63 research outputs found

    Variación temporal de la diversidad de macroinvertebrados acuáticos en dos zonas de la quebrada La Vieja, 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar cómo varía la diversidad de macroinvertebrados entre una zona de baja actividad turística y una zona con alta actividad turística de la quebrada La Vieja, de marzo a mayo de 2018. Se estableció 13 estaciones de monitoreo por zona, de donde se obtuvieron muestras de macroinvertebrados y parámetros fisicoquímicos. En la zona de baja actividad turística los ordenes más abundantes fueron Trichopteros y Coleopteros, mientras que en la otra zona los Trichopteros. Según el índice BMWP ambas zonas tienen agua de buena calidad. La prueba T-Student para el índice de Margalef entre las dos zonas, dio como resultado el P(T<=t) dos colas 0,000378 por lo que se afirma estadísticamente que existe una variación de diversidad entre ambas zonas; mientras, que la prueba para el índice de Simpson dio como resultado el P(T<=t) dos colas 0,428514 por lo que se afirma estadísticamente que no existe una variación de abundancia entre ambas zonas. Se concluyó que la zona no turística tiene mayor diversidad respecto a la zona turística en la quebrada La Vieja, sin embargo, en ambos tramos estudiados la calidad del agua mediante el índice BMWP es agua de buena calidad

    Variación temporal de la diversidad de macroinvertebrados acuáticos en dos zonas de la quebrada La Vieja, 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar cómo varía la diversidad de macroinvertebrados entre una zona de baja actividad turística y una zona con alta actividad turística de la quebrada La Vieja, de marzo a mayo de 2018. Se estableció 13 estaciones de monitoreo por zona, de donde se obtuvieron muestras de macroinvertebrados y parámetros fisicoquímicos. En la zona de baja actividad turística los ordenes más abundantes fueron Trichopteros y Coleopteros, mientras que en la otra zona los Trichopteros. Según el índice BMWP ambas zonas tienen agua de buena calidad. La prueba T-Student para el índice de Margalef entre las dos zonas, dio como resultado el P(T<=t) dos colas 0,000378 por lo que se afirma estadísticamente que existe una variación de diversidad entre ambas zonas; mientras, que la prueba para el índice de Simpson dio como resultado el P(T<=t) dos colas 0,428514 por lo que se afirma estadísticamente que no existe una variación de abundancia entre ambas zonas. Se concluyó que la zona no turística tiene mayor diversidad respecto a la zona turística en la quebrada La Vieja, sin embargo, en ambos tramos estudiados la calidad del agua mediante el índice BMWP es agua de buena calidad

    Macroinvertebrados acuáticos asociados a raíces de Eichhornia crassipes (Mart) Solms, en la ciénaga de Zapayán, Magdalena-Colombia

    Get PDF
    In order to meet the macroinvertebrate community mainly aquatic insects of Ciénaga de Zapayán, samples between April and August 2014 were taken. Samples were of roots of Eichhornia crassipes and were taken by using a network of 150-μm pore subsequently fixed in 96 % alcohol. In situ physicochemical parameters such as temperature, pH, and conductivity was measured. Are reported 881 individuals, 75 % during the time of greater precipitation and 25 % in the dry season. Were collected 27 families and 33 genera. The family Cyclestheriidae (Crustacea: Branchiopoda: Spinicaudata) was the most abundant with 19.18 %, followed by Chironomidae (Insecta: Diptera) with 14.98 %. Families with lower abundances were Muscidae, Tabanidae (Insecta: Diptera), Ceanidae (Insecta Ephemeroptera) with 0.11 %, equivalent to one organims in each case. I can say that the low abundance of some taxa may be due to the low food supply and high water temperatures recorded.Con el propósito de conocer la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados a raíces de Eichhornia crassipes en la ciénaga de Zapayán, se realizaron muestreos entre abril y agosto de 2014. Se tomaron muestras de raíces de Eichhornia crassipes, extraídas mediante el uso de una red de 150 μm de poro y preservadas en alcohol al 96 %. También se midieron in situ variables físicas y químicas, tales como la temperatura, el pH y la conductividad. Se recolectaron 881 organismos durante el estudio, el 75,37 % durante la época de aguas altas y el 24,63 % restante en aguas bajas. Se registraron 27 familias y 33 géneros. La familia Cyclestheriidae (Crustacea: Branchiopoda: Spinicaudata) fue la más abundante con el 19,18 %, seguido de Chironomidae (Insecta: Diptera) con el 14,98 %. Las familias con las menores abundancias fueron Muscidae, Tabanidae (Insecta: Diptera) y Ceanidae (Insecta: Ephemeroptera) con solo el 0,11 %, equivalente a solo un organismo en cada caso. Se puede afirmar que la baja abundancia de algunos organismos se puede deber a la baja oferta alimenticia y las altas temperaturas del agua registradas en el área de estudio.

    Macroinvertebrados acuáticos bentónicos (MAB) y su relación con la calidad del agua en el río Mashcón-Cajamarca, 2016

    Get PDF
    RESUMEN Los macroinvertebrados acuáticos bentónicos (MAB) son organismos que por sus características, tanto a nivel individual como de comunidad, son considerados como eficientes bioindicadores de la calidad de los cuerpos de agua. El objetivo del presente trabajo de investigación fué relacionar los cambios en la estructura comunitaria de los MAB con la variación de los parámetros asociados a la calidad del agua en el rio Mashcón. Para ello se seleccionaron cinco estaciones de muestreo en las cuales se tomaron muestras de agua para su análisis físico, químico y microbiológico y se recolectó los MAB, siendo preservados para su posterior análisis. Los parámetros de calidad del agua en las cinco estaciones de muestreo indican una notoria variación en cuanto a variables relacionadas a la cantidad de materia orgánica presente en el agua como el DBO5 y DQO; como también en los coliformes totales. Estos parámetros son asociados a perturbación de origen antrópico, lo que guarda relación con la proximidad de las estaciones de muestreo con asentamientos humanos. La comunidad de macroinvertebrados acuáticos bentónicos registrada en las cinco estaciones de muestreo totalizo 1 091 individuos que se distribuyeron en 7 órdenes y 17 familias, de las cuales 14 corresponden a familias de insectos, siendo el grupo con mayor presencia en las cinco estaciones. En las estaciones E1 y E2 se observó una mayor abundancia de la familia Chironomidae, que son considerados indicadores de aguas contaminadas con materia orgánica. En las estaciones E3, E4 y E5 fue la familia Batidae la que mayor abundancia presentó, aunque también se registró en la estación dos, que presenta un alto grado de perturbación, por lo que no indicaría precisamente aguas de buena calidad. No siendo el caso de la familia Leptophlebiidae (orden Ephemeroptera) y familias pertenecientes a los órdenes Trichoptera y Coleóptera que solo se registraron en las estaciones E4 y E5, que presentan una menor perturbación, por lo que estas familias indicarían una mejor calidad del agua. En cuanto a los índices de diversidad aplicados los resultados muestran que la estación cuatro y la estación E5 tienen la mayor diversidad (H´), lo que indicaría que son aguas de buena calidad. La comunidad de MAB se caracterizó en función del grupo trófico al que pertenecen. Los resultados muestran cómo estos varían en cada estación, encontrándose una baja diversidad en las estaciones E1, E2 y E3; en relación a las estaciones E4 y E5 que muestran una alta variedad de grupos tróficos. Los índices bióticos (IB) utilizados en este estudio mostraron una similar tendencia general en las cinco estaciones de muestreo y permitió definir ambientes en buen estado y otras, fuertemente impactadas desde el punto de vista biológico. Los índices bióticos indican que las estaciones uno, dos y tres son las que mayor perturbación presentan, siendo la estación uno la que mayor contaminación presentaría. Al analizar los resultados obtenidos en las cinco estaciones de muestreo en el rio Mashcón, se llega a la conclusión que existe una correlación entre los parámetros de calidad del agua y los MAB. Basándose en el estudio de la comunidad de MAB en función de la abundancia de familias, índices de diversidad, grupos tróficos y la aplicación de índices bióticos (IB) para determinar la calidad del agua; en relación a parámetros físicos, químicos y microbiológicos que se registraron en cada estación de muestreo. PALABRAS CLAVE: macroinvertebrados, calidad, bioindicadores, contaminación, Cajamarca, río MashcónABSTRACT Benthic aquatic macroinvertebrates (BAM), are organisms that by their characteristics, both individual level and as a community, are considered as efficient bioindicators of the quality of water bodies. The objective of this research was to relate changes in community structure of BAM with the variation of the parameters associated with water quality in the Mashcón river. For it, there were selected five sampling stations where water samples were taken for physical, chemical and microbiological analysis and were collected the BAM, which were preserved for further analysis. The parameters of water quality in the five sampling stations indicate a marked variation as for variables related to the quantity of organic matter present in water as the BOD 5 and COD; as also in total coliforms. These parameters are associated with anthropogenic disturbance, which is related to the proximity of the sampling stations with human settlements. The community of benthic aquatic macroinvertebrates recorded in the five sampling stations totaled 1,091 individuals who were distributed in 7 orders and 17 families, of which 14 correspond to insect families, being the group with the greatest presence at the five stations. On the stations E1 and E2 was observed a higher abundance of Chironomidae family, which are considered indicators of water contaminated with organic matter. On the stations E3, E4 and E5 was the Batidae family, which presented a higher abundance, though also was recorded on the station two, which has a high degree of disturbance, so it not precisely indicate waters of good quality. Not being the case of Leptophlebiidae family (order Ephemeroptera) and families belonging to the Trichoptera and Coleoptera orders that only were recorded in the E4 and E5 stations, which present a minor disturbance, for what these families would indicate a better quality of water. As for the diversity indexes applied to the results show that the E4 and E5 stations have the highest diversity (H´), which would indicate that these are waters of good quality. The BAM’s community was characterized in function of the trophic group that they belong. The results show how these vary in each station, finding a low diversity in the E1, E2 and E3 stations; in relation to E4 and E5 stations witch showing a high variety of trophic groups. The biotic indexes (BI) used in this study showed a similar general trend in the five sampling stations and it allowed to define environments in good condition and others, strongly impacted from the biological point of view. The biotic indexes indicate that the stations one, two and three are those that present major disturbance, being the station one, which a higher pollution would present. On having analyzed the results obtained in the five sampling stations in the Mashcón river, it is concluded that exist a correlation between the parameters of water quality and the BAM. Being based on the study of the BAM community in function of the abundance of family, diversity indexes, trophic groups and the application of biotic indexes (BI) to determine water quality; in relation to physical, chemical and microbiological parameters that were recorded at each sampling station. KEYWORDS: macroinvertebrates, quality, bioindicators, pollution, Cajamarca, Mashcón river

    Calidad del agua de la quebrada la Yuca en el campus social de la Universidad de la Amazonia, Florencia (Caquetá) Colombia

    Get PDF
    En los estudios de bioindicación de calidad de aguas los macroinvertebrados acuáticos son los organismos más utilizados, gracias a las ventajas que ofrecen (poca movilidad, de buen tamaño, fácil identificación, entre otras). En este estudio se plantó caracterizar la comunidad de macroinvertebrados acuáticos presentes en dos puntos de la quebrada la Yuca, ubicados dentro del campus social de la Universidad de la Amazonia (Florencia – Caquetá), con el objetivo de evaluar los posibles impactos generados al ecosistema hídrico y la calidad del mismo. Las colectas se realizaron en los meses de febrero, junio, agosto y noviembre del año 2014. Un total 831 individuos se colectaron, pertenecientes a 8 órdenes y distribuidos en 25 familias; los órdenes más diversos fueron Trichoptera con 32% y Ephemeroptera con 16%; la familia Perlidae se presentó en todas las épocas de muestreo y fue la más abundante con 101 individuos. Con base a los valores obtenidos en las variables físicoquímicas, el caudal y los índices biológicos BMWP y EPT, se determinó que la calidad de agua en las dos estaciones estudiadas de la quebrada la Yuca, es aceptable y han sido ligeramente contaminadas, lo que se confirma al evidenciar pocos efectos de perturbación

    Determinación de microorganismos considerados indicadores biológicos de eutrofización en la laguna Huacracocha Huancayo en el período abril a septiembre del año 2019

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue identificar los microorganismos que pueden ser considerados como bioindicadores de calidad de agua de la Laguna Huacracocha y permitan determinar el grado de eutrofización. El tipo de investigación es básica con un diseño no experimental - longitudinal. Para poder seleccionar a las especies fitoplanctónicas que permitan determinar el grado de eutrofización de la laguna Huacracocha, primero se realizó una revisión de información elaborada por diferentes autores a nivel internacional y nacional, lo cual permitió tener una base sólida y facilitar dicha selección, posteriormente se realizaron las visitas a la Laguna Huacracocha considerando las épocas de estiaje y lluvia para para la obtención de muestras representativas, tanto para los análisis de los indicadores físicos de calidad de agua (pH, OD, TDS, Conductividad eléctrica, turbidez y temperatura), como para los indicadores biológicos (fitoplancton) y finalmente se registraron los datos obtenidos

    Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en áreas restauradas de la quebrada La Colorada, municipio de Villa de Leyva, Colombia

    Get PDF
    The ecological restoration is analternative oriented to the recovery of ecosystems,which is why it is essential to follow this strategy overtime, in order to establish possible changes on thestructure and function of intervened areas. In thiswork, the diversity of aquatic macroinvertebrates ofthe La Colorada stream was evaluated, as variabledescriptive elements in an ecological restorationprocess carried out in the hydrological roundzones of the system, this as a strategy, in front ofthe transformation of vegetation cover related toforest fires, tourism, colonization of invasive plants,planted forests of introduced species, amongothers, that affect ecosystem goods and services.To compare the composition and structure of themacroinvertebrate community between one zoneand another without ecological restoration, inthe La Colorada stream, Villa de Leyva, Boyacá,four seasons were established in areas of Andeanforest influenced by forest fires, two of them withecological restoration processes, and two withoutecological restoration, in which the monitoring ofphysicochemical parameters and biotic indiceswas carried out. For the analysis of results,Shannon-Weaver (H’), Simpson (D) and Pielou’sEquity (J’) indices were calculated. Significantdifferences were registered in the compositionand structure of the benthic community associatedto the restored areas, determining three classes,seven orders, fifteen families, and eighteengenera of macroinvertebrates, in comparison with:two classes, five orders, seven families, and tengenera in the control zone (without restoration).The most abundant taxa were Basommatophora(36%), Hemiptera (17%) and Tricladida (12%). Thestations sampled showed moderate biologicaldiversity and low dominance. The highest values ofdiversity were registered in the sites with ecologicalrestoration processes.La restauración ecológica es una alternativa orientada a la recuperación de ecosistemas, razón por la cual, es fundamental el seguimiento de esta estrategia en el tiempo, con el fin de establecer los posibles cambios sobre la estructura y función de áreas intervenidas. En este trabajo se evalúa la diversidad de macroinvertebrados acuáticos de la quebrada La Colorada, como elementos descriptores variables en un proceso de restauración ecológica realizado en zonas ronda hídrica del sistema, esto como estrategia, frente a la transformación de coberturas vegetales relacionadas con incendios forestales, turismo, colonización de plantas invasoras y bosques plantados de especies introducidas, entre&nbsp;otros, que afectan bienes y servicios ecosistémicos. Para comparar la composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados entre una zona y otra sin restauración ecológica, en la quebrada La Colorada, Villa de Leyva, Boyacá, se establecieron cuatro estaciones en áreas de bosque andino influenciados por incendios forestales, dos de ellas con procesos de restauración ecológica y dos sin restauración ecológica, en las que se realizó el seguimiento de parámetros fisicoquímicos e índices bióticos. Para el análisis de resultados se calcularon los índices de Shannon-Weaver (H’), Simpson (D) y Equidad de Pielou (J’). Además, se registraron diferencias significativas en la composición y estructura de la comunidad bentónica asociada a las áreas restauradas y se determinaron tres clases, siete órdenes, quince familias y dieciocho géneros de macroinvertebrados, en comparación con: dos clases, cinco órdenes, siete familias y diez géneros en la zona control (sin restauración). Los taxa más abundantes fueron Basommatophora&nbsp;(36 %), Hemiptera (17 %) y Tricladida (12 %). Las estaciones muestreadas mostraron una diversidad biológica moderada y una baja dominancia. Los valores más altos de diversidad se registraron en los sitios con procesos de restauración ecológica

    Benthic macroinvertebrates and water quality In a stretch of the river bogota. Cajica-colombia

    Get PDF
    Entre febrero y septiembre de 2011, se tomaron muestras de sustrato blando en aguas someras, en tres sectores de un tramo rural del río Bogotá, ubicado en el área de Cajicá (Cundinamarca). Dada la importancia del río para la Sabana de Bogotá, el objetivo fue evaluar la calidad del agua, con base en algunas variables abióticas, los macroinvertebrados bentónicos y los índices BMWP/Col. y ASPT. No se observaron diferencias importantes entre los tres sectores de muestreo, pero sí variaciones cronológicas, asociadas a la influencia de las lluvias, intensificadas por un episodio moderado de La Niña. De este modo, las precipitaciones y el perfil limnológico, se relacionaron con la abundancia y la composición taxonómica de los invertebrados. Un sustrato arenoso-limoso favoreció la abundancia de Tubificidae (72,12%) y Chironomidae (23,43%), por su adaptabilidad a cargas orgánicas y de detritus altas y concentraciones bajas de O2. Estos taxa, junto con Physidae, Glossiphoniidae y Tipulidae, principalmente, indicaron contaminación moderada en los tres sectores (BMWP/Col. A=48, B= 48, C= 43) y eutrofización, como consecuencia del impacto humano (aguas residuales y actividades agropecuarias), que afectan las aguas del río y su biota.From February to September 2011, in shallow waters in three sections of a rural stretch of the Bogota River, located at Cajica (Cundinamarca), some soft substrate samples were taken. Given the importance of the river to the savannah of Bogota, the objective was to evaluate the water quality, based on some environmental variables, the benthic macroinvertebrates and the BMWP/col. and ASPT indexes. No significant differences were observed among the three sampling sections, but chronological variations related to the influence of rainfall, enhanced by a moderate La Niña episode were detected. Thus, precipitations and the limnological profile were associated with the abundance, biomass and taxonomic composition of the invertebrates. A sandy-loam substrate favored the density and biomass of Tubificiade (72.12%, 0.15g/m2) and Chironomidae (23.43%, 0.23g/m2), due to their adaptability to high concentration of organic matter and detritus and low O2 values. These taxa and mainly Physidae, Glossiphoniidae, and Tipulidae indicated moderate pollution in the three sections (BMWP/Col. A= 48, B= 48, C= 43) and eutrophication, as a result of human impact (wastewater and domestic discharges, and farming activities), affecting the river and its biota.Incluye referencias bibliográfica

    Morphological comparison and geographic distribution of the species Tabellaria fenestrata and Tabellaria flocculosa (Bacillariophyceae) in lotic and lentic systems in Colombia.

    Get PDF
    ABSTRACT: This study was developed within the framework of a project conducted with the aim of analyzing the geographical distribution of diatoms in Colombia. This project was based on analyses of information on lotic systems located in the biogeographic regions of the Andes, Caribbean, Orinoquía and Pacific. During the research, periphyton samples were collected at 18 sampling sites. Current flow rate, temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen and elevation were measured in each sampling site. We report the presence of two taxa belonging to the genus Tabellaria: T. fenestrata and T. flocculosa, which are morphologically similar and, therefore, have been frequently misidentified. Specimens of both taxa were observed and described with light microscopy and scanning electron microscopy. We also analyzed the geographical distribution of these taxa in the country. We conclude that T. flocculosa has a broad geographical distribution in Colombia and few ecological restrictions to colonize and settle in aquatic systems, while T. fenestrata has a more restricted distribution.RESUMEN: Este trabajo se desarrolló en el marco de un proyecto más amplio cuyo objetivo fue analizar la distribución geográfica de las diatomeas de Colombia, basados en el estudio de sistemas lóticos ubicados en las zonas biogeográficas de los Andes, el Caribe, la Orinoquía y el Pacífico. Durante la investigación se recolectaron muestras de perifiton en 18 sitios, en los cuales se midió la elevación sobre el nivel del mar, el caudal, la temperatura, el pH, la conductividad eléctrica y el oxígeno disuelto. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los taxones pertenecientes al género Tabellaria: T. fenestrata y T. flocculosa, dos especies morfológicamente similares que han sido confundidas frecuentemente. Se observaron y describieron ejemplares de ambos taxones mediante microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido. Asimismo, se recopiló información en la literatura acerca de la distribución geográfica de estas dos especies en el país. Se concluye que Tabellaria flocculosa presenta una distribución geográfica más amplia y pocas restricciones ecológicas para colonizar y establecerse en los sistemas acuáticos, mientras que Tabellaria fenestrata presenta una distribución más restringida

    Macroinvertebrados acuáticos de la ciénaga de Sahaya y en tres de sus afluentes (Cesar, Colombia)

    Get PDF
    The aquatic macroinvertebrates represent an important biotic component in freshwater systems because they have high abundance and high diversity. In these systems, the macroinvertebrates develop large part of these life cycles. Therefore, macroinvertebrates are important for study of aquatic systems. The objective of this study was to describe the macroinvertebrate communities associated to Sahaya wetland and three tributaries. The biological samples were collected with dredge on wetland and Surber net on tributaries. 6431 organisms were collected, sorted in 15 orders, 28 families and 47 taxa. 5671 organisms (88.2 %) were collected on wetland and 760 (11.8 %) on the three tributaries. The families with high abundances were Caenidae (1859), Naididae (1691) and Chironomidae (1122). The structure of the community showed differences between the wetland and tributaries. In wetland, associations were evident between the higher abundance of some groups of macroinvertebrates with environmental variables. This confirms the potential of these communities as indicators of ecological water quality.Los macroinvertebrados acuáticos representan un componente importante en los sistemas de agua dulce por su alta abundancia y diversidad, con relación a otros grupos biológicos. En estos sistemas acuáticos, muchos macroinvertebrados desarrollan gran parte de su ciclo de vida. Por lo anterior, el estudio de este grupo tiene gran importancia en temas de ecología de los sistemas acuáticos. El objetivo de este estudio fue caracterizar las comunidades de macroinvertebrados acuáticos asociados a la ciénaga Sahaya, en el departamento del Cesar y en tres de sus afluentes. En la ciénaga se recolectó el material biológico utilizando draga ekman y en los afluentes mediante red Surber. Se encontraron 6431 organismos, distribuidos 15 órdenes, 28 familias y 47 taxones. Del total de individuos, 5671 (88,2 %), se recolectaron dentro de la ciénaga y los 760 individuos restantes (11,8 %) en los afluentes evaluados. Se encontró que la familia con más abundancia fue Caenidae, con 1859 individuos, seguida por Naididae con 1691 y Chironomidae con 1122. La estructura de macroinvertebrados fue diferente en los cuerpos de agua corriente, de igual forma varió espacialmente entre las estaciones de la ciénaga y de los tres afluentes. En la ciénaga se evidenciaron posibles asociaciones entre la abundancia de algunos grupos de macroinvertebrados y las variables ambientales, hecho que parece confirmar el potencial de estas comunidades como indicadores de la calidad ecológica de las aguas
    corecore