7,769 research outputs found

    La competitividad en una empresa forestal comunitaria

    Get PDF
    Forest utilization plays a fundamental role for the supply of raw material to the forest industry and the socio-economic development of forest communities, given its natural potential in providing goods and services. There are several studies of forest management, but few on competitiveness of productive chains. The present investigation was carried out in the forest community of Capulalpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca, Mexico and is considered a non-experimental design because the phenomenon was observed as it occurs in its natural context, to later analyze it without manipulating variables The results obtained show that the indicators: Productivity, product quality, profitability and market share, with values ​​of 0.75, 0.75, 0.70 and 0.62 respectively, are the most important indicators that determine the achievement of the company's competitiveness.El aprovechamiento forestal desempeña un papel fundamental para el abastecimiento de materia prima a la industria forestal y al desarrollo socioeconómico de las comunidades forestales, dado su potencial natural en proporcionar bienes y servicios. Existen diversos estudios del manejo forestal, pero, pocos sobre competitividad de las cadenas productivas. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad forestal de Capulalpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca, México y se considera un diseño no experimental debido a que se observó el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para posteriormente analizarlo sin manipular variables. Los resultados obtenidos muestran que los indicadores: Productividad, calidad del producto, rentabilidad y participación en el mercado, con valores de 0.75, 0.75, 0.70 y 0.62 respectivamente, son los indicadores más importantes que determinan el logro de la competitividad de la empresa

    LA ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA EN LAS EMPRESAS DE IXTLÁN DE JUÁREZ, OAXACA

    Get PDF
    Las empresas comunitarias son entidades económicas que generan trabajo dentro de una localidad, se convierten en fuentes principales de ingresos en éstas; proporcionando trabajo a los pobladores de la región. Este tipo de entidades económicas establecidas en Ixtlán de Juárez no siguen las usuales metas de rendimiento: administrativas, financieras y de competitividad en el mercado, siendo éstas un importante factor de crecimiento para las empresas. En esta investigación se abordó el análisis de la administración comunal con relación a los procesos implementados en una administración de calidad dentro de las empresas de Ixtlán de Juárez. La metodología utilizada fue el método inductivo, con enfoque cualitativo. El tipo de investigación fue correlacional, explicativa y descriptiva. La unidad de análisis se realizó en cinco empresas de Ixtlán de Juárez; las técnicas de investigación fueron los registros narrativos, entrevistas no estructuradas y observación. Las entrevistas arrojaron información sobre las actividades del proceso administrativo que se realiza en las empresas comunitarias, la calidad de la gestión comunal empresarial y la participación familiar en el municipio de Ixtlán de Juárez

    Estrategias de valorización vía el diseño y la certificación ambiental. Estudio comparativo del Distrito Industrial de Tlaquepaque y Tonalá y el Sistema de Integración Vertical de la comunidad de Ixtlán en Oaxaca

    Get PDF
    Para enfrentar la competencia global, algunos productores mexicanos que cuentan con poca tecnología buscan generar ventajas competitivas por medio del uso de recursos locales; estéticos y sociales, tales como sus tradiciones artesanales, la cooperación entre las empresas, certificaciones de estándares ambientales y sociales. En este artículo se analizan las estrategias competitivas implícitas entre dos redes de producción de muebles en México. La primera, en Tlaquepaque y Tonalá, en el Estado de Jalisco, comprende un distrito industrial dinámico de industrias artesanales compuesto por pequeñas empresas productoras artesanías y artículos de decoración así como de muebles de estilos rústico y mexicano. La segunda red, en Oaxaca, está compuesta por tres comunidades indígenas dueñas de su propia reserva forestal que con sus respectivas fábricas de muebles constituyeron una empresa de riesgo compartido, o integradora, en la cual los diseños y los costos de producción son compartidos, y son dueños de varios puntos de venta y una marca propia. Para los productores en ambas redes, el fracaso para competir en una economía cultural implica caer en una competencia de precios bajos, ingresos restringidos, y por lo tanto en crecientes condiciones de vida marginales para los trabajadores y escasas posibilidades de conservación ambiental. En este artículo se afirma que las redes de producción sostenible deberían aumentar por un lado la generación de valor, y por el otro lado la captura de valor para los trabajadores y para la naturaleza. Es necesario no perder de vista que la realización de este doble objetivo pasa forzosamente por la prueba del mercado; lo producido debe de ser competitivo y apelar al consumidor internacional, de otra manera los esfuerzos locales no serán retribuidos

    Estructura Productiva : Estructura,evolución y transformación productiva del maiz en Nicaragua para el periodo 2009-2013

    Get PDF
    El maíz forma parte de la canasta básica de los nicaragüenses y es de vital importancia ya que constituye la base principal de la seguridad alimentaria y nutricional de Nicaragua esencialmente de la población rural pobre, esto al igual que otros productos agrícolas como el arroz y los frijoles. Históricamente el maíz ha pasado por una serie de problemas cuando de producción se trata, antecedentes que expondremos en la presente investigación documental. Hoy en día el Gobierno importa maíz de países como China y México con el propósito de fortalecer las reservas nacionales de manera estratégica y satisfacer la demanda de los nicaragüenses, esto sin dejar desprotegida la producción nacional. Se prevé que se necesita aumentar la productividad del maíz y buscar posibles soluciones para resolver las dificultades en cuanto a mecanismos productivos de dicho cultivo dando parte al desarrollo de la producción y agroindustria cuando hablamos de tecnología. Abordaremos de igual forma las características estructurales, la evolución y la transformación productivas del maíz en Nicaragua en el periodo de los años 2009-2013 siendo este el principal propósito de este estudio documenta

    Políticas Sectoriales : Políticas económicas dirigidas al fomento del sector agrícola de Nicaragua (2012-2016)

    Get PDF
    Las políticas económicas se refieren a las acciones que el gobierno adopta en el ámbito económico, considerando muchas áreas de intervención, en este caso el desarrollo de la agricultura, que es una actividad que ocupa un lugar importante en la economía de Nicaragua. El Estado formula políticas y estrategias para fortalecer y desarrollar el sector, el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) es el principal documento de políticas públicas nacionales, el análisis de estas describe aquellas que inciden en el sector agrícola de forma directa o indirecta, identificando los tópicos que el Estado a través de sus órganos de gobierno ha determinado como acción de interés general para llegar a una meta de desarrollo. Las políticas emitidas por el Gobierno tienen como objetivos fomentar el crecimiento, equilibrio y sostenibilidad de la producción y a su vez la economía familiar, comunitaria, cooperativa y seguridad alimentaria así como impulsar la reconversión productiva del sector, además de apoyar la inversión en desarrollo tecnológico, impulsar la modernización institucional del sector público. (PNDH, Plataforma de seguridad alimentaria, 2012-2016) Las políticas que más destacan son la estrategia agropecuaria y forestal, la política industrial y de fomento a la pequeña y mediana agroindustria y la reforma agraria. Los productos agroexportables más importantes del sector son el café, tabaco, ajonjolí y la caña de azúcar, los de consumo interno que destacan son el arroz, el frijol y el sorgo, además entre los rubros más promisorios del sector agrícola destaca el cacao, el cual comenzó a desarrollarse en el año 2013, debido al apoyo que ha brindado el Gobierno a la población rural, fundamentalmente a pequeños y medianos productores. Existen instituciones que reconocen la importancia del cacao y han implementado estrategias y políticas de producción, cultivo y seguridad ante el cambio climático a través de viveros, incentivando a los productores con semillas mejoradas, injertos, renovación de plantaciones viejas, sistemas de riegos y adaptación de nuevas semillas, como es el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) que trabaja en el diseño de la estrategia nacional para la producción sostenible de cacao, promoviendo también el mejoramiento de las capacidades organizativas y productivas de los productores de cacao en el triángulo minero (PROCACAO)

    Propuesta para el desarrollo y consolidación del sistema de gestión ambiental en el municipio de Quinchía, Risaralda

    Get PDF
    El desarrollo de las sociedades, ligadas a un rápido crecimiento demográfico, tiene como consecuencia el consumo de los recursos, la ocupación del espacio y la superación de la capacidad del medio para asimilar los residuos que la actividad humana produce. Los problemas ambientales de la sociedad actual deben ser resueltos en gran medida por las personas que componen esa sociedad, partiendo desde una sensibilización ambiental siendo esta una pieza clave para conseguir una concienciación ambiental de las personas en los más diversos ámbitos, desde las dependencias administrativas hasta la sociedad, desde lo local hasta lo global generando procesos de gestión ambiental en un territorio, involucrando directamente la participación ciudadana como la herramienta mas eficaz para la vigilancia ambiental, además del conocimiento de los derechos y de las obligaciones como habitantes de un municipio ó ciudad, es decir, las sociedades mas concienciadas e informadas exigen más y cumplen más con sus obligaciones de conservación ambiental. La participación es una opción democrática y de reconocimiento de la diferencia, basada en el respeto por la pluralidad étnica incorporada dentro de un marco de gestión ambiental municipal aplicando sus enfoques, métodos y valores y reconocimiento de estos factores. Considerando la problemática ambiental actual albergada en el mundo y especialmente en el departamento de Risaralda, se construye en el presente documento a partir de un marco normativo ambiental, de planes, programas y proyectos, y de la guía Administrativa, Organizacional y aplicativa del SIGAM; unas estrategias de desarrollo y consolidación del sistema de gestión ambiental en el municipio Quinchía, Risaralda

    La gestión comunitaria de recursos naturales y ecoturísticos en la Sierra Norte de Oaxaca

    Get PDF
    La Sierra Norte, una de las siete grandes regiones que integran el estado de Oaxaca, comprende un territorio de gran riqueza forestal. A lo largo de tres décadas, la zona ha visto desarrollarse importantes proyectos productivos comunales en la rama de la producción y transformación de madera, el ecoturismo, el envasado de agua y los servicios ambientales. Como eje de la actividad económica y la generación de ingresos para varios municipios de la región, la empresa comunal se ha consolidado gracias a la existencia de una serie de acuerdos, reglas y códigos que regulan el acceso y el usufructo de los recursos comunes, en un marco de racionalidad social y ambiental. La investigación incluye los procesos que han llevado a la constitución y desempeño de las propias empresas, los mecanismos que intervienen en sus formas de organización, los actores y sus relaciones dentro de estas unidades productivas

    Repaso de experiencias internacionales de desarrollo local por medio de clusters (enfasis en los mecanismos financieros utilizados)

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Administración de Empresas. Énfasis en Banca y Finanzas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración De Empresas, 2006.La globalización, la competitividad y las demandas de los clientes y proveedores cada día más exigentes, así como el avance de las tecnologías, han hecho que las ventajas competitivas tradicionales se erosionen, por lo tanto se hace indispensable buscar nueva alternativas que le permitan a las empresas mejorar la competitividad y la cooperación entre ellas, es ahí donde aplica la conformación de los distritos industriales o cluster. La idea de este trabajo es ofrecer una perspectiva de análisis sobre el desarrollo y la estructura de los distritos industriales y la dinámica de sus factores y componentes; con el fin de profundizar más en la información existente sobre esta forma de cooperación industrial que tiene como fin mejorar la competitividad de las empresas participantes. Con la ayuda de varios casos exitosos determinaremos cuáles condiciones se encuentran presentes en nuestro medio que permitan a sectores potenciales establecidos en una determinada área geográfica poner en práctica los recursos y capacidades propios de las empresas aprovechando las ventajas derivadas de la aplicación de estos modelos que han sido de gran beneficio tanto para las mismas industrias, como para el país en el cual se desarrollan. El presente trabajo se divide en los siguientes capítulos; Marco Metodológico el cual contiene la metodología utilizada en la realización del estudio. Marco Teórico, el cual presenta la base teórica en la que se sustenta el estudio enfocado en distritos industriales específicamente en definición y características del cluster, desarrollo local y mecanismos financieros empleados en el desarrollo de estos distritos. El desarrollo detalla los diferentes tópicos de análisis relacionados con factores y la dinámica de estos para la implantación de cluster; en este apartado se resumen casos de cluster exitosos así como también se analiza la competitividad potencial de la Región Huetar Norte de Costa Rica y sus mecanismos financieros. Por ultimo se brindan las conclusiones obtenidas del análisis de la investigación y algunas recomendaciones
    corecore