87 research outputs found

    La tecnología unida a la restauración para el estudio del Retrato del poeta D. Luis de Góngora y Argote

    Get PDF
    El presente artículo hace referencia a la pintura al óleo sobre lienzo denominada Retrato del poeta D. Luis de Góngora y Argote, perteneciente a la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid. El 7 de febrero de 2008 llegó a las dependencias del IAPH tras formar parte de la muestra expositiva Teatro de Grandezas (Andalucía Barroca), organizada por la Junta de Andalucía en el Hospital Real de Granada. Esta obra es una de las cuatro versiones más importantes que se encuentran en el mundo sobre Góngora, de las cuales los expertos no han dilucidado aún si ésta puede considerarse original, réplica o copia de gran calidad artística. Este lienzo es crucial en la vida de Velázquez, ya que le abre las puertas de la Corte al ver ésta el gran estudio psicológico que realiza del personaje y como consecuencia cambia no sólo el estatus del pintor, sino también los temas que representa centrándose en los retratos reales. Gracias a la restauración se ha recuperado la calidad de la obra y se han podido estudiar con profundidad la composición material y la técnica empleada por el autor, abriendo un camino para que continúen los estudios sobre la misma

    Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque, obra de Bernardino Luini (investigación e intervención)

    Get PDF
    Este artículo recoge los estudios y actuaciones realizadas en la pintura sobre tabla Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque, obra maestra del Renacimiento italiano, atribuida al pintor lombardo Bernardino Luini, conservada en la parroquia Santa María de la Mesa de Utrera (Sevilla). Por orden de 5 de mayo de 2009 la Consejería de Cultura encomendó al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico la dirección y ejecución material del proyecto de conservación de la tabla. La línea de trabajo fundamental en este proyecto ha sido la investigación sobre el origen de la obra y su historia material, la identificación y análisis de los materiales constitutivos, los factores de deterioro y la diagnosis sobre su estado actual para proceder, posteriormente, a una correcta actuación. Cabe destacar su carácter innovador por la aplicación de nuevas tecnologías. Gracias a la colaboración del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla1, se ha llevado a cabo un amplio estudio analítico por fluorescencia, difracción de rayos x portátil y reflectometría difusa. Los objetivos primordiales de la intervención han sido rescatar el original devolviendo la estética, recuperando la gran riqueza de matices cromáticos de esta obra maestra de nuestro patrimonio artístico. Por otra parte, se han conseguido eliminar aquellas intervenciones que distorsionaban o falseaban la lectura de la imagen, frenando el deterioro y previniendo daños futuros

    La obra para voz y piano de Manuel de Falla: contexto artístico-cultural, proceso creativo y primera recepción

    Get PDF
    Las obras para voz y piano de Manuel de Falla son piezas fundamentales dentro del género en la música española. El propio compositor fue el responsable de su difusión y las más divulgadas resultaron un modelo y un referente para las futuras generaciones de compositores. Dentro del catálogo de obras de Manuel de Falla, tenemos que afirmar que fue un género que Falla trabajó desde sus primeros años como compositor hasta sus etapas de madurez, cuya extensión en el tiempo dio lugar a una variedad de estilos coherente con las tendencias musicales de Falla en cada etapa de su vida.El presente trabajo "La obra para voz y piano de Manuel de Falla: contexto artístico-cultural, proceso creativo y primera recepción" surge de la necesidad de estudiar un corpus hasta ahora huérfano de análisis científicos que abarquen las diecisiete obras para voz y piano escritas por Falla. En estas obras, la poesía, la voz y el piano están absolutamente presentes en igualdad y dan lugar probablemente a la conjunción más íntima de toda la música falliana. En torno a los tres elementos citados gira nuestro estudio llevado a cabo en primer lugar a través del análisis del contexto histórico-cultural en el que se encuadran; en segundo mediante la profundización en la génesis de las obras, el estudio de la relación música-texto y el rastreo de las fuentes de inspiración, tanto populares como cultas; y por último a través de la recepción y primeras interpretaciones de las obras que marcaron su devenir posterior..

    La intertextualidad como recurso literario en la narrativa breve posmoderna de Juan José Arreola

    Full text link
    [ES] El propósito de esta investigación es dar a conocer e intentar comprender la función de la intertextualidad en la obra literaria del autor mexicano Juan José Arreola (1918- 2001). Su estilo ecléctico, marcado por la prosa poética, la brevedad y la ironía, comparte un claro denominador común: la continua referencia a otros textos. A través de múltiples referencias a otras obras, Arreola nos invita en sus cuentos a un nuevo modo de lectura basado en un escritura que define una voz única y original, construida, paradójicamente, a través de otras voces. Esta tesis presenta un acercamiento teórico al concepto de la intertextualidad literaria, su conexión con la narrativa breve posmoderna y por qué es un recurso fundamental en la literatura hispanoamericana del siglo XX y, especialmente, en la mexicana. Asimismo, se plantea un análisis detallado de la última edición de su obra Bestiario que incluye una propuesta metodológica de lectura, en busca de referencias a otros textos, cómo se relacionan, cómo se utilizan y con qué intenciones. La obra de Arreola debe ser leída desde la intertextualidad, ya que se construye a través de ella, en una suerte diálogo permanente con la propia literatura. Esta técnica de escritura, tan característica en la narrativa breve de un autor de tan difícil catalogación como Juan José Arreola, hace imprescindible tanto una lectura intertextual como, sobre todo, la participación de la comunidad lectora, que será la que conecte el entramado de referencias y complete su significado, en un adelanto de las estéticas del pensamiento posmoderno literario del siglo XX.[CA] El propòsit d'aquesta investigació és donar a conèixer i intentar comprendre la funció de la intertextualitat en l'obra literària de l'autor mexicà Juan José Arreola (1918- 2001). El seu estil eclèctic, marcat per la prosa poètica, la brevetat i la ironia, comparteix un clar denominador comú: la contínua referència a altres textos. A través de múltiples referències a altres obres, Arreola ens convida en els seus contes a una nova manera de lectura basat en un escriptura que defineix una veu única i original, construïda, paradoxalment, a través d'altres veus. Aquesta tesi presenta un acostament teòric al concepte de la intertextualitat literària, a la seua connexió amb la narrativa breu postmoderna i als motius pels quals és recurs fonamental en la literatura hispanoamericana del segle XX i, especialment, en la mexicana. Així mateix, es plantegen una anàlisi detallada de l'última edició de la seua obra Bestiari i una proposta metodològica de lectura, a la recerca de referències a altres textos, com es relacionen, com s'utilitzen i amb quines intencions. L'obra de Arreola ha de ser llegida des de la intertextualitat, a través de la qual es construeix, en una mena de diàleg permanent amb la mateixa literatura. Aquesta tècnica d'escriptura, tan característica en la narrativa breu d'un autor de tan difícil catalogació com Juan José Arreola, fa imprescindible tant la lectura intertextual com, sobretot, la participació de la comunitat lectora, que serà la que connecte l'entramat textual i complete el seu significat, en un avançament de les estètiques de la pensament postmodern literari del segle XX.[EN] This research aims to present and understand the function of intertextuality in the literary work of the Mexican author Juan José Arreola (1918-2001). His eclectic style, marked by poetic prose, brevity, and irony, shares a clear common denominator: the continuous reference to other texts. Through multiple references to other works, Arreola invites the recipient of his stories to a new way of reading on account to author's unique style and original voice, constructed, paradoxically, through other voices. This dissertation presents a theoretical approach to the concept of literary intertextuality, its connection with the Postmodern short narrative, and explores why it is a fundamental resource of 20th Century Hispanic American literature and, especially, in Mexican literature. Likewise, this work presents a detailed analysis of the latest edition of his work Bestiary and a methodological reading proposal, searching for references to other texts, how they are related, how they are used, and with what intentions. Arreola's work must be read from intertextuality since it is built through it, in a permanent dialogue with literature itself. This writing technique, so characteristic in the short narrative of an author of such difficult cataloging as Juan José Arreola, makes essential intertextual reading and, above all, the readers' participation, which will be the ones that connect the framework of references and complete its meaning, in a preview of the aesthetics of 20th Century literary Postmodern thinking.López Medel, P. (2021). La intertextualidad como recurso literario en la narrativa breve posmoderna de Juan José Arreola [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/170355TESI

    Historia literaria : Historia de la literatura

    Get PDF
    Historia y Literatura son dos conceptos que han mantenido una relación prolongada y conflictiva. Aunque con anterioridad al siglo XVIII pueden señalarse bastantes acercamientos entre Historia y Literatura, la cultura moderna fue la que aproximó ambas nociones para originar una clase de actividad intelectual en la que la Literatura se incorporó a los presupuestos teóricos y técnicos de la Historia. Desde entonces se ha hablado de Historia literaria y de Historia de la literatura como disciplinas humanísticas cuyo estatuto epistemológico ha sido y es aún ampliamente discutido. Observar el proceso de constitución de la Historia literaria/Historia de la literatura en el plano especulativo y en su descripción histórica referida a la Literatura española es el objetivo de este libro, que reúne las comunicaciones presentadas en un seminario internacional celebrado en la Universidad de Zaragoza en abril del año 2003. Los diecinueve trabajos que forman el libro abordan con penetración y originalidad tres niveles distintos en los que se formalizan los problemas relativos a la Historia literaria: 1) sus fundamentos, 2) la revisión diacrónica del modo como se ha construido, 3) el análisis de determinadas prácticas institucionales que han obrado en la Historia de la Historia de la literatura española

    «Et amicitia et magisterio»: Estudios en honor de José Manuel González Herrán

    Get PDF
    En este volumen se reúnen más de setenta estudios, ensayos y textos de creación escritos en honor de José Manuel González Herrán por colegas y amigos de España, Portugal, el Reino Unido, Francia, Suiza, Bélgica y Estados Unidos. La variedad de temas abordados se corresponde con las múltiples facetas investigadoras que ha cultivado el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, destacado especialista en la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX y en las relaciones entre literatura y cin

    El Greco en su IV Centenario: Patrimonio hispánico y diálogo intercultural

    Get PDF
    Siguiendo la tradición de la pluralidad de los Congresos del CEHA y de la de la Facultad de Humanidades de Toledo de la UCLM volcada en el estudio, tratamiento e investigación de los temas patrimoniales, el XX CONGRESO DEL CEHA trata sobre PATRIMONIO HISPÁNICO Y DIALOGO INTERCULTURAL. De esta forma unimos dos conceptos claves, “patrimonio” e “interculturalidad” y puesto que ambos conceptos están presentes en la figura de El Greco, el contexto de referencia ha sido el de los actos conmemorativos del IV Centenario del fallecimiento del pintor celebrado a lo largo del año 2014. La sombra del cretense ha sido el eje vertebrador del encuentro y el hilo argumental, si bien y como es habitual en los encuentros del Comité Español de Historia del Arte, se han recogido las diversas etapas que se contemplan en la secuencia temporal de la Historia del Arte

    La música en la pintura europea entre los siglos XIV y XX: El ejemplo de la Colección Thyssen-Bornemisza

    Get PDF
    Con este trabajo se ha pretendido realizar un estudio de la iconografía musical en la pintura europea a lo largo de un período determinado: desde el siglo XIV al siglo XX. La colección Thyssen-Bornemisza nos ha ofrecido la posibilidad de abarcar estos siete siglos. Hemos intentado penetrar en el significado de las escenas sonoras y aproximarnos a su musicalidad a partir del análisis de los instrumentos o elementos musicales reflejados en cuarenta y nueve cuadros. Al mismo tiempo, hemos indagado en ciertos aspectos históricos, en las relaciones música-sociedad y en la proyección, bien de los instrumentos o bien de los asuntos presentados, en compositores e intérpretes de la misma época en que fue realizada la obra o de épocas posteriores. También hemos acudido a una serie de obras literarias en las que se ponen de manifiesto visiones particulares de estos últimos aspectos. Para ello, se ha establecido una ordenación conceptual en tres apartados: La Música y lo Divino, La Música y lo Humano, y La Música y lo Simbólico; a los que se añaden otros cuatro sub-apartados: La Música, lo Divino y lo Humano; La Música, lo Divino y lo Simbólico; La Música, lo Humano y lo Simbólico; La Música, lo Divino, lo Humano y lo Simbólico. Se ha tenido en cuenta, en primer lugar, el orden cronológico, puesto que nos permite observar el desarrollo de los instrumentos, su evolución técnica, así como la visión de otros pintores o cómo han interpretado éstos los asuntos que aparecen en las tablas y lienzos seleccionados. Así mismo, se ha establecido una diferenciación por países. En total son ocho los que hemos incluido: Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Rusia. Sus respectivos artistas, nos han dado la posibilidad de realizar este recorrido. A través de la pintura y de la música hemos podido comprender mejor los lazos históricos entre países, y reconocer su aportación estructural a la diversidad y unidad de nuestra civilización. Hoy día, lograda casi la total unificación de Europa y en el intento de llegar a conseguir un “concierto” mundial, somos conscientes de lo importante que es y ha sido la contribución de los países citados (junto con otros que no hemos tenido la ocasión de atender en el marco de la colección Thyssen-Bornemisza), al patrimonio artístico de la cultura occidental..
    corecore