7,703 research outputs found

    Perspectiva sociocultural del aprendizaje de la multiplicación

    Get PDF
    Este artículo hace parte del trabajo “Criterios y Prácticas de Evaluación en torno a la Multiplicación”, tesis de maestría en proceso, la cual intenta contribuir al desarrollo del proyecto de investigación “Modelos y Prácticas Evaluativas de las Matemáticas en la Educación Básica. El caso del Campo Multiplicativo”, proyecto financiado por Colciencias y la Universidad Pedagógica Nacional (C´odigo1108-11-11328). Se realiza en este escrito un análisis del proceso de aprendizaje en torno al concepto de multiplicación desde la perspectiva sociocultural. Es pertinente señalar que la multiplicación es un concepto que se encuentra estrechamente relacionado con otros como: división, fracción, razón, proporción, función lineal,. . . y que conforman lo que Vergnaud (1994) ha denominado el Campo Conceptual Multiplicativo (CCM), por lo que su aprendizaje integra la necesidad de conectar estos conceptos con un campo de problemas y situaciones de tipo multiplicativo. En este sentido cobra importancia la cita de Sfard, en tanto, por ejemplo el aprendizaje de este concepto requiere un largo periodo de tiempo. En la primera parte del artículo se plantean algunos presupuestos teóricos que se comparten y ayudan a fundamentarlo, posteriormente se explicita qué es lo que se entiende por aproximación sociocultural del aprendizaje de la multiplicación, integrando la noción de competencia multiplicativa y finalmente se presenta los análisis de dos ejemplos en los cuales se muestra la complejidad de la multiplicación, en tanto se videncia el desarrollo de competencias cada vez más complejas

    Llegar a ser profesora de matemáticas. Reflexiones desde una perspectiva sociocultural

    Get PDF
    En este documento miramos la formación de profesores desde una perspectiva sociocultural con el propósito de comprender cómo algunos futuros profesores de matemáticas de la Universidad de Granada conforman sus identidades en relación con las matemáticas y con su futura práctica docente. Para ello entrevistamos a una estudiante de Matemáticas de quinto curso y a dos licenciadas de Matemáticas (coautoras de este documento) y codificamos y analizamos estas grabaciones de audio desde una perspectiva sociocultural. Encontramos que hay diferencias y similitudes entre estas tres identidades, como consecuencia de una interacción dinámica y compleja de las protagonistas con su contexto

    Aprender a definir en Matemáticas: estudio desde una perspectiva sociocultural

    Get PDF
    Els processos de construcció de coneixement matemàtic, com definir, són clau en l'activitat de «fer matemàtiques». La caracterització del seu aprenentatge és un tema rellevant en el camp d'investigació en educació matemàtica. En aquest treball, adoptant una perspectiva sociocultural, a través d'una anàlisi inductiu, hem identificat diferents situacions d'aprenentatge matemàtic. Aquestes situacions es caracteritzen a través de les eines teòriques procedents de la perspectiva sociocultural quan grups d'estudiants resolen tasques en un context geomètric. Els resultats mostren que determinades rutines juguen un paper rellevant en els procediments de canvi en el discurs matemàtic.The process of building mathematical knowledge, as defined, are key activity of «doing mathematics». The characterization of their learning is an important topic in the field of research in mathematics education. In this paper we adopt a sociocultural perspective, through an inductive analysis identified different situations of learning. Such situations are characterized by the theoretical tools from the sociocultural perspective when groups of students solve tasks in a geometric context. The results show that certain routines play an important role in the processes of change in mathematical discourse.Los procesos de construcción de conocimiento matemático, como definir, son clave en la actividad de «hacer matemáticas». La caracterización de su aprendizaje es un tema relevante en el campo de investigación en educación matemática. En este trabajo, adoptando una perspectiva sociocultural, a través de un análisis inductivo, hemos identificado diferentes situaciones de aprendizaje matemático. Dichas situaciones se caracterizan a través de las herramientas teóricas procedentes de la perspectiva sociocultural cuando grupos de estudiantes resuelven tareas en un contexto geométrico. Los resultados muestran que determinadas rutinas juegan un papel relevante en los procedimientos de cambio en el discurso matemático

    Estudo da linguagem a partir da perspectiva sociocultural

    Get PDF
    Objetive: this paper aims to determine the contributions of recent research on language from a sociocultural perspective. Methodology: a thematic content analysis was performed based on preestablished categories: internal language, teaching types, bilingualism, and other emerging categories: games and practical participation. Psych Info, EBSCO, JSTOR and RedALyC were the sources of information and 38 published research articles were selected from indexed journals since 2010. Results: from the sociocultural perspective, it was evident that, these studies contribute to a diversity of issues related to language, such as: practical participation, the process of change from a guided to an internal language, the importance of games in development, the benefits of explicit teaching, and the impact of learning a second language. Conclusions: it is concluded that some topics will seem to be studied in abundance but not from a Sociocultural Theory perspective. The human being is a product of different social, cultural and individual contexts; thus, there will always be different approaches to address issues related to language.Objetivo: determinar los aportes de investigaciones recientes sobre el lenguaje desde la perspectiva sociocultural. Metodología: se realizó un análisis de contenido temático con base en categorías preestablecidas: lenguaje interno, tipos de enseñanza, bilingüismo, y otras de carácter emergente: juego y participación en práctica. Las bases de datos que se utilizaron para la búsqueda fueron Psych Info, EBSCO, JSTOR y RedALyC. Se seleccionaron 38 investigaciones publicadas en revistas indexadas desde 2010. Resultados: se evidenció que, desde la perspectiva sociocultural, los estudios aportan una diversidad de temas relacionados con el lenguaje como la participación en práctica, el proceso de cambio de un lenguaje dirigido a uno interno, la importancia del juego en el desarrollo, los beneficios de la enseñanza explícita y el impacto del aprendizaje de un segundo idioma. Conclusiones: se concluye que unos temas parecerán saturados, pero una teoría sociocultural apostaría a que en realidad esto es inverosímil. El ser humano es producto de distintos contextos sociales, culturales e individuales, por lo que siempre existirán miradas distintas para abordar los temas relacionados con el lenguaje.Objetivo: determinar as contribuições de pesquisas recentes sobre a linguagem a partir da perspectiva sociocultural. Metodologia: uma análise de conteúdo temática foi realizada com base em categorias pré-estabelecidas: linguagem interna, tipos de educação, bilinguismo, e outras de caráter emergente: jogo e participação na prática. As bases de dados que foram utilizadas para a busca foram Psych Info, EBSCO, JSTOR e RedALyC. Foram selecionadas 38 pesquisas publicadas em revistas indexadas desde 2010. Resultados: evidenciou-se que, desde a perspectiva sociocultural, os estudos fornecem uma variedade de temas relacionados à linguagem, como a participação na prática, o processo de mudança de uma linguagem dirigida a uma interna, a importância do jogo no desenvolvimento, benefícios do ensino explícito e o impacto da aprendizagem de uma segunda língua. Conclusões: conclui-se que algumas questões parecem saturadas, mas uma teoria sociocultural apostaria a que na realidade isso é inverossímil. O ser humano é o resultado de diferentes contextos sociais, culturais e individuais, de modo que sempre existirão diferentes perspectivas para abordar questões relacionadas à linguagem

    Perspectiva sociocultural de la alimentación de las personas mayores

    Get PDF

    Para impensar la comunicación mediada desde una perspectiva sociocultural

    Get PDF
    Se repasa la compleja interrelación entre medios y sujetos y las transformaciones que las nuevas tecnologías de la información y comunicación han generado en los modos de producción de sentido. Se establece que, ante esta interactividad de los sujetos con los nuevos medios, debe existir una transformación educativa y comunicativa. No se trata de ignorar ni menospreciar los recursos tecnológicos que se nos ofrecen. Al contrario, se trata de construir la plataforma para liberarlos de los intereses comerciales y de apropiar los usos para que sean pertinentes para los propósitos más amplios de los sujetos sociales

    Turismo olímpico e legado olímpico de uma perspectiva sociocultural

    Get PDF
    In the recent years, we observe a growing popularity of sport tourism which includes travelling to practice sports outside one's living area, participating in sports events as well as visiting sports related attractions such as sports museums or famous stadiums. Participation in major sports events, including the Olympic Games, has grown in popularity among the tourists, affecting the development of sport tourism. Olympic museums also become a major tourist attraction. Presently, many countries in the world compete to organize the Olympic event as it is widely believed that such enterprises result in an economic gain for tourist destinations and improve the attractiveness of regions as potential tourist destinations. Towns and countries more often choose sports events are a means of advertisement, to make an impression in the global media and to improve their global image. Organizing the Olympic Games brings about many social and cultural benefits as well, among others it enables multicultural communication and facilitates social integration. However, the majority of studies on sport tourism focus on the marketing and economic benefits of the major sporting events. The social and cultural impact still constitutes the minority of all the research on the subject matter, whereas it needs to be pointed out that similarly to the economic results, social and cultural impact is not solely positive. Presently, a number of negative effects of organizing major sporting events can be observed, this includes the economy, social and cultural influence as well as ecology – the reason for the above being the failure to apply the principles of sustainable development by the event organizers. The aim of the present study is to perform a theoretical analysis of possible benefits and losses resulting from hosting a sporting event in the social and cultural perspective.En los últimos años, observamos una creciente popularidad del turismo deportivo, que incluye viajar para practicar deportes, participar en eventos deportivos, además de visitar atracciones relacionadas al deporte, como museos deportivos o estadios famosos. La participación en grandes eventos deportivos, incluidos los Juegos Olímpicos, ha crecido en popularidad entre los turistas, afectando el desarrollo del turismo deportivo. Los museos olímpicos también se convierten en una atracción turística importante. Actualmente, muchos países del mundo compiten para organizar el evento olímpico, pues se cree en una desarrollo económico y mejoran el atractivo de las regiones como posibles destinos turísticos. Las ciudades y los países, con más frecuencia, eligen los eventos deportivos como un medio de propaganda, para impresionar a los medios y mejorar su imagen global. Organizar los Juegos Olímpicos trae muchos beneficios sociales y culturales, entre otros, permite la comunicación multicultural y facilita la integración social. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre turismo deportivo se centran en los beneficios económicos y de marketing. El impacto social y cultural sigue siendo la minoría de toda la investigación sobre el tema, y ??hay que resaltar que, de forma semejante al resultado económico, el impacto social y cultural no es sólo positivo. Actualmente, se puede observar una serie de efectos negativos de la organización de grandes eventos deportivos, incluyendo la economía, la influencia social y cultural, así como la ecología, por el hecho de no haber aplicado los principios del desarrollo sostenible por los organizadores del evento. El objetivo del presente estudio es realizar un análisis teórico de posibles beneficios y pérdidas resultantes de la realización de un evento deportivo en la perspectiva social y cultural.Nos últimos anos, observamos uma crescente popularidade do turismo esportivo, que inclui viajar para praticar esportes, participar de eventos esportivos, além de visitar atrações relacionadas ao esporte, como museus esportivos ou estádios famosos. A participação em grandes eventos esportivos, incluindo os Jogos Olímpicos, cresceu em popularidade entre os turistas, afetando o desenvolvimento do turismo esportivo. Os museus olímpicos também se tornam uma atração turística importante. Atualmente, muitos países do mundo competem para organizar o evento olímpico, pois acredita-se em um ganho econômico e melhoram a atratividade das regiões como possíveis destinos turísticos. As cidades e os países, com mais frequência, escolhem os eventos esportivos como um meio de propaganda, para impressionar a mídia e melhorar sua imagem global. Organizar os Jogos Olímpicos traz muitos benefícios sociais e culturais, entre outros, permite a comunicação multicultural e facilita a integração social. No entanto, a maioria dos estudos sobre turismo esportivo enfoca os benefícios econômicos e de marketing. O impacto social e cultural ainda constitui a minoria de toda a pesquisa sobre o assunto, e é preciso ressaltar que, de forma semelhante ao resultado econômico, o impacto social e cultural não é apenas positivo. Atualmente, pode-se observar uma série de efeitos negativos da organização de grandes eventos esportivos, incluindo a economia, a influência social e cultural, bem como a ecologia – pelo fato de não ter aplicado os princípios do desenvolvimento sustentável pelos organizadores do evento. O objetivo do presente estudo é realizar uma análise teórica de possíveis benefícios e perdas resultantes da realização de um evento esportivo na perspectiva social e cultural

    Comunicación y educación en la era telemática: una perspectiva sociocultural

    Get PDF
    Se explora la interacción sociocultural mediada por los recursos de la interactividad digital, que se hace cada vez más presente en Internet conforme los usuarios ajustan sus estructuras de pensamiento y de acción a las posibilidades abiertas del desarrollo tecnológico y la creatividad de sus aplicaciones comunicativas. Este escenario abre un horizonte de comprensión del carácter constitutivo de la comunicación en la sociedad y la cultura, que los llamados “medios de comunicación” limitaron y oscurecieron.ITESO, A.C

    La comunicación desde una perspectiva sociocultural: secuencias de una conversación académica

    Get PDF
    En el marco del XV Encuentro del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), celebrado en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México en octubre de 2010, se realizó la presentación del libro de Raúl Fuentes “La comunicación desde una perspectiva sociocultural, acercamientos y provocaciones 1997-2007” publicado por el ITESO casi dos años antes. La presentación dio pie a una estimulante conversación en público entre el autor, el doctor Manuel Alejandro Guerrero, coordinador del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, y la maestra Gabriela Flores, académica de la misma institución. Gracias a la recuperación del registro digital, la conversación pudo ser reconstruida por escrito.ITESO, A.C

    La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela

    Get PDF
    Este artículo expone, en primer lugar, la perspectiva sociocultural de la educación matemática y las diferentes temáticas en que se viene investigando en Colombia desde los niveles micro y macrosocial. En segundo lugar, se presentan algunas implicaciones de asumir dicha postura frente a las matemáticas en la escuela, en relación con la estructura didáctica
    corecore