1,295 research outputs found

    Haciendo ruido: cuando las bibliotecas se convierten en aliadas de la soberanía alimentaria. Análisis crítico de un proyecto de EpD en la Comunidad Valenciana.

    Full text link
    [ES] Este trabajo se realizó a partir de las prácticas del Máster de Cooperación al Desarrollo (MCAD) de la Universidad Politécnica de Valencia, especialidad en Gestión de Proyectos, en la ONG Justicia Alimentaria Valencia. Tuvieron una duración de 7 meses, comprendidos entre noviembre de 2020 y junio de 2021, marcados por la pandemia por Covid, en los cuales participó la autora de este trabajo en las actividades previstas dentro del proyecto `Biblioteques que alimenten¿. El trabajo realizado durante las prácticas permitió desarrollar el Trabajo de Fin de Máster (TFM), el cual consistió en el análisis crítico de una intervención de desarrollo en el que se pretendía comprender la capacidad de las bibliotecas públicas como generadoras de capital social y de una ciudadanía crítica en torno a la soberanía alimentaria, a raíz del proyecto en cuestión. Asimismo, se indagó sobre los impactos del proyecto en las principales beneficiarias, las usuarias de las bibliotecas. Para llevar a cabo este análisis, se realizaron 6 entrevistas semiestructuradas, cuya finalidad fue explorar las visiones del personal bibliotecario. Adicionalmente, se prepararon cuestionarios que se pasaron al acabar las actividades, que sirvieron como evidencia para indagar sobre el impacto de los talleres. Las entrevistas se analizaron bajo el enfoque de prácticas ciudadanas (convivencia, participación y autonomía), junto con el capital social, cruzados con elementos de la soberanía alimentaria (consumo responsable, hábitos alimentarios saludables y género en el sistema agroalimentario). Tras el análisis de las evidencias se concluyó que, a pesar de que las bibliotecas se encuentran en un proceso de evolución hacia una biblioteca social, sigue persistiendo en el imaginario colectivo la idea de la biblioteca como almacén de libros. Se extrae que, efectivamente, las bibliotecas gozan de la confianza necesaria como para ser lugares a los que la gente puede acceder de forma universal, también gracias a la gratuidad de sus servicios. Sin embargo, no hay evidencias de que ocurran procesos de participación real en su seno. Así pues, esto supone una limitación para albergar procesos relacionados con la soberanía alimentaria, donde la cooperación es un punto clave. De igual manera, el formato online que se tuvo que adoptar por la pandemia también fue un factor que limitó la participación horizontal. En cuanto a la autonomía, promueven la educación en valores, favoreciendo la generación de capacidad crítica, como ha ocurrido a raíz del proyecto, donde las participantes afirmaban haber adquirido conciencia sobre los impactos del sistema agroalimentario y se proponían cambiar sus hábitos de consumo, así como identificar la necesidad de un cambio en las políticas alimentarias. De la misma forma, eran capaces de identificar más situaciones de desigualdad de género dentro del sistema agroalimentario. Alrededor de las bibliotecas pivotan diversas organizaciones, pero no con iniciativas locales que promuevan la SA. Por todo ello, se recomienda que se potencien las prácticas de participación y de creación de redes, transversalizando la temática alimentaria. Se propone la generación de actividades que vayan dirigidas tanto al personal bibliotecario (que serán quienes promuevan las actividades) como a las usuarias.[EN] This work was carried out from the practices of the Master of Cooperation for Development (MCAD) of the Polytechnic University of Valencia, specializing in Project Management, in the NGO Justicia Alimentaria Valencia. They lasted 7 months, between November 2020 and June 2021, marked by the Covid pandemic, in which the author of this work participated in the activities planned within the `Libraries that feed¿ project. The work carried out during the internships allowed the development of the Final Master's Thesis (TFM), which consisted of the critical analysis of a development intervention in which it was intended to understand the capacity of public libraries as generators of social capital and a critical citizenship around food sovereignty, as a result of the project in question. Likewise, the impact of the project on the main beneficiaries, the library users, was investigated. To carry out this analysis, 6 semi-structured interviews were conducted, the purpose of which was to explore the views of the library staff. Additionally, questionnaires were prepared and passed out at the end of the activities, which served as evidence to inquire about the impact of the workshops. The interviews were analyzed under the focus of citizen practices (coexistence, participation and autonomy), together with social capital, crossed with elements of food sovereignty (responsible consumption, healthy eating habits and gender in the agri-food system). After analyzing the evidence, it was concluded that, despite the fact that libraries are in a process of evolution towards a social library, the idea of ¿¿the library as a storehouse of books continues to persist in the collective imagination. It is extracted that, indeed, libraries enjoy the necessary confidence to be places that people can access universally, also thanks to the free services. However, there is no evidence that processes of real participation occur within it. Thus, this represents a limitation to host processes related to food sovereignty, where cooperation is a key point. Similarly, the online format that had to be adopted due to the pandemic was also a factor that limited horizontal participation. Regarding autonomy, they promote education in values, favoring the generation of critical capacity, as has happened as a result of the project, where the participants affirmed that they had become aware of the impacts of the agri-food system and proposed to change their consumption habits, thus how to identify the need for a change in food policies. In the same way, they were able to identify more situations of gender inequality within the agri-food system. Various organizations revolve around libraries, but not with local initiatives that promote SA. For all these reasons, it is recommended that participation and networking practices be strengthened, mainstreaming the food issue. The generation of activities is proposed that are directed both to the library staff (who will be the ones who promote the activities) and to the users.Martín Hebrero, A. (2021). Haciendo ruido: cuando las bibliotecas se convierten en aliadas de la soberanía alimentaria. Análisis crítico de un proyecto de EpD en la Comunidad Valenciana. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/168998TFG

    Cartography of agroecology and territorial disputes in Argentina

    Get PDF
    En este documento pretendemos dar cuenta de la elaboración de la agroecología en Argentina, específicamente desde la dimensión de análisis socio-política. Nos interesa analizar la agroecología como acción colectiva, en su capacidad disruptiva. Esto significa que analizaremos la agroecología como componente de la acción de los movimientos sociales. Para alcanzar nuestro objetivo, en primera instancia presentaremos una cartografía de las principales expresiones colectivas, cooperativas y asociativas para la promoción, producción y comercialización agroecológica en Argentina, y luego haremos hincapié en los contenidos programáticos de la propuesta agroecológica que presentan en este país los principales movimientos sociales de las poblaciones rurales. A partir de este análisis buscaremos responder a la pregunta de porque la agroecología ha sido planteada desde los movimientos campesinos indígenas como alternativa paradigmática que antagoniza con la agricultura de base industrial, y cuáles son los alcances de este planteo en tanto proceso de cambio social.Neste documento pretendemos dar conta do desenvolvimento da agroecologia na Argentina, especificamente a partir da dimensão sócio-política. Estamos interessados em analisar a agroecologia como ação coletiva, em sua capacidade tranformadora. Isso significa que analisaremos a agroecologia como um componente da ação dos movimentos sociais. Para alcançar nosso objetivo, primeiro apresentamos um mapa dos principais coletivos, cooperativas e associações para a promoção, produção e comercialização agroecológica na Argentina, e depois vamos nos concentrar no conteúdo programático da proposta agroecológica apresentada neste país do major movimentos sociais das populações rurais. A partir desta análise, procuraremos responder à pergunta de por que a agroecologia tem sido levantada a partir de movimentos camponeses indígenas como alternativa paradigmática que antagoniza com a agricultura de base industrial.In this paper we give an account of the development of agroecology in Argentina, specifically from the dimension of socio-political analysis. We want to analyse agroecology as a collective action, in his disruptive capacity. This means that we will analyze the agroecology as a component of the action of social movements. To achieve our objective, in the first instance present we will present a cartography of the main collective expressions, cooperatives and associations for the promotion, production and agroecological marketing in Argentina, and then we will emphasize the programmatic contents of the agroecological proposal presented in this country. social movements of rural populations. From this analysis, we will seek to answer the question of why agroecology has been proposed by indigenous peasant movements as a paradigmatic alternative that antagonizes industrialbased agriculture, and what are the scope of this approach as a process of social change.Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Sembrando soberanía alimentaria para otros modelos de vida en Euskal Herria. Las políticas públicas locales como herramienta de transformación

    Get PDF
    Sistema kapitalistaren krisi sistemiko egoera honetan, funtsezkoa da nekazaritzaren eta elikadura ekoizpenaren ulermenaren berrikusketa kritikoa egitea. Nekazaritza eta industria modelo kapitalistak —elikadura merkantzia gisa ulertzen duena eta ez eskubide moduan, eta enpresa transnazional handien interesen inguruan egituratzen dena— elikagaien zaurgarritasuna, zaurgarritasun ekologikoa, soziala eta ekonomikoa sortzen ditu. Horren aurrean, elikadura-burujabetzaren agenda oinarrizko kontra-hegemonia proposamen gisa aurkezten da; lurraldeak agenda hori ezartzeko jardun-eremu gisa; eta politika publikoak oinarrizko trakzio-tresna gisa, elikadura eta bizitzaren jasangarritasuna ardatz moduan dituzten antolakuntza modelo sozialetara, politikoetara eta ekonomikoetara igarotzeko.In the current context of a systemic crisis of capitalism a critical review of how agriculture and food production are being seen is of central importance. The capitalist agro-industrial model based on the principle of seeing food as merchandise rather than as a right, and organised around the interests of the big transnational corporations, leads to food, ecological, social and economic vulnerability. In the face of this, the food sovereignty agenda, as a holistic, open and alternative approach, represents an anti-hegemonic proposition of the first order: regions as the strategic sphere for implementing this agenda, and public policy as the fundamental tool to drive the transition to other models of social, political and economic organisation that place food and the sustainability of life at centre stage.En el contexto actual de crisis sistémica del modelo capitalista la revisión crítica de cómo se está entendiendo la agricultura y la producción de alimentos resulta central. El modelo agroindustrial capitalista, basado en ese principio de entender la alimentación como mercancía y no como derecho, y estructurado en torno a los intereses de las grandes empresas transnacionales, genera vulnerabilidad alimentaria, ecológica, social y económica. Frente a esto, la agenda de la soberanía alimentaria, como enfoque integral, abierto y alternativo, se nos presenta como una propuesta contrahegemónica de primer orden, los territorios como ámbito estratégico para la implementación de esta agenda, y las políticas públicas como herramienta tractora fundamental para transitar hacia otros modelos de organización sociales, políticos y económicos que coloquen la alimentación y la sostenibilidad de la vida en el centro

    Soberanía alimentaria. Sistemas agroalimentario, movimientos campesinos y políticas públicas. El caso de Ecuador

    Get PDF
    410 p.Desde su enunciación a mediados de los años 90, el concepto de Soberanía Alimentaria (SA) se ha planteado como propuesta alternativa al sistema agroalimentario actual, que está caracterizado por sistemas de producción agraria intensivos en el uso de agroquímicos; especialización productiva a escala regional; liberalización del comercio agroalimentario y creciente control por parte de la gran distribución de la cadena de valor agroalimentaria. Sin embargo, este modelo no ha logrado solucionar el problema del hambre a nivel mundial, y al mismo tiempo ha causado tensiones ambientales, sociales y económicas, entre otras. Estas tensiones se dan, sobre todo, entre los diversos actores del sistema agroalimentario, como las empresas agroindustriales y las transnacionales de la alimentación que, en muchos casos, chocan con sectores del campesinado y/o de los consumidores.En el presente trabajo, se analiza en un primer momento el sistema agroalimentario, tomando en cuenta su origen y su evolución hasta la actualidad, en un segundo momento estudiaremos el concepto de Soberanía Alimentaria, tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades como concepto en construcción, finalmente veremos cómo la Soberanía Alimentaria se ha aplicado en el caso de Ecuador, y que resultados se han obtenido de su aplicación en este país

    Fortalecimiento de redes sociales colaborativas campo-ciudad a través de una alternativa de gestión asociativa: estudio de la experiencia de la RAA y actores locales urbanos en Cuenca

    Get PDF
    El estudio de la relación entre agro-productores y actores urbanos vinculados con comercialización de productos agroecológicos implica observar la forma en la que se vinculan campo y ciudad. Desde una reflexión sobre las estructuras socio-económicas desiguales que subordinan a los campesinos a prácticas que perpetúan su empobrecimiento, surge la necesidad de fortalecer enfoques asociativos alternativos con base en principios como la autonomía, el cuidado de la vida, la solidaridad y la equidad. El presente trabajo tuvo como objetivo plantear una alternativa de gestión asociativa entre agro-productores y actores locales urbanos, que potencie redes colaborativas campo-ciudad. Se tomó como referencia un diagnóstico de fortalezas y debilidades asociativas en torno a la experiencia de venta directa organizada entre la Red Agroecológica del Austro y actores locales de Cuenca al año 2021. Se planteó un diseño metodológico etnográfico, realizando un acercamiento al objeto de estudio en tanto sistema social en el cual subyace una red de actores y relaciones. Se identificaron los actores involucrados con la experiencia de comercialización agroecológica por ciclo corto, además de analizar su dinámica socio-organizativa y estructura sistémica. Con base en los hallazgos, se planteó una propuesta de lineamiento para la gestión asociativa que contiene estrategias encaminadas al cumplimiento de objetivos relacionados con los principios de la agroecología para la transformación social: sostenibilidad y sustentabilidad; equidad de relaciones; autonomía y cuidado de la vida, pensando en su aplicación a mediano y largo plazo.The study of linkages between agro-producers and urban actors involved in of agro-ecological products commercialization implies noticing the way rural and urban sceneries are linked. Considering unequal socio-economic structures that subordinate farmers to practices that perpetuate their impoverishment, there is the need to strengthen alternative associative approaches based on principles such as autonomy, care for life, solidarity and equity. The objective of this work was to propose an alternative associative management approach between agro-producers and local urban actors, to strengthen rural-urban collaborative networks. The study was based on the diagnosis of associative strengths and weaknesses around Red Agroecológica del Austro’s experience and local actors from Cuenca in 2021. A methodology with an ethnographic approach was proposed, approaching the object of study as a social system in which a network of actors and relationships underlies. The actors involved in the short-cycle agro ecological commercialization experience were identified and also their socio- organizational dynamics and systemic structure. Based on the findings, an associative management proposal was planned which contains strategies aimed at achieving objectives related to the principles of agro ecology for social transformation: sustainability and sustainability; equity of relationships; autonomy and care for life, with a view to its application in medium and long term.Magíster en Desarrollo LocalCuenc

    Soberanía alimentaria. Sistemas agroalimentario, movimientos campesinos y políticas públicas. El caso de Ecuador

    Get PDF
    410 p.Desde su enunciación a mediados de los años 90, el concepto de Soberanía Alimentaria (SA) se ha planteado como propuesta alternativa al sistema agroalimentario actual, que está caracterizado por sistemas de producción agraria intensivos en el uso de agroquímicos; especialización productiva a escala regional; liberalización del comercio agroalimentario y creciente control por parte de la gran distribución de la cadena de valor agroalimentaria. Sin embargo, este modelo no ha logrado solucionar el problema del hambre a nivel mundial, y al mismo tiempo ha causado tensiones ambientales, sociales y económicas, entre otras. Estas tensiones se dan, sobre todo, entre los diversos actores del sistema agroalimentario, como las empresas agroindustriales y las transnacionales de la alimentación que, en muchos casos, chocan con sectores del campesinado y/o de los consumidores.En el presente trabajo, se analiza en un primer momento el sistema agroalimentario, tomando en cuenta su origen y su evolución hasta la actualidad, en un segundo momento estudiaremos el concepto de Soberanía Alimentaria, tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades como concepto en construcción, finalmente veremos cómo la Soberanía Alimentaria se ha aplicado en el caso de Ecuador, y que resultados se han obtenido de su aplicación en este país

    Feminist thoughts on the confrontation agrifood globalization vs. food sovereignty

    Get PDF
    En un contexto caracterizado por la creciente mercantilización de la alimentación y la naturaleza, el presente artículo se propone reflexionar, desde una perspectiva feminista, sobre la confrontación que se establece entre la lógica del sistema agroalimentario globalizado y la propuesta de la soberanía alimentaria. En este trabajo planteamos la necesidad de superar el sesgo androcéntrico vigente en los estudios agrarios haciendo visible las implicaciones que ambos modelos tienen en función del sexo. Asimismo, proponemos algunas premisas teóricas feministas para encuadrar y repensar el estudio de los sistemas agroalimentarios desde el marco más amplio de la reproducción social de la vida y desde un enfoque atento a las prácticas y relaciones sociales.In a context characterized by the increasing commodification of food and nature, this article intends to reflect, from a feminist perspective, on the confrontation that exists between the logic of globalized agro-food system and the proposal of food sovereignty. This paper proposes the need to overcome the current androcentric bias in agricultural studies making visible the gender implications that both models include. It also proposes some feminist theoretical premises and to rethink the study frame of the agro-food systems from a broader framework of social reproduction of life and from an approach that underlines particular practices and social relations

    Remodeling the food chain: local marketing channels in Andalusia

    Get PDF
    La globalización agroalimentaria está despertando una creeciente desafección alimentaria por parte de la ciudadania a la vez que genera la crisis económica de las actividades agroganaderas tradicionales- Las redes alimentarias que articulan la producción y el consumo de alimentos de forma cercana, centradas en la atención de las necesidades alimentarias básicas, bajo criterios de equidad y sustentabilidad como respuestas colectiva de los distintos canales y la redefinición de la organización del mercado como forma de asignación de recursos para atender necesidades en estas redes. Los casos estudiados constituyen ejemplos de canales cortos de comercialización de alimentos ecológicos impulsados por la ciudadanía a través de formas organizativas novedosas que implican un elevado grado de acción colectiva autónoma. Por otra parte, estos canales cortos implican formas de redefinir el fuincionamiento de los mercados alimentarios bajo criterios de equidad y sustentabilidad

    Para una sostenibilidad alternativa: Soberanía Alimentaria, la sinergia del ecodesarrollo rural en Aragón

    Get PDF
    El poder y dominio que las corporaciones transnacionales alimentarias están intentando ejercer sobre los sistemas alimentarios y agrícolas tradicionales desplaza a los y las pequeñas productoras en su relación con la tierra y evidencia una lógica productivista cada vez más alejada de los procesos locales. Junto a este modelo agroindustrial conviven experiencias alternativas agroalimentarias. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es analizar las experiencias entorno a la propuesta de Soberanía Alimentaria que se están construyendo en la actualidad en Aragón como estrategias de ecodesarrollo rural frente al modelo agroalimentario industrial, profundizando en un estudio de caso. La metodología para realizar el estudio se ha llevado a cabo a partir del análisis y revisión bibliográfica de fuentes secundarias y a partir del método cualitativo. Precisamente a través del estudio de caso y la entrevista semiestructurada. Para ello se trabajó el estudio de caso de Aineto, una experiencia de ecodesarrollo rural en Aragón desde prácticas agroalimentarias alternativas bajo el enfoque de la Soberanía Alimentaria. En el trabajo de campo se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas. Las conclusiones de la investigación muestran que en Aineto, las prácticas locales que favorecen la soberanía alimentaria revelan un enfoque de desarrollo que supera la visión económica y productiva, poniendo atención en el objetivo tanto de sostenibilidad con los ecosistemas como en el empoderamiento sociopolítico de las y los agricultores y consumidores, a la vez que proyectan escenarios transformadores sobre las estructuras agroalimentarias dominantes. No obstante, este tipo de iniciativas favorecedoras de la soberanía alimentaria encuentran obstáculos en las políticas públicas de desarrollo rural del territorio aragonés
    corecore