12 research outputs found
Brain Plasticity: a neuronal reality
Introducci贸n: el objeto m谩s complejo descubierto hasta ahora en cualquier parte del universo es el 贸rgano que ocupa el espacio comprendido entre nuestras orejas: el cerebro. No es el elevado n煤mero de neuronas individuales lo m谩s relevante del cerebro, sino c贸mo est谩n organizadas e interconectadas.Objetivo: analizar elementos te贸ricos y experimentales expuestos en la literatura consultada acerca de los mecanismos de plasticidad cerebral.M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo a partir de una revisi贸n bibliogr谩fica, desde el punto de vista te贸rico se utilizaron los m茅todos hist贸rico-l贸gico, an谩lisis-s铆ntesis e inductivo-deductivo que permitieron el an谩lisis de las principales teor铆as generadas por diversos estudios experimentales acera del tema en cuesti贸n.Desarrollo: neurocient铆ficos han estudiado desde entonces este enigma demostrando la existencia por diversos mecanismos de fen贸menos que permiten el reordenamiento neuronal y la suplencia de funciones cerebrales en respuesta a diversos eventos patol贸gicos o como resultado del proceso de aprendizaje y memoria.Conclusiones: tanto la experimentaci贸n animal como los estudios realizados en humanos con el empleo de modernas t茅cnicas no invasivas respaldan las ideas de plasticidad neuronal.Introduction: brain is the most complex organ discovered up to date, due to the organization and interconnection of its individual neurons.Objective: to analyze theoretical and experimental elements stated in the medical literature reviewed about cerebral plasticity mechanisms.Methods: a descriptive study was carried out based on a bibliographic review. From the theoretical point of view historical-logical, analysis-synthesis and inductive-deductive methods were applied, which allowed the analysis of the main theories generated by different experimental studies.Development: it has been demonstrated the existence of diverse mechanisms that allocate the neuronal rearrangement and replacement of cerebral functions, in response to diverse pathological events or as a result of learning and memory process.Conclusions: both animal testing and studies carried out in human being using modern non-invasive techniques support the ideas of neuronal plasticity
Efecto de un programa de intervenci贸n basado en reaprendizaje motor sobre la calidad de los patrones de movimiento en adultos con hemiparesia
Determinar el efecto de un programa de intervenci贸n basado en reaprendizaje motor, sobre la calidad de patrones de movimiento en adultos con hemiparesia. Metodolog铆a: Estudio doble ciego con enfoque emp铆rico-anal铆tico y ensayo cl铆nico cuasi-experimental multic茅ntrico; realizado con 69 adultos con hemiparesia entre 18 y 60 a帽os de edad; 34 en grupo control, quienes recibieron programa de terapia convencional y 35 en grupo experimental, que recibieron programa de reaprendizaje motor, durante seis semanas, tres veces por semana. Se aplicaron medidas pre y post-test utilizando la escala PBM-UAM 2000 (Patrones b谩sicos de movilidad para adultos con lesi贸n de neurona motora superior) y la escala PMS-UAM 2000 (Patrones de movimiento selectivos para adultos con lesi贸n de neurona motora superior). Resultados: El grupo control mostr贸 diferencias estad铆sticamente significativas entre pre y post-test en componentes de mano, b铆pedo, marcha, desplazamiento y calidad global de PMS y PBM (p0,05). Los PMS de miembro inferior del post-test mostraron diferencia significativa en la medida de cambio a favor del grupo experimental (p=0.011), representando un 95% de probabilidad de mejor铆a post-intervenci贸n basada en reaprendizaje motor. Conclusiones: Ambas intervenciones mejoraron la calidad global de los patrones de movimiento y los patrones de mano, en posici贸n b铆peda, durante la marcha y el desplazamiento. La intervenci贸n con reaprendizaje motor mejor贸 significativamente componentes de miembro inferior y sedente-arrodillado y represent贸 una intervenci贸n variada, vers谩til y 煤til para desarrollar habilidades cognitivas a partir de tareas propuestas.To determine the effect of an intervention program based on motor relearning, on the quality of movement patterns in adults with hemiparesis. Methodology: Double blind study with empirical-analytical approach and multicentric quasi-experimental clinical trial; performed with 69 adults with hemiparesis between 18 and 60 years of age; 34 in a control group, who received a conventional therapy program and 35 in an experimental group, who received a motor relearning program for six weeks, three times a week. Pre- and post-test measures were applied using the PBM-UAM 2000 scale (Basic mobility patterns for adults with upper motor neuron lesion) and the PMS-UAM 2000 scale (Selective movement patterns for adults with upper motor neuron lesion. Results: The control group showed statistically significant differences between pre and post-test in hand components, biped position, gait and displacement, as well as in global quality of PMS and PBM (p 0.05). The lower limb PMS of the post-test showed significant difference in the measure of change in favor of the experimental group (p = 0.011), representing a 95% probability of post-intervention improvement based on motor relearning. Conclusions: Both interventions improved the global quality of the movement patterns and hand patterns in bipedal position and during walking and displacement. The intervention with motor relearning significantly improved lower limb and seated-kneeling components and represented a varied, versatile and useful intervention to develop cognitive abilities from proposed tasks
Actualizaci贸n en las tendencias de formaci贸n en fisioterapia
La pertinencia social de la formaci贸n de profesionales en fisioterapia demanda un estudio sistem谩tico de las tendencias de formaci贸n que existen en lo nacional e internacional. Se analizaron los curr铆culos de las principales universidades con reconocimiento en la formaci贸n de fisioterapeutas en el mundo y la totalidad de las instituciones en Colombia. El objetivo general es identificar a partir de la informaci贸n curricular de los programas de Fisioterapia, las tendencias de formaci贸n a nivel nacional e internacional, como insumo para retroalimentar el Programa de Fisioterapia y los posgrados del 谩rea de rehabilitaci贸n de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, facilitar procesos de movilidad acad茅mica y validar la coherencia de su curr铆culo. Es una investigaci贸n descriptiva, exploratoria y documental. La metodolog铆a empleada para la obtenci贸n de la informaci贸n, toma como base la revisi贸n documental de fuentes secundarias, proporcionadas por la informaci贸n que cada uno de los programas participantes divulga en su p谩gina Web. El 76% de los programas de fisioterapia incluidos en el estudio reportan su informaci贸n en la p谩gina web. Se describe la tendencia que tienen respecto a su orientaci贸n formativa, estructura curricular, formaci贸n pos gradual, grupos de investigaci贸n y extensi贸n. Se puede concluir que la duraci贸n del proceso de formaci贸n apunta a 4 a帽os, proyectado al esquema 4+2, el sistema de cr茅ditos acad茅micos es variado y poco apropiado por los programas
Referentes te贸ricos de fisioterapia en neurorehabilitaci贸n, una revisi贸n sistem谩tica exploratoria
Introducci贸n: Los referentes te贸ricos de Fisioterapia en Neurorehabilitaci贸n han estudiado el control y aprendizaje聽motor con la perspectiva de la recuperaci贸n del movimiento corporal humano despu茅s de una lesi贸n neurol贸gica.聽El objetivo de este art铆culo es evidenciar los referentes te贸ricos que se han utilizado como soporte para fisioterapia聽en neurorehabilitaci贸n. M茅todo: Revisi贸n sistem谩tica exploratoria, contemplando art铆culos publicados durante los聽煤ltimos cinco a帽os. Resultados: En el 谩rea de fisioterapia en neurolog铆a se tienen en cuenta conceptos de la l铆nea聽del tiempo en la historia de la neurorehabilitaci贸n, conceptos como neurofacilitaci贸n, control motor, aprendizaje聽motor, patrones motores, bases y fundamentos de la neurociencia como la neuroplasticidad, neuromodulaci贸n y聽neurorestauraci贸n; recientemente se han postulado referentes te贸ricos como la neurocognici贸n, cualias, patrones聽de acci贸n fija, comportamiento motor y conceptos fundamentales de la CIF como el perfil de funcionamiento.Conclusiones: Los art铆culos analizados presentan referentes te贸ricos que explican el movimiento corporal humano聽desde una perspectiva compleja
Dise帽o de un modelo para la reflexi贸n identitaria de la persona mayor con demencia a trav茅s de la cultura material
La idea principal de esta investigaci贸n radica en rescatar la relaci贸n que el objeto mantiene con la persona adulta mayor con demencia. Este v铆nculo puede fungir como tratamiento no farmacol贸gico. Es entonces que se genera el siguiente supuesto: Si se dise帽a un modelo, a trav茅s de la cultura material extra铆da del golpe de reminiscencia de la persona mayor con demencia, se colaborar谩 en su reflexi贸n identitaria.La demencia en Am茅rica Latina tiene un impacto mayor que la depresi贸n, la diabetes y la hipertensi贸n. En la actualidad las personas con demencia en Am茅rica y en el mundo son en su mayor铆a personas mayores de 60 a帽os, pero el rango de edad que la presenta con mayor frecuencia en Am茅rica y Europa es el de las personas de 80 a 89 a帽os. Actualmente en M茅xico cerca de 800,000 personas padecen alg煤n tipo de demencia, se prev茅 que en los pr贸ximos a帽os el 50% de la poblaci贸n mexicana a los 85 a帽os sufrir谩 demencia. La terapia de reminiscencia aplicada para la reflexi贸n identitaria existe y se ha llevado a la pr谩ctica en el dise帽o de ambientes para personas con demencia, se trata del ideal de la terapia del recuerdo, pero su aplicaci贸n en pa铆ses en v铆as de desarrollo es inviable en mayor parte por su costo y la carencia de especialistas en el tema
Hacia el paradigma biopsicosocial: el Arte como herramienta en entornos de Salud
En este trabajo de investigaci贸n nos proponemos realizar una
aproximaci贸n te贸rica analizando cu谩les son las herramientas que desde el Arte se nos
ofrecen para trabajar en entornos de Salud. En la primera parte, se traza un recorrido te贸rico
por las aportaciones m谩s relevantes que desde la neurociencia hasta el arteterapia
posibilitan trabajar con la partes del cerebro sano, frente al enfoque del paradigma m茅dico
occidental que se ocupa del trabajo con la parte del cerebro enfermo. De c贸mo las
emociones y el hemisferio derecho cerebral intervienen en la generaci贸n de respuestas
racionales ante est铆mulos externos. De c贸mo el arteterapia puede posibilitar un entorno
terap茅utico para contribuir al restablecimiento de la Salud, o en su defecto la mejora de
los aspectos emocionales y/o relacionales que tienen que ver con el rol de enfermo. En
definitiva, siguiendo las recomendaciones de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, se trata
de alcanzar un estado de bienestar f铆sico, ps铆quico y social como concepto de Salud,
a trav茅s del uso del Arte como estrategia terap茅utica. En la segunda parte del trabajo
se describen los dos grandes paradigmas en investigaci贸n, y se analizan para intentar
hallar una estrategia metodol贸gica que pueda ser aplicada en las intervenciones que se
raelizan de Arte en contextos de Salud, para acotar procedimientos arteterap茅uticos y
obtener resultados medibles, comparables y verificables.Peris Roca, ME. (2013). Hacia el paradigma biopsicosocial: el Arte como herramienta en entornos de Salud. http://hdl.handle.net/10251/35458.Archivo delegad
An谩lisis de las emociones generadas durante la experiencia sanitaria del paciente mediante la aplicaci贸n de t茅cnicas de neuromarketing
Las organizaciones sanitarias, de la misma forma que hacen otras empresas de servicios, intentan ofrecer la mejor experiencia a sus clientes. La presente tesis explora el proceso de atenci贸n sanitaria desde la perspectiva del paciente, como cliente de estos servicios, prestando atenci贸n a los aspectos emocionales.
El principal indicador que se utiliza para evaluar la experiencia es el 铆ndice de satisfacci贸n. Sin embargo, este indicador presenta algunas limitaciones para recoger los aspectos emocionales de la experiencia.
La investigaci贸n motivo de esta tesis tiene como objetivo explorar c贸mo las emociones registradas durante una experiencia sanitaria influyen en la satisfacci贸n del cliente. Para cubrir el objetivo se aplica una metodolog铆a con dos fases, una primera cualitativa, y una segunda con la realizaci贸n de un experimento, que consiste en la recreaci贸n en v铆deo de un patient journey, el de reparaci贸n de hernia inguinal mediante cirug铆a. Mientras los participantes visionan esta experiencia, se recogen datos fisiol贸gicos fuera del control consciente (expresiones faciales y eye tracking), y posteriormente responden a una serie de cuestiones sobre las emociones que han experimentado.
Los resultados del experimento confirman el predominio de las emociones negativas durante la experiencia, no siendo posible establecer una relaci贸n entre las emociones experimentadas, recogidas mediante el an谩lisis de las expresiones faciales, y los cuestionarios rellenados de forma consciente. Tampoco se verifica ninguna relaci贸n entre las emociones registradas durante la experiencia y la evaluaci贸n final de la satisfacci贸n.
Este hecho soporta la existencia de dos componentes en la satisfacci贸n, una cognitiva, recogida en los cuestionarios, y otra afectiva, relacionada con la parte emocional de la experiencia. Ambas deben ser consideradas para comprender el fen贸meno de la satisfacci贸n
Actas de SABI2020
Los temas salientes incluyen un marcapasos pulmonar que promete complementar y eventualmente sustituir la conocida ventilaci贸n mec谩nica por presi贸n positiva (intubaci贸n), el an谩lisis de la marchaespont谩nea sin costosos equipamientos, las im谩genes infrarrojas y la predicci贸n de la salud cardiovascular en temprana edad por medio de la biomec谩nica arterial
Dise帽o y validaci贸n de un instrumento para evaluar la percepci贸n del alumnado de primaria y secundaria sobre la competencia musical desde un modelo de Cohesi贸n Social
Introducci贸n: De forma tradicional, en el 谩mbito educativo, la evaluaci贸n ha tenido y tiene una gran importancia ya que es un factor imprescindible para la mejora de la calidad por basarse en el 茅xito acad茅mico. La finalidad de esta tesis doctoral es investigar la percepci贸n que tiene el alumnado de primaria y secundaria sobre la materia de m煤sica, partiendo del dise帽o y validaci贸n de un instrumento para evaluar la percepci贸n del alumnado sobre la competencia musical (CM) desde un modelo de Cohesi贸n Social (CS). Esta investigaci贸n se ha realizado en diferentes fases, desde la definici贸n del constructo hasta su operativizaci贸n de este a trav茅s de diferentes dimensiones, indicadores e 铆tems.
M茅todo: El m茅todo utilizado tiene un enfoque mixto, con una perspectiva cualitativa y cuantitativa dependiendo del momento y la fase del estudio. A trav茅s de un juicio de expertos, se valid贸 el constructo de CM para poder iniciar las evidencias de validez l贸gica y seguidamente m茅tricas en el estudio piloto y en el estudio final obteniendo conclusiones en cada fase para mejorar el instrumento. En la revisi贸n l贸gica se valoraron los criterios de adecuaci贸n y claridad al cambio y acuerdo inter-jueces. Los estudios m茅tricos realizados han utilizado los modelos m茅tricos cl谩sico y de teor铆a de respuesta al 铆tem para conseguir las evidencias de funcionamiento y reajustar los criterios como homogeneidad de 铆tems, dimensionalidad del instrumento, fiabilidad, validez del test, dificultad del 铆tem y ajuste al modelo te贸rico de medida. El estudio de esos contrastes se ha basado en pruebas param茅tricas y no- param茅tricas para reforzar las conclusiones y futuras l铆neas de investigaci贸n. En la fase del estudio piloto, se cont贸 con 332 respuestas de estudiantes y posteriormente en el estudio final se aplic贸 sobre 954 alumnos y alumnas. Para la propuesta del instrumento se cont贸 con la participaci贸n de 34 jueces expertos para la valoraci贸n de 21 铆tems y que despu茅s de la valoraci贸n aumentaron a 26 siendo estos de respuesta Likert de 1 a 4 para el estudio piloto y final.
Resultados y Discusi贸n: El dise帽o de la escala de CM ha servido para conocer y contribuir a la mejora de la evaluaci贸n institucional de forma global y a su vez del sistema educativo y no para evaluar de forma individual al alumnado. Esta tesis presenta una herramienta de evaluaci贸n innovadora para la educaci贸n musical en las etapas de primaria y secundaria para conseguir una mejora en la calidad educativa de nuestros centros. Para concluir, y de forma general, los resultados que se han obtenido muestran que el alumnado que ha participado en la investigaci贸n percibe la asignatura de m煤sica como una materia poco relevante ya que desde dentro del sistema no se le presta la atenci贸n que se merece. Todo esto, quiz谩 se deba a la falta de formaci贸n del profesorado en cuanto a los diferentes beneficios que puede aportar esta materia para el desarrollo global de la persona a trav茅s del proceso de ense帽anza-aprendizaje.Introduction: Traditionally, in the educational field, evaluation has been and is of great importance since it is an essential factor for improving quality because it is based on academic success. The purpose of this doctoral thesis is to study the perception that primary and secondary school students have on the subject of music. The objective of this study has been to design and validate an instrument to assess musical competence from a social cohesion model. This research has been carried out in different phases, from the definition of the construct through its operationalization through different dimensions, indicators and items.
Method: The method used in a mixed way, with a qualitative and quantitative perspective depending on the time and phase of study. Through an expert judgment, the construct of musical competence was validated in order to initiate the evidence of validity of logical validity and then metric validity in the pilot study and in the final study, obtaining conclusions in each phase to improve the instrument. In the logical review, the criteria of relevance, adecuation and clarity to change and inter-judge agreement were assessed. The metric studies carried out have used the classic metric models and item response theory to obtain evidence of functioning and readjust criteria such as item homogeneity, instrument dimensionality, reliability, test validity, item difficulty and adjustment to the theoretical model. of measure. The study of these contrasts has been based on parametric and non-parametric tests to reinforce the conclusions and future lines of research. In the pilot study phase, 332 responses from students participated and later in the final study the sample was applied to 954 male and female students from the Valencian Community. For the proposal of the instrument, 34 expert judges participated for the evaluation of 21 items and that after the evaluation increased to 26, these being Likert responses from 1 to 4 for the pilot and final study.
Results and Discussion: The design of the Musical Competence (CM) scale has served to understand and contribute to the improvement of the institutional evaluation in a global way and in turn of the educational system and not to evaluate the students individually. This thesis presents an innovative evaluation tool for music education in the primary and secondary stages to achieve an improvement in the educational quality of our centers. To conclude, and in general, the results that have been obtained show that the students who have participated in the research perceive the subject of music as a subject of little relevance since from within the system it is not given the attention it deserves. All this, due to lack of teacher training regarding the functioning of the brain and knowledge of the different benefits that this subject can provide for the overall development of the person