2018-2022)

    Get PDF
    Tabla 1. Formato de entrevista-víctimas del conflicto armado, Tabla 2. Cronograma. Tipo Diagrama de GANTT, Tabla 3. Medidas y Acciones dentro del PIRC de AMNUCIC, Tabla 4. Medidas dentro del PIRC de AFROMUPAZ, Tabla 5. Medidas y Acciones articuladas en Bogotá para la reparación integral de víctimas del conflicto, Tabla 6. Proyectos 2020 a 2022, Tabla 7. Encuesta a población afrocolombiana ubicada en Bogotá víctima del conflicto armado, Tabla 8. Entrevista sujetos de reparación colectiva de manera presencial, Tabla 9. Lugares en los que ha vivido, Tabla 10. Propuestas y programas conocidos dentro del PIRC, Tabla 11. Resultados esperados y acciones planteadas. Ilustración 1. Grupo etario AFROMUPAZ, Ilustración 2. Grupo etario ANMUCIC, Ilustración 3. Lugar de Origen, Ilustración 4. Tiempo que lleva viviendo en Bogotá, Ilustración 5. Organización a la que pertenece, Ilustración 6. Género, Ilustración 7. Edad, Ilustración 8. Víctima del Conflicto armado, Ilustración 9. Manera en la que ha recibido el impacto del cEl presente trabajo gira en torno al tema de la reparación colectiva enfocada en el desarrollo e implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) de víctimas afrocolombianos del conflicto armado ubicadas en Bogotá, pretendiendo identificar los lineamientos y alcances del PIRC para los sujetos de reparación colectiva ANMUCIC y AFROMUPAZ, teniendo presente la forma como estos sujetos están viviendo el desarrollo del PIRC.The present work revolves around the issue of collective reparation focused on the development and implementation of the Comprehensive Collective Reparation Plan (PIRC) for black or Afro-Colombian victims of the armed conflict located in Bogotá, seeking to identify the guidelines and scope of the PIRC for the subjects of collective reparation ANMUCIC and AFROMUPAZ, keeping in mind how these subjects are experiencing the development of the PIRC
    corecore