257 research outputs found

    Presupuesto participativo una herramienta de gestión para la planeación participativa en el municipio de Itagüí periodo 2012-2015

    Get PDF
    Para la presente investigación el presupuesto participativo es asumido como un mecanismo de participación ciudadana que tiene como horizonte el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de un territorio específico, espacio de deliberación y concertación, en el que participan diversos sectores sociales, gremiales, académicos, culturales y representantes de los gobiernos locales para la definición de programas y proyectos y la asignación de los correspondientes recursos para el desarrollo local. Según García, Domínguez, (2005) en Colombia las implementaciones del Presupuesto participativo han coadyuvado con objetivos de desarrollo del milenio, políticas pública, con el desarrollo local; arrojando impactos según las particularidades de contexto, progresos, perfeccionamientos, dificultades o estancamientos. Para el caso del presupuesto participativo en Itagüí, como una de las herramientas para la gestión pública de la sociedad civil organizada, se identifica que se ha apalancado en formulaciones estratégicas y financieras del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Si bien el cumplimiento de metas de Plan de Desarrollo para la vigencia 2015, superan el 90% de las planteadas, no se evidencian los resultados esperados respecto a indicadores y metas que propenden por la democratización de la planeación para el desarrollo local a través de ejercicios de planeación local y presupuesto participativo, lo que deja sentado un margen de ineficacia en la gestión y ejecución del proyecto, y en el imaginario colectivo una percepción de deuda con las organizaciones sociales, comunitarias y comunales. Se buscará por tanto, interpretar características del comportamiento sobre el proceso en el último periodo de gobierno 2012-2015, los avances y aprendizajes obtenidos localmente para el aprovechamiento de la herramienta para la gestión pública del desarrollo en el municipio de Itagüí; a partir de contrastación y análisis de los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal de Itagüí “Unidos Hacemos el Cambio 2012 -2015”, y las evaluaciones de los indicadores de producto del plan indicativo con corte a junio 30 de 2015. La investigación se apoyó en revisión documental, permitió obtener como conclusiones principales las siguientes: La falta de continuidad en los proceso de planeación participativa generan retrocesos y profundidad en brechas de comunicación y participación comunitaria en los asuntos de interés público. El plan de desarrollo municipal, si bien, ha garantizado el cumplimiento del marco legal e institucional para fortalecer la democracia participativa, no logra aún favorecer procesos vinculantes que potencien la capacidad de la comunidad y de las instancias de control, para incidir en las decisiones de gobierno y en las ejecuciones presupuestales relacionadas con el presupuesto participativo, incidiendo, en que el modelo de gestión pública participativa de Itagüí se encuentre en proceso de transición de la planeación representativa a la participativa

    Informe de Gestión : 2011

    Get PDF
    ... En este contexto, nuestra labor ha estado íntimamente ligada a la generación de conocimiento y a contribuirle a la sociedad no solo por medio de la formación de profesionales en diferentes niveles de la educación, sino también a través de acciones de impacto y de proyección sobre la comunidad. Estos referentes, que orientan nuestro carácter de universidad de docencia que hace investigación, se han articulado desde la década de los noventa mediante la definición de planes estratégicos que guían e inspiran las acciones de la comunidad. El Plan Integral de Desarrollo (PID) que construimos en el año 2004, con horizonte al año 2019, ha permeado a toda la comunidad Rosarista y nos ha permitido desarrollar una cultura de autorregulación que se refleja en nuestro permanente quehacer institucional...--Hans Peter Knudsen Q

    Atlántico digital : logros y desafíos : procesos para una ciudadanía digital

    Get PDF
    Atlántico Digital: De este lado de la frontera de la comunicación -- Las redes de fibra óptica en el Atlántico: 400 kilómetros de desarrollo -- Retos digitales: a propósito de Gobierno en Línea en el Atlántico -- Nuevas Tecnologías y Políticas de la Representación: reduciendo la brecha cultural.Editorial Universidad del Nort

    Política y políticas públicas en salud: aproximación a un estudio comparado casos: Chile, Colombia, México y Perú

    Get PDF
    El presente estudio, que presenta resultados de investigación, es sustancialmente una tesis descriptiva apoyada en la revisión documental, que como objetivo central, pretendió identificar las características de las políticas públicas de salud en Chile, Colombia, México y Perú desde una perspectiva comparada, lo que incluyó: a) analizar dichas políticas, b) identificar los escenarios de participación en la cual se formularon, c) identificar los actores público-estatales y no estatales que participaron, d) reconocer las estrategias para responder a las demandas y por último e) hacer un contraste a fin de reconocer las diferencias y semejanzas en materia de promoción de la salud en estos cuatro países latinoamericanos. En términos metodológicos, el enfoque bajo el cual de desarrolló este estudio fue de tipo descriptivo de corte comparado, constituyéndose en un estudio de casos múltiples, delimitado por las políticas nacionales de salud de los países seleccionados y se tomaron las políticas que han sido formuladas y establecidas a partir del año 2007 por los gobiernos de cada país, a término de diez años o según corresponda la política nacional vigente. Visto así, la relevancia de adelantar investigaciones sobre este tema, soporta un potencial intrínseco para la transformación social, incidiendo en aspectos económicos, políticos y gubernamentales que no distan del contribuir a la salud humana. Es imperativo aclarar aquí, que este estudio, en ningún momento intentará evaluar o verificar la implementación o efectividad de la política en cada gobierno de los casos presentados.MaestríaMagister en Ciencia Política y Gobiern

    Análisis del proceso de formulación e implementación de la política pública para las víctimas del conflicto armado en el marco de la ley 1448 de 2011 en Soacha, durante el período 2008 - 2014

    Get PDF
    El presente documento contiene los resultados de la investigación relacionados con el análisis del proceso de formulación e implementación, de una política pública integral de víctimas del conflicto armado en el municipio de Soacha, realizada con la colaboración de la mesa de víctimas del conflicto armado y el Punto de Atención a Víctimas, antes U.A.O. Se llevó a cabo dentro del marco de los Comités de Territoriales De Justicia Transicional, en adelante CTJT realizados durante el año 2014, en los que participan todas las instituciones que tienen intereses en la resolución de la problemática de las víctimas, y que son actores relevantes dentro del proceso de una formulación de la política pública integral para las víctimas del municipio. En esta investigación se presentan los resultados obtenidos del análisis hecho a partir de la implementación de los postulados enunciados por el modelo de redes, en el que se promueve un ejercicio interinstitucional con las distintas organizaciones sociales, así como los entes del Gobierno Municipal que se encuentran en Soacha, para evaluar su nivel de participación y su articulación en la formulación y puesta en marcha de la política pública integral de víctimas, desde la Política Pública Nacional (Ley 1448 de 2011). 9 A través de esta investigación, se busca identificar cuáles son las diferentes problemáticas a las que se enfrentan las instituciones públicas y las organizaciones sociales de población desplazada víctimas del conflicto armado colombiano, ubicadas en el municipio de Soacha, a la hora de implementar la política pública Nacional, así como otras acciones encaminadas a la atención de las víctimas del conflicto armado residentes en el municipio, en el contexto de la ausencia de una política pública local e integral, que este formulada y ejecutada para la atención de esta población

    El trabajo social en la region Nordeste argentino (NEA). Aproximación al conocimiento del desarrollo de la profesión en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. 16H229

    Get PDF
    Existe una demanda permanente en el colectivo profesional y en la formación de los alumnos de la carrera de Trabajo Social de una mayor sistematización del desarrollo del Trabajo Social en la Región NEA, que es también parte de la Historia del Trabajo Social en la Argentina. Este conocimiento de la profesión, no puede estar descontextualizado del proceso histórico-social de la Región, por lo que se hace necesaria una interpretación de los hechos en un tiempo y espacios determinados, para obtener una justa valoración del mismo. La investigación se centra en el desarrollo del Trabajo Social como campo profesional en la Región NEA a partir de la cual podremos construir hipótesis que dan cuenta de ciertos procesos históricos y permitan descubrir soportes estructurales de la realidad presente. Para ello se pretende rescatar y dar a conocer los testimonios de los distintos protagonistas del quehacer profesional. Se abordará el tema a través de tres dimensiones: teórico-metodológico, operativo-instrumental, ético-político, y con la implementación de técnicas de entrevistas y búsqueda de documentaciones

    El concepto de bienestar escolar que subyace en la instituci?n educativa Alfonso Palacio Rudas de la ciudad de Ibagu?, Tolima a partir del an?lisis de su proyecto educativo institucional y la normatividad vigente

    Get PDF
    200 P?ginasEl presente trabajo intenta ser una aproximaci?n a lo que significa el concepto bienestar escolar al interior de la Instituci?n educativa Alfonso Palacio Rudas de la ciudad de Ibagu? y de cu?les son los aspectos que deber?an estar presentes para la construcci?n de unos escenarios que propicien el mejoramiento de la calidad de vida y la sana convivencia. El trabajo se inicia con un an?lisis normativo y conceptual que fundamentan la noci?n de Bienestar escolar; que sirve como soporte jur?dico para establecer las condiciones y orientar proyectos que promuevan el bienestar de los estudiantes. As? mismo, se desarrolla un marco acerca de este, en la cultura institucional y se elabora un diagn?stico que permite determinar la realidad del entorno inmediato; esto es, caracter?sticas econ?micas, sociales y culturales de la comunidad; con ello se establece un paralelo entre las condiciones actuales de la instituci?n y su proyecto educativo institucional; a trav?s del cual qued? evidenciada la poca importancia que se le concede al bienestar escolar dentro del mismo. Finalmente se presentan los hallazgos que dan cuenta del recorrido anal?tico del Proyecto Educativo Institucional y permiten evidenciar las limitaciones que la ausencia o debilidad en varios componentes fundamentales del mismo genera en los procesos que se desarrollan al interior de la instituci?n.ABSTRACT The intent of this paper, is to present a wellness concept into the Educational Institute 8 ?Alfonso Palacio Rudas?. This school is located in the City of Ibague, Tolima, Colombia. We are presenting some aspects and scenarios, that should be considered for the construction that will help improve the quality of life and healthy living. This project begins with a normative conceptual analysis, and the underlying notion of the school?s welfare. This would serve as a legal basis to establish the conditions and guides to promote the welfare of the students. In addition, a diagnostic has been developed on the institution?s culture. This allowed us to determine the institute?s and community?s realistic economic, social, and cultural characteristics. With this being said, it created a parallel between the current conditions of the institution and the improvements that need to be done. It demonstrates the lack of importance that has been given to the well being of the institute. In conclusion, this project?s analytical results, demonstrate the limitations and the absences of fundamental components that are lacking in the School ?PEI?INTRODUCCI?N 11 1. APROXIMACI?N AL CONCEPTO DE BIENESTAR 18 1.1 ANTECEDENTES NORMATIVOS Y CONCEPTUALES 18 1.1.1 Normatividad 18 1.1.1.1 Normatividad Internacional 18 1.1.1.2 Normatividad Nacional 26 1.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 37 1.2.1 Las Instituciones Educativas. ?Un Tanto Fuera de La Realidad de sus Estudiantes? 37 1.2.2 El Concepto de Bienestar. 39 1.2.2.1 ?Bienestar escolar o paternalismo estatal? 44 1.2.2.2 ?Y c?mo se mide el bienestar? 49 1.2.3 El Concepto de Calidad y Calidad de Vida. 56 1.2.4 Convivencia Escolar 60 5 2. EL BIENESTAR ESCOLAR Y LA CULTURA INSTITUCIONAL 69 2.1 EL CONTEXTO 74 2.1.1 Caracter?sticas Socioculturales del Entorno 74 2.1.2 Aspectos Sociodemogr?ficos y Poblacionales 74 2.1.3 La Instituci?n Educativa Alfonso Palacio Rudas 79 2.1.4 Problem?tica General de la Comunidad 80 2.2 RESE?A HIST?RICA 81 2.3 INFORMACI?N ESTADISTICA 82 3. EL CONCEPTO DE BIENESTAR ESCOLAR EN LA INSTITUCI?N EDUCATIVA 88 P?g. 3.1 BIENESTAR ESCOLAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 88 4. CONCLUSIONES 106 RECOMENDACIONES 109 REFERENCIAS 11

    Una aproximación a la educación media en Colombia desde 1994 hasta 2015: Reflexiones a partir del estado del arte

    Get PDF
    484 páginas incluye diagramasEl presente Estado del Arte, tiene como propósito establecer las principales tendencias de la Educación Media en Colombia, nivel educativo que se caracteriza por sus dos modalidades, una académica que procura la profundización en asignaturas básicas y competencias científico humanistas y otra técnica enfocada a la formación en competencias laborales y desarrollo humano. A partir de una revisión documental en el periodo comprendido entre el año 1994 y 2015, se analizaron 142 fuentes de carácter oficial, institucional y de diferentes autores. Apoyados en el paradigma hermenéutico interpretativo en el que el objeto de investigación es visto a partir de la complejidad pero como propuesta metodológica posibilita la comprensión e interpretación de los resultados en un alcance exploratorio y descriptivo, se reconocen los procesos de articulación con instituciones de Educación Superior como el SENA e Instituciones Universitarias, así como el “Programa de Educación Media Fortalecida" actualmente implementado por la administración Bogotá Humana, la incidencia de la formación por competencias laborales y finalmente el emprendimiento como política nacional ligada a la promoción y creación de empresas

    Análisis de la gestión en el Proyecto Educativo Institucional, en el período 2010 – 2014 desde sus insumos, procesos, productos e impacto, en el contexto de la Institución Educativa Rural Cristo Rey, corregimiento La Susana, del municipio de Maceo Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El tema de la Calidad de la Educación en Colombia, hoy, es un asunto que requiere ser tratado con detenimiento, proporcionado por el amplio énfasis que se viene haciendo de la calidad enmarcado en los resultados de pruebas estandarizadas; las cuales si bien pueden ser un instrumento clave para diagnosticar a nivel del país sobre lo que sucede en algunos de los aprendizajes de los estudiantes, no brindan una información integral que permita hacer seguimiento a la naturaleza de los procesos formativos con los cuales fue creada la escuela desde la dinámica del Proyecto Educativo Institucional, el cual es su sello de identidad en relación con las necesidades del contexto. En este sentido, se busca ampliar la mirada sobre los diferentes indicadores que permita hacer más inclusivo el concepto de Calidad en la Educación, el presente trabajo de investigación, a través de un estudio de caso, ha tomado como referente de calidad, evaluar los procesos de gestión del PEI de la Institución Educativa Rural Cristo Rey del Corregimiento La Susana del municipio de Maceo Antioquia desde el modelo CIPP de Stufflebeam, para que, desde una mirada integral se devele la participación de todos los actores de la comunidad educativa y desde el conocimiento del contexto, se propenda por políticas educativas que favorezcan una educación de calidad centradas en el respeto y fortalecimiento de la diversidad cultural, pluriétnica y multicultural de la Comunidad la Susana en Maceo Antioquia

    Lineamientos estratégicos para la equidad de género en la gestión administrativa de las asociaciones de acueductos comunitarios Los Comuneros, La Mariana, La Rivera y Nueva Colombia. Dosquebradas, Risaralda

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados del proyecto de investigación denominado Lineamientos estratégicos para la equidad de género en la gestión administrativa de las Asociaciones de Acueductos Comunitarios los Comuneros, la Rivera, Nueva Colombia y la Mariana. Dosquebradas, Risaralda. Este estudio sobre el tema de género y agua, fue realizado desde la línea investigación en Organizaciones Sociales y Conflictos Ambientales OSOCOA de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, para optar al título profesional en Administración Ambiental. El proyecto tuvo como objetivo central la formulación de lineamientos estratégicos para la equidad de género en la gestión administrativa de las asociaciones de acueductos comunitarios - A.A.C- de Dosquebradas a partir de cuatro casos de estudio. Lo anterior a partir de la caracterización del modelo de gestión administrativa de las asociaciones y el análisis de las relaciones de género en la participación, acceso, distribución, manejo del poder y toma de decisiones en los procesos de planeación, organización, dirección y control en la administración de los sistemas de acueducto comunitario. Para ello, se utilizó un enfoque de investigación cualitativa y cuantitativa, y la observación participante como método de investigación cualitativo. La población objetivo de estudio respondió a hombres y mujeres que ocupan cargos directivos y operacionales dentro de las asociaciones. Se concluye que no solo el género incide en la posición que hombres y mujeres ocupan dentro de la estructura social y en las formas de participación dentro de las asociaciones. Se reconocen otros factores que aíslan y excluyen tanto a la mujer como al hombre de los procesos de adopción de decisiones, tales como la capacidad de oratoria y expresión, nivel de escolaridad, habilidades de redacción y niveles de confianza y autoimagen.This document contains the results of the research project entitled Strategic guidelines for gender equity in the administration of water supply associations in los Comuneros, la Rivera, Nueva Colombia and la Mariana. Dosquebradas, Risaralda. This study was conducted in the context of gender and water, as one of the three lines of research hotbed of research in Organizaciones Sociales y Conflictos Ambientales OSOCOA of the Environmental Sciences faculty at the Technological University of Pereira to qualify for the professional title Environmental Management. The research project had as main objective the formulation of strategics guidelines for gender equity in the administration of community water supply associations C.W.S.A Dosquebradas from four case studies. This from the characterization of the administrative model of the associations and analysis of gender relations on participation, access, distribution, management and decision-making power in the processes of planning, organizing, directing and controlling in the management of community water systems. The target population responded to study men and women who hold management and operational within the associations. We conclude that gender not only affects the position that men and women occupy within the social structure and forms of participation. Recognize other factors that isolate and exclude both the woman and man of decision-making processes, such as the ability of speech and expression, level of education, language skills and levels of confidence and self image. As a result of the investigation is concluded, that the administrative management of water supply associations in the community los Comuneros, la Rivera, la Mariana y Nueva Colombia and practices respond to planning, organizing, directing and controlling features not only the identification or even model collecting, whether social or business, but also the levels of coordination and leadership within the association members to exercise as a result of the manifestation of social relations between the sexes
    corecore