16,619 research outputs found
La instrumentalización de la paz : paz, violencia y desarrollo en el gobierno Santos (2010-2014)
En Colombia, preguntarse por la paz ha significado históricamente cuestionarse por elconflicto armado y sus posibilidades de terminación. Sin embargo, desde el campo de losestudios de paz, se han sentado las bases para una comprensión más amplia del concepto, queva más allá de entenderla como ausencia de violencia directa. Este proceso, sin embargo, noha sido lineal, y las agendas de investigación del corpus disciplinar han apuntado en múltiplesdirecciones, de las cuales han bebido los procesos de formación de agenda pública, perotambién las iniciativas de la sociedad civil. Es el caso del gobierno Santos (2010-2014), queen su Plan Nacional de Desarrollo Hacia la prosperidad democrática, da las líneas generalesde lo que la paz significa, y las maneras de consolidarla, a partir de una aproximaciónespecífica, que es la de la paz liberal. Y también el de los Programas de Desarrollo y Paz, quetoman sus herramientas teóricas de otros marcos interpretativos, especialmente los referentes ala paz local y paz desde la base. Este trabajo tiene como intención, por un lado, rastrear elproceso mediante el cual este PND y el proyecto del siguiente han instrumentalizado elconcepto de paz en pro de unas lógicas específicas de desarrollo, crecimiento e inversión, queestán articuladas con un marco ideológico y político más amplio, el del liberalismo. Y porotro, explicitar las interpretaciones que los PND y los PDP hacen de los conceptos de paz yviolencia para llegar a una noción específica de desarrollo para cada caso.In Colombia, asking for peace has historically meant questioning about his armed conflict and its possibilities of end. However, from the field of peace studies are paved the ways for a broader understanding of the concept, which goes beyond its understanding as the absence of direct violence. This process, however, has not been linear, and the discipline s research agendas have pointed in many directions, from which have drunk the processes of formation of public agenda, but also the civil society initiatives. It is the Santos government's case (2010-2014), who in his National Development Plan Hacia la Prosperidad Democrática , gives the outlines of what peace means and the ways to consolidate it, from a specific approach, which is the liberal peace. But also the Programs for Development and Peace, who take their theoretical tools from other interpretive frameworks, especially those who concerns about the local peace and the peace from the bottom. This work is intended, first, to trace the process by which the NDP and the draft of the incoming one, have instrumented the concept of peace towards specific development, growth and investment logics, which are articulated with a broader ideological and political framework, that of liberalism. And secondly, explicit interpretations that NDP and PDP make about the concepts of peace and violence, to reach a specific notion of development for each case.Politólogo (a)Pregrad
A dos décadas de la Constitución Política de 1991
A propósito de las múltiples celebraciones que se realizaron en todo el país con ocasión de las dos primeras décadas de existencia de la Constitución, este texto presenta algunas consideraciones críticas acerca del proceso constituyente y de las expectatiIn relation to the many celebrations that took place throughout Colombia on the first two decades of the Constitution, this article presents critical elements concerning the constitutional process and the expectations implementation shortcomings on sever
Un relato sobre la ciudadanía y su expresión en la ciudad de Barranquilla. Los comicios para alcalde y concejo distrital en los años 2003, 2007 y 2011
Existe en la actualidad amplia discusión en torno a la ciudadanía y su significado en las democracias contemporáneas, esto, en razón a que existe una variación respecto a la forma de concebir este sistema político. Hoy, la prioridad es el fomento y consolidación del modelo participativo de democracia y, en ese sentido, la reivindicación de la ciudadanía es uno de los pilares base para su materialización. Dentro de ésta investigación se exponen las diversas propuestas que a lo largo de la historia se han construido para conceptualizar a la ciudadanía, así como los cuestionamientos que hoy se hacen a todas esas explicaciones tradicionales, como una forma de dar respuesta a las nuevas necesidades de las sociedades. Se acoge en la investigación una de las formas de ciudadanía, esta es la ciudadanía como ejercicio, para identificar el nivel de ejercicio de la ciudadanía, como condición política, de los ciudadanos de Barranquilla a partir de la participación política electoral, en las elecciones de alcalde y concejo distrital en los comicios de los años 2003, 2007 y 2011. Para ello se accedió a los datos históricos sobre las elecciones que conserva la Registraduría Nacional del Estado Civil y nos apoyamos en las encuestas de percepción ciudadana Barranquilla como vamos y la de la Red de ciudades como vamos, además de la literatura especializada
El centauro moribundo. Populismo, gaitanismo y violencia política en Colombia (1944-1948)
Dentro de un amplio marco de análisis sobre las identidades políticas y su constitución en torno a la tensión entre plebs y populus, los estudios actuales sobre el populismo han permitido caracterizarlo como una lógica identitaria particularmente inestable. En este sentido, coincidimos en entender al discurso populista como uno minado por su rompimiento originario, debido a su particular oscilación entre orden y ruptura propia de su campo solidario. Creemos ver también en dicha oscilación un control efectivo pero frágil del latente despliegue violento o total de este tipo de identidades. Para falsar lo anterior, tomamos al gaitanismo colombiano de mediados de siglo XX en cuanto identidad popular que buscó establecerse como “dique” inestable frente a la violencia política –preliminarmente comprendida como la eliminación física del adversario y rasgo preponderante en la configuración de identidades políticas en Colombia–. Ahondaremos en la apropiación específica de algunos significantes de la tradición democrática liberal por parte del movimiento gaitanista en su pretensión por domesticar su huella violenta constitutiva. Finalmente, proponemos que la figura de “dique” inestable frente a la violencia es un rasgo a tener en cuenta para una posible caracterización de los movimientos populistas de la región latinoamericana.Within a wide frame of analysis about political identities and their formation around the tension between plebs and populus, the current studies about populism have let it be characterized as a particularly unstable identity logic. In this sense, we agree to approach the populist discourse as one that is undermined by its initial breaking, due to its particular oscillation -typical of its solidary fieldbetween order and rupture. We also believe to notice in said oscillation an effective −though fragile− control of the latent violent or total display of this type of identities. To demonstrate that hypothesis, we broach the Colombian gaitanism from mid-20th century considering it a popular identity that looked for its establishment as an unstable “dike” towards the political violence –initially understood as the physical elimination of the adversary as well as main trait in the configuration of political identities in Colombia-. We will deepen in the specific appropriation by the gaitanist movement of some signifiers from the liberal democratic tradition as part of its ambition to domesticate its constitutive violent trace. Finally, we propose that the unstable “dike” towards violence notion is a trait to be taken into account for a possible characterization of the populist movements of the Latin American region.Fil: Acosta Olaya, Cristian de Jesús. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Democracia y participación en América Latina
Este ensayo se ocupa de la evolución histórica de la democracia y la participación política en América Latina, y delinea algunas posibilidades futuras al respecto. Primeramente examina algunos rasgos de la cultura de sumisión y de la profunda desigualdadThis essay deals with the historic evolution of democracy and political participation in Latin America, and delineates some future possibilities in these matters. Firstly, it examines some traits of the culture of submission and of the deep social differ
Discourses and Cultural Practices during “The Revolution in Progress.” Education Reform and Social Change
La República Liberal (1930-1946) se reconoce por los intentos de trasformación social, aunque pueda cuestionarse su profundidad e impacto en la sociedad. Los propósitos de trasformación intentan adaptar el país a los desafíos del capitalismo industrial y la modernidad intelectual. En este marco de cambios, se propone también la modificación de los discursos y prácticas culturales para la modernización del país y, con ello, el evidente progreso que significaba, de los anhelos en boga, el avance hacia modelos de organización social. Una reforma estructural de la organización social exigía modificaciones en la conciencia de los individuos para que incorporasen los nuevos proyectos. Discurso y práctica cultural buscan, de esta forma, la modificación de las ideas de los individuos para sumarlos a los proyectos y reformas que estaban en marcha.Liberal Republic (1930-1946) has been recognized by the intents of social transformation, although its depth and impact in society may be questioned. Transformation purposes intent to adapt the country to the challenges of both industrial capitalism and intellectual modernity. In this framework of changes, amendment of discourses and cultural practices have been proposed for the modernization of the country and, with this, the evident progress it could bring, expectation in progress, the advancement toward models of social organization which demanded modifications in the conscience of individuals, so they could incorporate the new projects. Discourse and cultural practice search, in this way, the modification of individual’s ideas in order to add them to the projects and reforms in progress
Democracia y Mercado
El trabajo parte de una pregunta fundamental: ¿La democracia es funcional a la
racionalidad propuesta a las sociedades desde la economía de mercado capitalista?. Darle
salida a este interrogante exige asumir dos presupuestos teóricos: 1) no asumir una
equiparación lineal y estática entre capitalismo y mercado, es decir, el mercado no se puede
reconocer como una condición exclusiva del capitalismo.3 2) Lo que se ha llamado Estado
capitalista, ha sufrido transformaciones en su organización institucional a lo largo de la
evolución del capitalismo, matizándolo con formas altamente intervencionistas (Estado
Benefactor) y formas de Estados liberales (Estados Gendarmes).Lo anterior remite a sustentar la conclusión final que hace explícito el reconocimiento de
la existencia de democracia dentro del contexto de la economía de mercado,
fundamentalmente en las economías de corte social, cuyo escenario de realización se
formaliza en el rol del Estado intervencionista, que actualmente se le ha pretendido renovar
desde distintas acepciones teóricas inscritas en enfoques neokeynesianos, postcapitalistas y
socialdemócratas, identificándose escenarios de democratización de la sociedad en los que conceptos como el de sociedad civil y ciudadanía adquiere un papel clave en su
explicación
¿Nuevos actores, nuevas prácticas?. Los casos de reordenamiento de los bipartidismos en Argentina, Colombia y Uruguay, desde los años 60
La mayoría de las democracias latinoamericanas se caracterizaban por un esquema de competencia partidaria bipartidista. Se observó, no obstante, en los años ochenta-noventa un re-ordenamiento concomitante a toda la región de los sistemas de partidos, cuya principal consecuencia fue la deconstrucción de los bipartidismos. Esta situación nos lleva a preguntarnos si es posible identificar causas comunes que den cuenta de este fenómeno. Demostramos en este trabajo, a través del estudio de Colombia, la Argentina y Uruguay, que aquello consistió más bien en un realineamiento de los patrones de representación dentro de los sistemas de partido. Los procesos de cada uno de estos países, cuyos bipartidismos suelen considerarse como "tradicionales", se caracterizaron por dinámicas específicas y diferenciadas no extrapolables a toda la región. Presentaremos asimismo las lógicas de realineamiento partidario y destacaremos los "eventos críticos" más propensos a la transformación política en la región
Perentoriedad de una nueva ética política para el desarrollo colombiano
A pesar del quiebre ético, de los mecanismos de participación democrática yde las garantías a partidos y movimientos, los partidos siguen intercambiandovotos por favores, practicando la corrupción, sin reivindicar la política.Se necesita un nuevo contrato social verdadero, sin estafa: lo que se dice, sehace. Pero no solo para que el político cambie; es necesario modificar lacultura social y la psicología de los corruptos por normas culturales quefavorezcan el desarrollo sostenible a escala humana. Es imperioso el diseñoprospectivo para modificar los valores, potenciar las políticas públicas ysolucionar la ecuación Estado-Sociedad Civil.Proponemos una nueva Constitución y un nuevo modelo político-económicopara establecer una economía social de mercado.quiebre ético, valores, nuevo contrato social, Public Choice,economía social de mercado, políticas públicas, partidos políticos, desarrollo.
¿Es posible una teoría general de los partidos conservadores?
Este artículo propone una hipótesis alternativa para la interpretación de la construcción de los partidos conservadores en América Latina, a aquella intentada por la teoría de los núcleos electorales. Con ese fin en un primer apartado se discuten teórica y empíricamente las propuestas de Cornblit, Gibson y Middelbrook. En una segunda parte se presentan las ideas hegemónicas en Colombia y Argentina tomados como dos casos típicos- durante la construcción del Estado nacional: conservadoras en un caso, liberales en el otro. Se argumenta
que sólo el estudio riguroso de las formas de construcción de hegemonía en cada caso particular permite entender el devenir de los partidos conservadores en la primera mitad del siglo XX, en contraposición a las generalizaciones sociológicas
- …