2,412 research outputs found

    Un siglo de aporte salesiano al fortalecimiento de la identidad guayaquileña

    Get PDF
    La identidad cultural es un concepto fascinante y polémico que implica distintos abordajes disciplinarios. Desde una perspectiva antropológica, la identidad cultural puede ser entendida como “el conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos), a través de los cuales los actores sociales (individuales o colectivos) demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás en una situación determinada, todo ello dentro de un espacio históricamente específico y socialmente estructurado” (Giménez en Reina, 2000: 54)

    Quechua Bolivian Migrants. The Celebration of Day of the Dead in Caleta Oliva, Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    Nos proponemos aportar elementos de análisis acerca de los procesos de territorialización, vinculados a la construcción de memorias en torno a la celebración del día de los muertos, en el caso de migrantes quechuas provenientes de la región de Cochabamba (Punata y Cuchupunata), en Bolivia. Nos centraremos en la com- prensión de los procesos de recuerdos, olvidos y silencios en migrantes, en contextos de subordinación y movi- lidades. Nuestro caso de análisis se ubica en la ciudad de Caleta Olivia, un centro urbano y petrolero del norte de la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Nos interesa analizar el modo en que las adscripciones indígenas y migrantes de estos individuos se intersectan de modo complejo en un contexto territorial urbano, diferente al del lugar de origen asociado mayormente al espacio rural cochabambino. Y el modo en que se construye un te- rritorio religioso que posee no solo conexiones entre el lugar de origen y la sociedad receptora, sino sobre todo con la territorialidad que este grupo proveniente de Cochabamba (Bolivia), resignifica a través de sus prácticas religiosas en torno a la muerte.We intend to provide elements of analysis about the processes of territorialization connected to the construction of memories about the celebration of the Day of the Dead in the case of Quechua migrants from the Cochabamba region of Bolivia (Punata and Cuchu Punata). We focus on comprehending the processes of memory, forgetting, and silence –within the context of subordination and mobility– amongst migrants. The study analyzed takes place in the city of Caleta Olivia, an urban center and oil hub in the northern province of Santa Cruz, Argentina. We are interested in analyzing the complex ways in which the indigenous and migrant affiliations of these individuals intersect in an urban territorial context that differs from the rural environment of Cochabamba. Additionally, we are interested in the way a religious territory is constructed with connections not only to the place of origin and the recipient country, but also, more importantly, to the territoriality that this group from Cochabamba gives new significance through their religious practices around death.Fil: Baeza, Brigida Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentin

    Recuperación de la memoria histórica del fútbol barrial a través del testimonio oral de sus actores. Estudio de caso liga la Tola

    Get PDF
    In society, football is one of the sports that moves large numbers of people at a particular time, is a vehicle for communication, a filter, an ideal space that allows observing the different social relations, which are transformed and reconfigured during a period of relative and transient time valuably. . This study aims to visualize the neighborhood football capital, through League La Tola and especially by the oral testimony of its actors. The qualitative research will recover historical memory supported with the theoretical part, which is the fundamental basis of the above work. Concepts such as Communication, Culture, and Football neighborhood relate to the Historical Memory. Communication for Development and Alternative Communication and Identities encompassing this traditional sport will also be addressed.En la sociedad, el fútbol es uno de los deportes que mueve a gran cantidad de personas en un determinado momento, es un vehículo de comunicación, un filtro, un espacio idóneo que permite observar las diferentes relaciones sociales, las cuales se ven transformadas y reconfiguradas durante un lapso de tiempo valiosamente relativo y transitorio. El presente estudio pretende visibilizar el fútbol barrial capitalino, a través de Liga La Tola y en especial por medio del testimonio oral de sus actores. El carácter cualitativo de la investigación permitirá recuperar la Memoria Histórica sustentada con la parte teórica, que es la base fundamental del trabajo expuesto. Conceptos como Comunicación, Cultura, Fútbol barrial se relacionan con La Memoria Histórica. También se abordará la Comunicación para el Desarrollo y la Comunicación Alternativa y las Identidades que engloban a este tradicional deporte

    Origen, desarrollo socioeconómico y pluriculturalidad colectiva del barrio Farabundo Martí desde sus inicios hasta la actualidad 1980-2016

    Get PDF
    Resumen El estudio investigativo Origen, Desarrollo Socioeconómico y Pluriculturalidad Colectiva del Barrio Farabundo Martí desde sus inicios hasta la actualidad (1980-2016) se llevó a cabo como parte de los estudios barriales para la recolección y recuperación de la memoria colectiva de esta localidad desde sus inicios hasta la actualidad. En ese sentido, se establece un análisis del origen y proceso de crecimiento del barrio a partir de la recuperación de la memoria individual y colectiva, expresada en el relato de acontecimientos, lugares y personas que contienen significados particulares, especialmente en las vidas de quienes narran. El origen y evolucionar socioeconómico de la comunidad se plantea desde sus inicios hasta la actualidad tomando en cuenta las fechas de 1980 al año 2016, destacando la participación activa de sus pobladores en los diferentes procesos históricos. Para la realización de este trabajo se utilizaron diferentes métodos como el inductivo y deductivo, histórico lógico, análisis y síntesis, entre otros. De igual manera se establecieron técnicas que fueron de suma importancia para efectuar la investigación, dentro de las técnicas aplicadas están: el fichaje bibliográfico, la observación, la entrevista individual y la encuesta. Uno de los métodos más utilizados para efectuar la investigación fue la historia oral, especialidad de las Ciencias Sociales (Historia) que tiene como papel principal la recolección, construcción y atesoramiento del pasado que marca al ser humano

    Jóvenes a blanco y negro : construcción de memoria e identidad social

    Get PDF
    Comunicador (a) SocialPregrad

    Desarrollo local, migraciones y desarraigo : la agricultura periurbana en Comodoro Rivadavia como testimonio de la voluntad transformadora de los desarraigados

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural, de la Universidad Nacional del Sur, en 2015En la ciudad de Comodoro Rivadavia, distintos eventos, pero principalmente el desarrollo de las actividades de producción y servicios petroleros y la oferta laboral que ello generó, convocaron a habitantes de países extranjeros, inicialmente europeos y con el correr de las décadas por ciudadanos de países limítrofes y de otros puntos de la Argentina. En ese proceso se ha ido construyendo una ciudad con múltiples identidades culturales, donde, pese a las condiciones climáticas y edáficas; italianos, portugueses, españoles y más adelante catamarqueños, riojanos, chilenos y demás inmigrantes, trajeron consigo su experiencia como agricultores y reprodujeron aquí sus patios natales, sus quintas. De este modo, la agricultura surge , en el espacio periurbano de Comodoro Rivadavia, como un legado de los inmigrantes como una herencia de su pasado vivido en otras tierras. Por otro lado, se observa que las instituciones que trabajan promoviendo el desarrollo local, tienen concepciones de arraigo que difieren de las prácticas reales de la población en ciudades con alta movilidad poblacional, como es el caso de Comodoro Rivadavia. Así, la presente tesis propone aportar a la integración de las concepciones de desarrollo que contienen de diversas formas una premisa de arraigo, con pautas inferidas de la observación de situaciones concretas de una sociedad móvil, como se plasma en el periurbano comodorense. El procedimiento metodológico para llevar a cabo la investigación se dividió en tres etapas: la contextualización del proceso de movilidad espacial en la ciudad de Comodoro Rivadavia ; la caracterización en términos de arraigo y movilidad a la población agricultora del periurbano comodorense; y finalmente, el análisis de la incidencia de los proyectos de desarrollo para la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia, en el contexto de movilidad poblacional. Analizando los orígenes, la historia de la construcción del periurbano agricultor de mano de los inmigrantes, la presencia de agricultura en Comodoro Rivadavia se figura como un puente que conecta al inmigrante con su pasado, con su tierra de origen. La nostalgia los impulsó a trabajar para transformar el nuevo entorno de manera que se parezca más a aquel paisaje de su juventud. La actitud de conectarse con el pasado mediante la agricultura, los conectó también con el presente, asumiendo un rol activo en la transformación del territorio. De este modo, la agricultura periurbana de Comodoro Rivadavia puede ser considerada una herencia de la inmigración, una forma de contribución al desarrollo local, un espacio donde la memoria reconstruye y produce.In the city of Comodoro Rivadavia, different events but mainly the development of oil production and service activities along with the employment offers resulted from such activities, brought together foreigners, initially from Europe and eventually from bordering countries and other regions in Argentina. During this process, a new city with multiple cultural identities has been evolving. In spite of the climate and soil conditions, Italians, Portuguese, Spanish, and later on immigrants from Catamarca, La Rioja, Chile, and other areas, brought along their experience as farmers, thus reproducing here their native yards and their gardens. In this way, agriculture emerges in the suburbs of Comodoro Rivadavia, like a legacy from the immigrants, like a heritage of a past lived in other lands. Furthermore, it is visible that institutions promoting local development have an understanding of putting down roots which differs from the actual practices of the inhabitants in cities with high population mobility, such as Comodoro Rivadavia. Accordingly, this thesis proposes contributing to the integration of various conceptions of development that have distinctive premises of putting down roots, with guidelines resulting from the observation of specific situations in a mobile society, like it is evident in suburban Comodoro. The methodological procedure applied in order to conduct this research was divided into three stages: contextualization of the spatial mobility process in the city of Comodoro Rivadavia; characterization in terms of putting down roots and mobility in the agricultural population from suburban Comodoro; and finally, analysis of the effects caused by projects developed for suburban agriculture in Comodoro Rivadavia, within the context of population mobility. Analyzing the origins, the history of how immigrants built these agricultural suburbs, the presence of agriculture in Comodoro Rivadavia is presented as a joining bridge between immigrants and their past, their homeland. Nostalgia drove them to work and transform their new environment so that it would more closely resemble the surroundings of their youth years. By connecting to their past through agriculture, they were also connected to their present, thus taking on an active role in the transformation of the territory. By this means, agriculture in the suburbs of Comodoro Rivadavia may be considered a heritage of immigration, a way of contributing to local development, a space where memory reconstructs and produces.EEA ChubutFil: Salomon, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia De Extensión Rural Comodoro Rivadavia; Argentin

    Imaginario y memoria religiosa en Bogotá

    Get PDF
    For Catholics the religious image is an inherent element in its practice: the images of Christ, the Virgin, Saints and the infancy of Jesus, in an element of differentiation with regard to Christian churches and, in general, are converted to Protestantism as emergent phenomena taken force in the last decades of the 20th century and early 21st in the city of Bogotá. The Constitution of the Catholic imaginary, supported a high percentage in the tables, images and statues, is a keyelement in the process of re-afirmación of a social imaginary that relates to the founding myth of our faith. This phenomenon is constantly re-afirma visit to churches and shrines accompanied by images, paintings, sculptures and the constant pilgrimage that, as an element of identityConstitution, is essential for Catholics. Indeed the Catholic religious imagination you must see as part of an “archetype”, which affects directly in the collective unconscious of the believers, which is not individual but universal nature and search for a mythical response to the origin and characteristics of the good Christian. It is our interest in this article where the imaginary social historical phenomenon is transformed, develop a historical tour of the religious imagination in thecity of Bogotá, from Cologne to contemporaneity, passing through three religious images.Para los católicos la imagen religiosa es un elemento consustancial en su práctica: las imágenes de Cristo, las vírgenes, los santos y la infancia de Jesús, se convierten en un elemento de diferenciación con relación a las iglesias cristinas y, en general, al protestantismo que comofenómeno emergente ha tomado fuerza en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI en la ciudad de Bogotá. La constitución del imaginario católico, soportado en un alto porcentaje en los cuadros, imágenes y estatuas, se constituye en un elemento clave en el proceso de re-afirmación de un imaginario social que se relaciona con el mito fundacional de nuestra fe. Esta como fenómeno se re-afirma constantemente en la visita a las iglesias y santuarios acompañadas de imágenes, cuadros, esculturas y la peregrinación constante que, como elemento de constitución de identidad, es fundamental para los católicos. En efecto el imaginario religioso católico lo debemos ver como parte de un “arquetipo”, que incide de manera directa en el inconsciente colectivo de los creyentes, el cual no es de naturaleza individual sino universal y busca dar una respuesta mítica al origen y características propias del buen cristiano. Es nuestro interés, en el presente artículo, en la medida en que el imaginario como fenómeno histórico social se transforma, desarrollar un recorrido histórico del imaginario religioso en la ciudad de Bogotá, desde la colonia hasta la contemporaneidad, pasando por tres imágenes religiosas

    Las panaderías tradicionales del barrio de Todos Santos que se mantienen a través del tiempo

    Get PDF
    Cuenca, ciudad hermosa que fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año de 1999, encontramos en ella a un barrio tradicional llamado Todos Santos, que ha jugado un papel fundamental en la historia de cómo se forjó nuestra bella urbe, ya que en él se desarrolló uno de los oficios más importante que marcaría la vida de los cuencanos en el transcurso del tiempo como es el oficio de la panadería. En el presente trabajo se realizará una investigación bibliográfica sobre la historia del barrio de Todos Santos que se guiará hasta llegar al presente objetivo, que es la recopilación de información sobre las panaderías tradicionales existentes que han perdurado durante el tiempo en este lugar, con la elaboración del pan en horno de leña, y de esta manera transmitir los conocimientos obtenidos a la población cuencana para que no pierda su identidad cultural. Finalmente se concluirá con la recopilación de la información obtenida de las memorias que guardan los ciudadanos con respecto al tema, siendo esta parte fundamental para narrar lo transcurrido en el pasar de los años y revivir añoranzas que quedarán plasmadas en este trabajo para dar a conocer a generaciones futuras. Como también se compartirán recetas recopiladas de algunos panes tradicionales que datan de muchos años atrás que se continúan preparando en la actualidad. Palabras clave: Patrimonio Cultural, Todos Santos, panaderías tradicionales, identidad cultural, añoranzas.Cuenca, beautiful city that was declared by UNESCO as Cultural Heritage of Humanity in 1999, we find in it a traditional neighborhood called Todos Santos, which has played a fundamental role in the history of how our beautiful city was forged, since in it was developed one of the most important trades that would mark the life of the cuencanos in the course of time as is the trade of the bakery. In this work bibliographic research will be carried out on the history of the neighborhood of Todos Santos that will guide us until we reach our objective, which is the collection of information on the existing traditional bakeries that have lasted during the time in this place, with the elaboration of bread in wood oven, and in this way transmit the knowledge obtained to the population from Cuenca so that it does not lose its cultural identity. Finally, it will conclude with the compilation of the information obtained from the memories that citizens keep regarding the subject, this being a fundamental part to narrate what happened over the years and relive longings that will be reflected in this work to make known to future generations. As well as recipes collected from some traditional breads dating from many years ago that continue to be prepared today. Keywords: cultural Heritage, Todos Santos, traditional bakeries, cultural identity, longing.0009-0009-6767-157

    Memorias de la Insurrección en el Barrio San Judas (1970-1980)

    Get PDF
    El presente trabajo monográfico titulado: Memorias de la Insurrección en el Barrio San Judas (1970-1980), representa un requisito para optar al grado de licenciado en Historia, enfocado en la línea de investigación de los Movimientos Sociales, valorando principalmente la participación de sus habitantes, así como la identificación de las formas organizativas y las acciones llevadas a cabo por los pobladores del Barrio. El desarrollo de esta temática se centra en el rescate de la memoria histórica del barrio San Judas, en la que interaccionan los aspectos humanos, culturales y políticos, proceso en el cual el objeto y sujeto de la misma son los pobladores, concibiéndolos como los principales protagonistas en un entorno integral y un tiempo determinado. No sólo encierra la fecundidad de un nuevo conocimiento; sino que responde a una problemática en la que se ve involucrada la sociedad misma. La metodología utilizada en la investigación obedece principalmente al análisis histórico - lógico el que hace referencia a la génesis misma de los problemas históricos, al igual que la utilización y aprovechamiento de las técnicas brindadas por la Historia Oral como método imprescindible y base para el soporte del trabajo desarrollado. Entre las demás técnicas aplicadas se encuentran la revisión bibliográfica, de fuentes hemerográficas y la aplicación de la entrevista, siendo esta la mayor fuente de recopilación de la información, a través de la formulación de una guía estructurada de preguntas, que permitan el entendimiento y consolidación de la información encontrada (sustentación de las fuentes
    corecore