2,276 research outputs found

    Especialización y crecimiento manufacturero en las regiones Toluca-Lerma y Valle de México (1970-2008). Un análisis comparativo

    Get PDF
    En cuanto a los alcances de este trabajo, podemos señalar que a pesar de la disminución del crecimiento estatal y principalmente sobre el tema que nos ocupa, se aprecia que existen pocos trabajos empíricos que analicen el tema del crecimiento económico estatal y regional en particular; la mayoría de los estudios son históricos o descriptivos. En este sentido esta investigación aborda un espacio poco estudiado. Además es importante mencionar que en este trabajo se utiliza un marco teórico ecléctico que permite desde dos enfoques del crecimiento, hacer un análisis comparativo de la producción de las dos regiones de estudio. Dadas las aproximaciones empíricas, la aportación de esta investigación es abonar evidencias sobre el proceso de crecimiento. En particular, se analiza el papel de la especialización en dos regiones geográficas del Estado de México, no analizadas bajo este enfoque anteriormente. Así mismo, tiene la originalidad de analizar la diferenciación interregional. En este sentido, esta investigación tiene el mérito de aportar a la discusión respecto a la importancia del sector manufacturero como promotor del crecimiento. Así, los argumentos concluyentes pueden ser útiles en materia de política económica.  el objetivo de este trabajo es analizar el papel de la especialización de los subsectores manufactureros dinámicos en el crecimiento económico diferenciado de las regiones Toluca-Lerma y Valle de México, y así estar en posibilidad de explicar, comparar y discutir los hallazgos encontrados. Para lograr el objetivo propuesto es necesario profundizar en el estudio de estas regiones a partir de 1970 cuando la economía estaba sumergida en el modelo de desarrollo proteccionista. La investigación concluye en 2008, cuando la economía nacional se fincó en el modelo de economía abierta. Así, este periodo de estudio considera el cambio de modelo de desarrollo, manifestado en distintos ritmos de crecimiento con respecto a la producción de nuestro país. Se parte de la siguiente hipótesis: Ante la ausencia de políticas industriales activas a nivel estatal, la especialización productiva en subsectores dinámicos puede explicar las diferencias en el crecimiento de las regiones Toluca-Lerma y Valle de México, durante el periodo 1970-2008. Los subsectores dinámicos se caracterizan por altos componentes tecnológicos e innovación y la existencia de economías de escala, por ello, de acuerdo con Kaldor (1966), sus efectos pueden contribuir a explicar el crecimiento del resto del sector manufacturero. Consideramos que la información derivada de este análisis, permitirá conocer los factores que influyeron en el comportamiento del producto manufacturero de ambas regiones de estudio entre 1970 a 2008; para buscar alternativas de largo plazo que permitan enfrentar los efectos negativos externos, principalmente en la región Valle de México que ha sido la más afectada. Es necesario entonces, que las regiones se fortalezcan para no ser tan vulnerables ante las decisiones externas. Así para poder analizar la dinámica de las regiones Toluca-Lerma y Valle de México, en la presente investigación se llevará a cabo un análisis secto-regional y econométrico de la industria manufacturera, a través de las teorías del crecimiento económico regional por el lado de la oferta y la demanda

    Principales medidas de producción más limpia para el sector chocolatería, confitería y sus materias primas

    Get PDF
    En el presente trabajo se presentan alternativas de Producción Más Limpia (PML) para el sector Confitería, Chocolatería y sus materias primas. Dichas alternativas muestran a las empresas del sector oportunidades de mejora que permitirían aumentar su competitividad sectorial. Para la selección de las alternativas propuestas, se tuvieron en cuenta los aspectos ambientales más relevantes en términos ambientales y sociales. El estudio del sector se realizó a partir de información de fuentes públicas y privadas que permitieron elaborar un mapa global de toda la cadena productiva del sector, y a partir de conocimientos adquiridos e investigación se identificaron opciones de mejora aplicables a las empresas del sector, que presentaran un mayor potencial de implementación de acuerdo con los resultados del estudio sectorial. Es importante mencionar que las alternativas de PML que se presentan para el sector no son las únicas que existen pero son las opciones que se consideran adecuadas de acuerdo los aspectos más impactantes del sector. Con esto se busca que las empresas implementen acciones que permitan la optimización de sus procesos, uso eficiente de los recursos, mejoramiento de su gestión ambiental, y en general mayor competitividad en el mercado nacional e internacional. Las alternativas identificadas para la futura implementación por parte de empresas del sector se concentran en alternativas de cambio de combustibles en calderas, cálculo de la huella hídrica, Ecoeficiencia y Chemical Leasing. Así como en la correcta definición de indicadores de sostenibilidad que permitan evaluar la evolución y la mejora de las empresas

    Regulación Ambiental del Estado en casos de contaminación masiva por empresas carboníferas en Colombia

    Get PDF
    Artículo de reflexiónLa protección del derecho a un medio ambiente sano contemplado dentro de la Constitución Política de 1991 es un deber que corresponde tanto al Estado como a cada uno de los ciudadanos. El Estado en su papel de garante ejerce diversas funciones que pueden ser preventivas, de valoración y evaluación, sancionatorias y de recuperación, las cuales desarrolla a través de organismos a los que asigna competencias específicas y a su vez pone a disposición de los ciudadanos mecanismos constitucionales que permiten su participación tales como la acción popular y la acción de cumplimiento; esto con el fin de lograr el control de diferentes factores que pueden afectar al medio ambiente, tales como la contaminación generada por la industria minera. Dentro del presente artículo se pretende determinar en qué forma el Estado regula el impacto ambiental generado por la industria minera, específicamente el subsector carbonífero.52 p.INTRODUCCIÓN 1. SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL EN COLOMBIA. 2. MEDIDAS DEL ESTADO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 3. PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. 4. DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO 5. ENTES ENCARGADOS DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL. 6. MECANISMOS CONSTITUCIONALES QUE PERMITEN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    Intereses corporativos e impactos asociados al Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central

    Get PDF
    El presente estudio considera oportuno examinar las intenciones regionales e internacionales que rodean la puesta en marcha del primer Sistema de Interconexión Eléctrica para los países de América Central (SIEPAC)

    Análisis de la producción del sector eléctrico y su efecto en las emisiones de gases de efecto invernadero. Un estudio basado en el análisis input-output = Analysis of electricity sector production and its effect on greenhouse gas emissions. A study based on the input-output model

    Get PDF
    Las actuales cifras de emisiones del sector presionan la posible sostenibilidad del sistema energético a corto plazo. Este aspecto hace que sea necesario cada vez más tomar medidas con el objetivo de mitigar su impacto climático. Un modelo que de mayor protagonismo a las energías renovables puede contribuir a ello. Este trabajo da inicio con la estructura del sector eléctrico realizando un análisis de este, mediante una matriz de contabilidad social y cuentas ambientales para el 2017. Prestando atención a las interrelaciones económicas y climáticas del sector eléctrico y las actividades que lo integran. De este modo, poder extraer conclusiones sobre la importancia de la planificación eléctrica

    Dinámica del empleo y la producción manufacturera en México

    Get PDF
    El objetivo general de este libro es analizar la dinámica de crecimiento de la actividad económica y del empleo manufacturero, en sus diferentes niveles de desagregación, para las entidades federativas y regiones de México. Para ello se han reunido siete diferentes capítulos, que permiten al lector un acercamiento desde diferentes niveles y espacios geográficos al tema del empleo en la manufactura

    Plan estratégico exportador

    Get PDF
    El Plan estratégico Exportador para la región Bogotá - Cundinamarca, 2007 - 2019 aporta un diagnóstico sobre la situación competitiva de sectores estratégicos de la agricultura, la industria y los servicios en el mercado internacional, con énfasis en los mercados de interés para la Región, y plantea recomendaciones sobre las estrategias que deben adelantarse para potenciar los sectores desde las instituciones públicas y desde los espacios público - privados. El PEER se compone de doce documentos. Un informe de resumen ejecutivo, diez trabajos de sectores estratégicos de bienes y de servicios, y un documento que contiene la base técnica que orientó el trabajo.Exportaciones, economía.

    Metodología analítica para el análisis de alternativas en la evaluación ambiental estratégica y sus incertidumbres en la toma de decisiones

    Full text link
    [ES] La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) proporciona el marco para la articulación de los proyectos de forma coherente y respetuosa con el medio ambiente, condiciones sociales, políticas y económicas (Arce y Gullón, 2000) y aunque comúnmente se le conoce a la EAE como una herramienta, esta representa un proceso que puede mejorar la toma de decisiones y propiciar el desarrollo sostenible (Bidstrup y Hansen, 2014). El análisis de alternativas es una de las áreas más débiles de la EAE, debido a que no se ha investigado suficientemente qué funciona y qué no en el desarrollo, evaluación y selección de alternativas. Estas investigaciones deben incluir enfoques sistemáticos para la identificación y el desarrollo de alternativas, para involucrar plenamente a las partes interesadas en su definición y evaluación, y proporcionar detalles suficientes al documentar el proceso de la selección (González et al., 2018). A estas debilidades se añade la dificultad de desarrollar una metodología que sea adaptable a diferentes con-textos. Estos condicionantes han encauzado la construcción de la metodología desarrollada en esta tesis y así, lograr minimizar estas brechas, planteando un método analítico, simple y flexible. La metodología denominada "Índice de Selección de Alternativas Estratégicas Ambientales (ISAEA) y sus incertidumbres", parte de la utilización de indicadores simples construidos en base a las metas que se plantean en el instrumento evaluado en la EAE. Al construir los indicadores partiendo de los criterios de los propios objetivos o metas del Plan, Proyecto o Programa (PPP), se disminuye la complejidad y ambigüedad que típicamente existe en la construcción y/o selección de indicadores ambientales, pues queda claro la dirección que debe seguirse en la construcción del indicador. Los criterios de construcción permiten optimizar la calidad del indicador, ya que el mismo describe el objetivo y, por ende, se manejan indicadores que son los adecuados para ese PPP en particular, es decir, adaptado al contexto preciso del PPP. El ISAEA se complementa con un análisis de incertidumbre, que ofrece al tomador de decisiones herramientas completas para proceder a seleccionar con información cuantitativa, la alternativa que más conveniente para el PPP estudiado. De este modo, la metodología propuesta proporciona un índice que representa en qué medida se acerca la alternativa a la meta planteada, aportando además una adaptación de los análisis de incertidumbre al uso de indicadores compuestos. La experiencia de la aplicación de esta metodología en ambos de sus componentes principales, el ISAEA y el análisis de incertidumbre, deja de manifiesto la importancia de la cooperación abierta de la entidad promotora del PPP para garantizar el flujo de información y más importante aún, de información confiable. Tras el desarrollo de la presente investigación se concluye que la metodología desarrollada aporta una herramienta valiosa, que puede ser utilizada de forma simple y a la vez permite reflejar las circunstancias propias del PPP. A la vez, la metodología ofrece resultados en un lenguaje matemático llano, fácilmente entendible para los tomadores de decisiones. La metodología que se aporta en esta investigación doctoral llega a minimizar una brecha en la temática de selección de alternativas en la EAE, ya que se basa en información cuantitativa y a la vez ha asumido un desafío pendiente en evaluaciones ambientales al incorporar el análisis de incertidumbre como un criterio de acompañamiento al ISAEA, que permite realizar una selección de alternativas estratégicas en base a criterios científicos.[CA] L'Avaluació Ambiental Estratègica (AAE) proporciona el marc per a l'articulació dels projectes de forma coherent i respectuosa amb el medi ambient, condicions socials, polítiques i econòmiques (Arce i Gullón, 2000) i encara que comunament se li coneix a la AAE com una eina, aquesta representa un procés que pot millorar la presa de decisions i propiciar el desenvolupament sostenible (Bidstrup i Hansen, 2014). L'anàlisi d'alternatives és una de les àrees més febles de la AAE, pel fet que no s'ha investigat prou què funciona i què no en el desenvolupament, avaluació i selecció d'alternatives. Aquestes investigacions han d'incloure enfocaments sistemàtics per a la identificació i el desenvolupament d'alternatives, per involucrar plenament a les parts interessades en la seva definició i avaluació, i proporcionar detalls suficients al documentar el procés de la selecció (González et al., 2018). A aquestes debilitats s'afegeix la dificultat de desenvolupar una metodologia que sigui adaptable a diferents contextos. Aquests condicionants han canalitzat la construcció de la metodologia desenvolupada en aquesta tesi i així, aconseguir minimitzar aquestes bretxes, plantejant un mètode analític, simple i flexible. La metodologia anomenada "Índex de Selecció d'Alternatives Estratègiques Ambientals (ISAEA) i les seves incerteses", part de la utilització de indicadors simples construïts en base a les metes que es plantegen en el instrument avaluat en l'AAE. Al construir els indicadors partint dels criteris dels propis objectius o metes de el Pla, Projecte o Programa (PPP), es disminueix la complexitat i ambigüitat que típicament existeix en la construcció i/o selecció d'indicadors ambientals, ja que queda clar la direcció que ha de seguirse en la construcció de l'indicador. Els criteris de construcció permeten optimitzar la qualitat de l'indicador, ja que el mateix descriu el objectiu i, per tant, es manegen indicadors que són els adequats per a aquest PPP en particular, és a dir, adaptat al context precís de l'PPP. L'ISAEA es complementa amb una anàlisi d'incertesa, que ofereix al prenedor de decisions eines completes per a procedir a seleccionar amb informació quantitativa, l'alternativa que més convenient per al PPP estudiat. D'aquesta manera, la metodologia proposada proporciona un índex que representa en quina mesura s'acosta l'alternativa a la meta plantejada, aportant a més una adaptació de les anàlisis d'incertesa a l'ús d'indicadors com-llocs. L'experiència de l'aplicació d'aquesta metodologia en tots dos dels seus components principals, l'ISAEA i l'anàlisi d'incertesa, deixa de manifest la importància de la cooperació oberta de l'entitat promotora de l'PPP per garantir el flux d'informació i, més important encara, d'informació ambfiable. Després de concloure la present investigació queda demostrat que la metodologia desenvolupada aporta una eina valuosa, que pot ser utilitzada de forma simple i alhora permet reflectir les circumstàncies pròpies de l'PPP. Alhora, la metodologia ofereix resultats en un llenguatge matemàtic pla, fàcilment comprensible per als prenedors de decisions. La metodologia que s'aporta en aquesta tesi doctoral arriba a minimitzar una bretxa en la temàtica de selecció d'alternatives a l'EAE, ja que es basa en informació quantitativa i alhora ha assumit un repte pendent en avaluacions ambientals a l'incorporar el anàlisi d'incertesa com un criteri d'acompanyament a l'ISAEA, que permet realitzar una selecció d'alternatives estratègiques en base a criteris científics[EN] Strategic Environmental Assessment (SEA) provides the framework for the articulation of projects in a coherent and respectful way with the environment, social, political and economic conditions (Arce and Gullón, 2000). Although SEA is commonly known as a tool, it represents a process that can improve decision-making and promote sustainable development (Bidstrup and Hansen, 2014). The analysis of alternatives is one of the weakest areas of SEA, because what works and what does not in the development, evaluation and selection of alternatives has not been sufficiently investigated. These investigations should include systematic ap-proaches for the identification and development of alternatives, to fully involve stake-holders in their definition and evaluation, and provide sufficient detail when documenting the selection process (González et al., 2018). Besides these weaknesses, the difficulty of developing a methodology that is adaptable to different contexts appears. These conditioning factors have guided the construction of the methodology developed in this thesis and thus, manage to minimize these gaps, proposing an analytical, simple and flexible method. The methodology called "Selection Index for Strategic Environmental Alternatives (ISAEA) and its uncertainties", starts from the use of simple indicators built on the basis of the goals set out in the instrument evaluated by the SEA. By constructing the indicators based on the criteria of the objectives or goals of the Plan, Project or Program (PPP), the complexity and ambiguity that typically exists in the construction and/or selection of environmental indicators is reduced, since the direction to be followed in the construction of the indicator. The construction criteria allow optimizing the quality of the indicator, since it describes the objective and, therefore, indicators are used that are appropriate for that particular PPP, that is, adapted to the precise context of each PPP. The ISAEA is complemented with an uncertainty analysis, which offers the decision maker complete tools to proceed to select with quantitative information, the most convenient alternative for the PPP studied. Therefore, the proposed methodology provides an index that represents to what extent the alternative approaches the proposed goal, also providing an adaptation of the uncertainty analyzes to the use of composite indicators. The experience of applying this methodology in both of its main components, the ISAEA and the uncertainty analysis, shows the importance of the open cooperation of the PPP promoter to guarantee the flow of information and, more importantly, reliable information. After the development of this research, it is concluded that the developed methodology provides a valuable tool, which can be used in a simple way while allowing reflecting the circumstances of the PPP. At the same time, the methodology offers results in plain mathematical language, easily understood by decision makers. The methodology provided in this doctoral research minimizes a gap in the subject of selecting alternatives in SEA, since it is based on quantitative information and at the same time has assumed a pending challenge in environmental evaluations by incorporating the uncertainty analysis as an accompanying criterion to the ISAEA, which allows a selection of strategic alternatives based on scientific criteria.González González, RL. (2022). Metodología analítica para el análisis de alternativas en la evaluación ambiental estratégica y sus incertidumbres en la toma de decisiones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/183152TESI

    Análisis del proceso de planificación de la expansión de la generación de electricidad en el sistema eléctrico de Guatemala

    Get PDF
    El objetivo general es describir la problemática asociada a la expansión del sistema generador de Guatemala y orientar una posible ruta de acción que permita que el modelo del sector eléctrico (El Modelo) sea sostenible en el largo plazo. Demostrar que el modelo ha sido exitoso en la atracción de inversiones que garantizan la cobertura de la demanda en las mejores condiciones de calidad y de precio, así describir las principales señales económicas que se requieren para incentivar la inversión en generación
    corecore