5,140 research outputs found

    La imagen de marca como elemento vertebrador del territorio. El caso andaluz

    Get PDF
    Imagen corporativa territorio AndalucíaAndalucía siempre se ha caracterizado por formar parte del selecto grupo de comunidades autónomas que atraen la mayoría de turistas que llegan a nuestro país, pero no siempre fue la marca Andalucía la imagen de nuestra comunidad autónoma. Sevilla, Granada, Córdoba, Costa del Sol, Costa de la Luz, entre otras, fueron durante muchos años las marcas que proyectaban al exterior cada una de nuestras provincias. Con una política de comunicación bien diferenciadas cada ciudad, cada destino realizaba sus propias estrategias. A partir del 1998 la política de comunicación del gobierno andaluz toma un nuevo rumbo. En este momento la comunicación turística dará un giro y será implantado un nuevo enfoque para Andalucía. Las campañas publicitarias de contenido turístico también alcanzarán objetivos políticos ayudando con ello a construir una identidad territorial.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La política de comunicación del partido popular: el caso de la televisión local

    Get PDF
    En los últimos años ha surgido un nuevo tejido en el sistema de comunicación español a partir de la ausencia de desarrollos de la Ley 41/1995, de Televisión Local. A falta de una evolución ordenada del sistema audiovisual local, se ha producido una multiplicación del número de emisoras que según el último censo realizado por la Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (AIMC) supera las setecientas. Este trabajo analiza la evolución de la situación desde el proceso previo al establecimiento de la regulación de 1995, apunta algunas razones para la falta de desarrollo de aquella norma legal, estudia la actitud de los ministerios de Fomento y de Ciencia y Tecnología ante esta situación y revisa la consecuencia de este nuevo contexto: la entrada en esta actividad de proveedores de programación nacionales y grandes grupos de comunicación que están produciendo consecuencias como la progresiva desterritorialización de los contenidos de la televisión local. Se revisa el panorama actual y se apuntan las consecuencias que podría tener la expansión del modelo de redes audiovisuales basadas en estaciones (con similitudes respecto del modelo italiano o el norteamericano) sobre la estructura de la comunicación en España.In the last years there has been e new situation in the field of mass media in Spain, partially due to the fact that Law 41/1995 on Local Television has not attained its objectives. Since there is no pattern in the development of local audiovisual, the number of senders has exploded and, according to the Mass Media Research Organisation now reach some 700. This paper studies how the situation has evolved since the times previous to the 1995 Law, gives some reason to explain the lack of effectiveness of the law, discusses the roles of the Spanish Ministries of Development and Science and Technology in that matter and focuses on the aftermath of the new situation. Providers of national TV products and big communication groups are taking up positions in growing numbers in this field generating a uniform TV throughout the whole country. The paper discusses the situation right now and points to the consequences that the expansion of a model of audiovisual net based on stations (akin to that in Italy or the USA) might have for the Spanish communication structure

    Acercamiento al estado de la comunicación interna en la banca española: la voz del empleado

    Get PDF
    Gran parte del éxito de la comunicación organizacional externa se encuentra en la adecuada gestión de su comunicación interna, pues creemos que los empleados, públicos activos de comunicación, son importantes portavoces de dicha comunicación. Teniendo en cuenta que el financiero es el sector que muestra mayor preocupación por su imagen corporativa (última edición del MERCO1 ) y que el BBVA, BSCH, La Caixa y Banco Popular se encuentran entre las ocho primeras empresas españolas con mejor reputación corporativa, entendemos que su apuesta por la política de comunicación es hoy uno de los ejes sobre los que gira su política empresarial en un entorno cada vez más complejo, dinámico y altamente competitivo. Toda organización debe ser igualmente responsable con sus públicos –tanto internos como externos- y diversos estudios evidencian que la actividad de comunicación interna sigue siendo una tarea pendiente para la mayoría de las organizaciones. En este sentido, hemos observado que la actual banca española centra sus esfuerzos en satisfacer comunicativamente a todos los colectivos con los que interacciona, concediendo gran importancia a sus empleados. Por tanto, la presente investigación descriptiva3 aspira conocer la situación y el funcionamiento de la política de comunicación interna de las entidades bancarias, estudiando, entre otros, cómo es la relación de las entidades con sus empleados, qué medios o instrumentos se utilizan para tal efecto o la opinión que les merece la gestión de la comunicación interna

    Política de comunicación del Fútbol Club Cartagena SAD

    Get PDF
    El fútbol. Ese gigante que mueve millones y millones de euros, y a su vez, millones de aficionados. Existen infinidad de equipos en todo el mundo, y muchos en España, pero sólo los llamados “grandes” (y que en España serían el Real Madrid Club de Fútbol, el Fútbol Club Barcelona, el Club Atlético de Madrid, el Valencia Club de Fútbol, entre otros), llevan adelante ambiciosos planes de Marketing, para el logro de sus objetivos. Y es que, observando cómo operan la mayoría de clubes de fútbol, sorprende la diferencia con que abordan el Marketing los equipos de categorías superiores y los que están en categorías inferiores. Posiblemente se deba a que los clubes pequeños no disponen de los mismos recursos económicos y sociales que los grandes. Pero creemos que, ajustándose a las limitaciones de su presupuesto, cualquier club deportivo debería de diseñar un plan de Marketing que le permitiera poder cumplir con sus objetivos económicos, sociales y deportivos. Por todo ello, este Trabajo Fin de Grado (TFG) trata sobre una Política de Comunicación diseñada para el Fútbol Club Cartagena SAD, y surge porque resulta sorprendente que este club, en una ciudad como Cartagena, con casi 250.000 habitantes, goce de escasa afición. A nuestro juicio, una campaña de comunicación adecuada podría aumentar considerablemente el número de aficionados. Para ello, en el Capítulo 1 de este TFG hemos realizado un análisis interno del club, donde comentamos brevemente su historia, examinamos su presupuesto, los empleados que tiene, las instalaciones que posee, su cantera, el número de abonados, los patrocinadores, la página web y las redes sociales. Y en el mismo capítulo analizamos su entorno económico, demográfico, cultural, político-legal, tecnológico y medioambiental. En el Capítulo 2 realizamos un análisis DAFO para saber los puntos fuertes y los puntos débiles del club. Por último, en el Capítulo 3, detallamos qué objetivos y estrategias perseguiría el Fútbol Club Cartagena, los objetivos y estrategias de comunicación, y las acciones que podría realizar el club, respecto a la publicidad, promociones de venta y relaciones públicas. Finalmente, y para terminar esta introducción, quisiera mostrar en este punto mi agradecimiento al Director de mi Trabajo Fin de Grado, D. Enrique Flores, por despertarme el interés hacia el Marketing y haber invertido su tiempo para el desarrollo de este trabajo.Facultad de Ciencias de la EmpresaUniversidad Politécnica de Cartagen

    Políticas Interculturales de Comunicación. Una perspectiva construida desde URACCAN

    Get PDF
    This essay presents the most outstanding aspects of the path that led the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast (URACCAN) to build its own Intercultural Communication Policy and Intercultural Communication Strategy. Both policies built in a special context of articulation, discussion and evaluation of the goals set out in the Institutional Strategic Plan 2008-2012, being one of these goals to advance the committed internal policy process. Likewise, we can share that the Communication Policy is based on the need to show the world our contribution to development with identity of the region and the nation, and to contribute to reverse the way in which the relevant topics of the Caribbean Coast were treated. from racial prejudice, stereotype and discrimination. Therefore, a Policy was born to challenge and relieve the historical invisibility of the Caribbean Coast in the representation of the country's hegemonic mediaEn este ensayo se presentan los aspectos más destacados en el recorrido que llevó a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) a construir su propia Política de Comunicación Intercultural y Estrategia de Comunicación Intercultural en un contexto especial de articulación, de discusión y evaluación de las metas planteadas en el Plan Estratégico Institucional 2008-2012, siendo una de estas avanzar en el proceso normativo interno comprometido. Asimismo, poder compartir que la Política de Comunicación se fundamenta en la necesidad de mostrarle al mundo nuestra contribución al desarrollo con identidad de la región y la nación, y también, contribuir a revertir la manera en que eran tratados los temas relevantes de la Costa Caribe desde el prejuicio racial, estereotipo y la discriminación. Por tanto, es una Política que nació para desafíar y relevar la invisibilización histórica de la Costa Caribe en la representación de los medios de comunicación hegemónicos del país

    Relevancia de la Comunicación en el Deporte actual

    Get PDF
    Producción CientíficaLa comunicación ha ido adquiriendo una importancia creciente dentro del mundo del deporte, hasta convertirse en un instrumento esencial para alcanzar los objetivos de las organizaciones deportivas. Sin embargo, los resultados de ciertas investigaciones describen cómo en España ni siquiera las organizaciones deportivas profesionales han alcanzado un nivel de desarrollo de su política de comunicación acorde a su relevancia económica y empresarial. Internet ha provocado un punto de inflexión en la relación entre comunicación y deporte. Se debe entender la existencia de una interacción de doble sentido, ya que el deporte ejerce una influencia sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías y formatos de la comunicación, a la vez que los cambios en el proceso de la comunicación influyen sobre la evolución del deporte

    Comunicación de crisis de seguridad: análisis de la política de comunicación oficial de ataques terroristas masivos en la Unión Europea (2016-17)

    Get PDF
    El objetivo de esta ponencia es identificar y analizar los elementos fundamentales de la política de comunicación oficial ante ataques terroristas masivos de carácter yihadista puesta en marcha por los países de la Unión Europea durante el bienio 2016-17. El método ha consistido en la identificación, el análisis y la comparación de las acciones de comunicación y los contenidos de los mensajes oficiales emitidos por los Gobiernos y las fuerzas de seguridad de una muestra de cinco países europeos a través de sus webs oficiales, redes sociales y comparecencias ante los medios en las setenta y dos horas posteriores a un atentado. Se ha identificado una política de comunicación de crisis oficial articulada en torno a cuatro ejes: difusión de imagen de dominio de la situación, información sobre apoyo y asistencia a víctimas y familiares, reafirmación de la fortaleza del Estado de Derecho y transmisión de liderazgo por parte del Gobierno. También se aprecian diferencias significativas en lo relacionado con el liderazgo político y la ocultación de las reacciones de odio. Se concluye que existe un sustrato común a las políticas de comunicación de crisis descritas, si bien todavía existe un amplio margen de mejora para elaborar una política de comunicación común europea sobre la materia, para lo que se aportan una serie de pautas que permitan afianzar los cuatro aspectos que la caracterizan2020-2

    Normative and Audience Discourses on Public Service Journalism at a “Critical Juncture”: the Case of TVE in Spain

    Get PDF
    The concept of journalism, its metatheory and, in particular, public service journalism is regulated by feedback between political models (legal and normative framework), academic precepts and social practices. Scant attention has been paid to date to the impact that these models have on citizens’ discourses, which is especially relevant at “critical junctures”, i.e. periods in which the old institutions are collapsing and require renovation (McChesney, 2007). Hence, this paper addresses the issue in the Spanish context in order to explore the similarities and differences between the academic/legal/normative framework and audience discourses. The former has been studied using documents, reports and legislation, and the latter explored by means of discussion groups with viewers of the newscasts of Televisión Española (TVE)
    corecore