55,768 research outputs found

    STAT1 activation in association with JAK2 exon 12 mutations

    Get PDF
    La inclusión de la perspectiva de género en la actividad jurisdiccional es una demanda sostenida de los colectivos feministas y de mujeres, dado que las sentencias tienen un poder performativo y envían un mensaje a la sociedad: “[…] tienen un poder individual y colectivo que impactan en la vida de las personas y conforman la identidad del poder judicial como un actor imprescindible en la construcción de un Estado democrático de derecho” (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013:7). La incorporación de la perspectiva de género viene a garantizar la igualdad de posiciones (Kessler, 2014) entre mujeres y varones como una meta, trascendiendo la mera igualdad de oportunidades que hasta el presente se ha demostrado insuficiente para que las mujeres consigamos una ciudadanía plena. Al momento de incorporar la perspectiva de género en las sentencias, quienes juzgan deben tener presente en primer lugar, el impacto diferenciado de las normas en base al sexo de las personas. En segundo lugar, la interpretación y aplicación de las leyes en relación con (y en base a) estereotipos de género. Si, por ejemplo, quienes imparten justicia no tienen presentes los estereotipos de género vigentes detrás de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, si no los detectan ni cuestionan, entonces los reproducen. Tal como sostiene Scott (1996) el género es una categoría imprescindible para el análisis social. En tercer lugar, al momento del juzgamiento, se deben tener en cuenta las exclusiones legitimadas por la ley por pensar el mundo en términos binarios y androcéntricos; en cuarto lugar, la distribución no equitativa de recursos y poder que opera entre varones y mujeres en el marco de una organización social patriarcal, y, por último, el trato diferenciado por género legitimado por las propias leyes.Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.Instituto de Cultura Jurídic

    Perspectiva de género en docencia STEM

    Get PDF
    La Universitat Politècnica de Catalunya, dentro del III Plan de Igualdad de Género 2016-2020, está llevando a cabo diferentes acciones para promover la transversalidad de género en la universidad. El presente artículo expone el trabajo del proyecto Género y Docencia, cuyo objetivo principal es la capacitación del personal académico para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia. Este proyecto cuenta con la participación voluntaria de 41 docentes de 8 titulaciones STEM. Su duración, que coincide con el cuatrimestre de primavera de 2019, ha permitido llevar a cabo las estrategias propuestas a lo largo del curso. Los aspectos que se han tenido en cuenta incluyen la relevancia social y de género de las asignaturas, la metodología inclusiva, la gestión del aula y la evaluación. Se ha tenido especial cuidado en la elaboración de indicadores para poder realizar la correcta evaluación del proyecto a su término. Se ha elaborado una herramienta de autoevaluación para el equipo docente y un cuestionario para analizar la sensibilización del alumnado, así como su percepción respecto a la falta de igualdad de género en el ámbito docente.Postprint (published version

    Portal de Recursos Docentes con Perspectiva de Género para la Docencia Universitaria

    Get PDF
    En este trabajo abordamos el desarrollo de un Portal de Recursos Docentes con Perspectiva de Género para la Docencia Universitaria promovido desde la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alicante y financiado por el Instituto de la Mujer, donde se ha creado una biblioteca digital que recoge un gran número de recursos digitales para ayudar y extender la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En el presente artículo se recoge cuál ha sido el proceso para recopilar los recursos, cómo se ha creado la biblioteca digital y de qué manera su puesta en marcha ha favorecido la inclusión de perspectiva de género en una asignatura de Ingeniería Informática

    ¿Políticas públicas con perspectiva de género?

    Get PDF
    El desarrollo de las políticas públicas debe ser entendido desde su contextualización. Cada momento socio-histórico ha sido caracterizado por un proyecto político, vinculado a un modelo económico, social y educativo determinado, efectuando planes y programas según su concepción de sujeto. Si se entiende que la relación de género señala una relación social, en tanto construcción política y cultural, dicha concepción posibilita la emergencia de procesos, discursos y prácticas instituyentes en busca de un proyecto societario emancipador. En tal sentido, considerando la categoría género-sexo y su impacto en las políticas públicas, nos preguntamos:¿Por qué la diferencia sexual todavía implica desigualdad entre los géneros?¿Qué concepciones y representaciones sostienen el poder vinculado a lo masculino en el territorio y en las políticas públicas? ¿Existe una nueva institucionalidad en las políticas públicas? Para ello, desde la aplicación de una metodología cualitativa, analizamos el Programa Ellas Hacen, considerando desde la voz de las y los sujetos vinculadas/os al mismo, mediante la comprensión del movimiento histórico, la indagación de lo contradictorio y problemático en el campo de las políticas públicas, y los impactos en la vida cotidiana de las mujeres. Así nuestro objetivo es analizar los escenarios actuales referidos a las políticas dirigidas a las mujeres y sus tensiones, para lograr una igualdad de oportunidades entre géneros en el territorio.Fil: Ghiotti, Cintia . Universidad Nacional de CuyoFil: Medina, Roxana . Universidad Nacional de Cuy

    Reacción : La contra - perspectiva de género

    Get PDF
    La neutralidad, objetividad e independencia de la que las ciencias, y, entre ellas, la psicología, han venido haciendo gala, ha ido quedando paulatinamente en cuestión. En este sentido cabe recordar, que la construcción del conocimiento es una práctica social y, como tal, la investigación conlleva valores e ideología, y ha sido producida socialmente por grupos específicos para fines igualmente específicos, de modo que ese origen marca cómo será su desarrollo (Durán, 1982). Esto, obviamente, no implica que en este proceso que se deban tolerar preferencias subjetivas individuales, si no que la objetividad se logrará a partir de la evidencia, pero también a partir de la crítica social a la que todo producto de investigación está sometido (Pérez Sedeño, 2002). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Panel: PsicologíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Educando desde la perspectiva de género III

    Get PDF

    Gobernanza global desde la perspectiva de género

    Get PDF
    La forma en que los diferentes niveles de gobiernos han activado, decidido e implementado leyes y decisiones se ha mostrado, hasta ahora, como uno de los instrumentos más eficaces en la lucha por la igualdad entre los géneros. Sin embargo, la capacidad de transformación de la realidad social desde los diferentes niveles de gobierno aunque grande y eficaz hasta ahora, tiene también sus limitaciones. Por ello, desde una perspectiva feminista interesada principalmente en la transformación igualitaria de la realidad social se entiende que hay que comprender la gobernanza en un sentido más amplio para atravesar y superar esas limitaciones. En los últimos años están apareciendo voces críticas contra las políticas feministas institucionales que apuntan a la necesidad de reconceptualizar la manera de comprender y accionar la agenda por la igualdad para que ésta no se paralice o retroceda. En este punto es donde entendemos que entra la necesidad de entender el concepto de gobernanza en un sentido amplio, para que incluya la incorporación efectiva de la sociedad civil, y en concreto de los movimientos feministas y asociaciones de mujeres por la igualdad. Cómo hacer esto resulta clave para salir de un discurso igualitarista institucional que a veces se está mostrando despolitizador, en la medida en que se ha vuelto tecnocrático, clientelista y resubordinante

    Tecnología y perspectiva de género : mujeres ocultas

    Get PDF
    Fil: Bach, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Estudios de Género; Argentina.Fil: Hidalgo, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.En las últimas décadas, la perspectiva de género ha contribuido fuertemente a un examen crítico de la\ntecnología en su intento por desarrollar una concepción contextualizada tanto teórica como\npolíticamente. De este modo, ha permitido no sólo un replanteamiento de la historia de la ciencia\ntendiente a recuperar la contribución de las mujeres, sino que ha indagado en las razones del\nborramiento de su papel creativo e institucional

    Financiamiento externo desde una perspectiva de género

    Get PDF
    En términos generales, se estima que las empresas dirigidas por mujeres recurren al financiamiento externo en menor proporción a las empresas dirigidas por hombres. Además, dadas sus características y a la escasa demanda de financiamiento por parte de ellas, las primeras presentan mayores limitaciones para acceder al financiamiento externo en comparación con las segundas. En el presente trabajo se analiza la relación existente entre las fuentes de financiamiento utilizadas y el género del gerente de la empresa. Para ello se realiza un análisis bivariado que incluye datos para el año 2010 de 866 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas. De acuerdo con los resultados, el acceso a las fuentes de financiamiento para las empresas dirigidas por mujeres se ve limitado principalmente, por las características de sus empresas: son más pequeñas, se inscriben con formas legales que no implican responsabilidad patrimonial, tienen mayor presencia de familiares en la empresa y pertenecen principalmente al sector servicios. Se concluye que el perfil de las empresas dirigidas por mujeres podría ser una causa, y al mismo tiempo, una consecuencia del menor uso y acceso al financiamiento externo.In general terms, it is estimated that companies run by women resort to external financing in a minor proportion compared to those run by men. In addition, given their characteristics and the scarce financing demand, the first ones present greater limitations to external financing access in comparison with the second ones. In the present study, the existent relation between de financing sources utilized and the gender of the company manager is analyzed. This is done through a bivariated analysis that includes 2010 data from 866 micro, small and mid-sized Argentinean enterprises. According to de results, the access to financing sources for women-run companies is limited principally due to the characteristics of their companies: They are smaller ones, they are registered with legal forms that do not imply patrimonial responsibility, they have more family presence in the company and they belong mostly to the services sector. It is concluded that the profile of the companies run by women could be a reason and at the same time, a consequence of the minor use and access to external financing

    El liderazgo político con perspectiva de género

    Get PDF
    El liderazgo político es estudiado desde diferentes ramas del conocimiento y es una temática que ha suscitado el interés entre quienes lo ejercen y quienes lo investigan. Los estudios sobre liderazgo clásico se han centrado en la figura del hombre, por ello, esta investigación pretende realizar un análisis sobre liderazgo político desde una perspectiva de género. Para ello se realizará una revisión bibliográfica de lo más relevante en cuanto a liderazgo en general y liderazgo político femenino en concreto. Relacionaremos estas teorías con las teorías feministas sobre el poder y el papel de las mujeres en las instituciones políticas. Una vez realizado esto, se procederá al análisis de casos de mujeres que ejercen o han ejercido un liderazgo político recientemente, estas son: Angela Merkel, Dilma Rousseff, Hillary Clinton, Michelle Bachelet y Katrin JakobsdóttirPolitical leadership has been studied from different branches of knowledge, it is a subject that has aroused interest among those who exercise it and those who investigate it. The studies on classic leadership have focused on the figure of man, so this research intends to conduct an analysis on political leadership from a gender perspective. In order to do so, a bibliographical review of the most relevant issues in terms of leadership in general and women's political leadership in particular will be carried out. We will relate these theories to feminist theories of power and the role of women in political institutions. Once this is done, we will proceed to the case analysis of women who have exercised or recently exercised political leadership, such as Angela Merkel, Dilma Rousseff, Hillary Clinton Michelle Bachelet and Katrin Jakobsdótti
    corecore