10 research outputs found

    Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea

    Get PDF
    This article deals with the issue of managing educational technologies in virtual learning environments. Faced with a historical event, such as the Covid- 19 pandemic, the educational system was forced to migrate face-to-face classes in distance education.   This fact, which took teachers and students by surprise, has generated various opportunity areas to improve skills, by using ICT in students and teachers. That is why the objective of this article is: to recommend strategies to adequately manage knowledge in the face of the need to migrate from face-to-face classes to 100 percent on line at the college/university level, when there are emergency situations that force to change traditional learning, through of the diagnosis of the experience lived in the Covid-19 pandemic.   The research carried out focused on students from the Faculty of Administration of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla and their response to the educational challenges posed by the use of digital platforms to continue their classroom courses.   The methodology used was based on an experimental-qualitative analysis, with the support of the focus group technique, which allows us to understand the diverse perspectives, opinions and even feelings that was generate in the participants of this study , who have had  to migrate from education traditional  to a virtual one.   The results demonstrate multiple opportunity areas to improve learning management, through innovative techniques, but without neglecting the structural differences that exist between face-to-face and distance education.El presente artículo trata el tema de la gestión de las tecnologías de la educación en ambientes de aprendizaje virtuales. Ante un evento histórico, como lo es la pandemia del Covid-19, el sistema educativo se vio en la necesidad de migrar clases presenciales en educación a distancia.   Este hecho, que tomó por sorpresa a maestros y estudiantes, ha generado diversas áreas de oportunidad para mejorar las habilidades en el uso de las TIC tanto en estudiantes como en profesores. Es por ello que el objetivo de este artículo es: recomendar estrategias para gestionar adecuadamente el conocimiento ante la necesidad de migrar de clases presenciales a ambientes 100 por ciento en línea en el nivel superior, cuando existan situaciones de emergencia que impidan el aprendizaje tradicional, a través del diagnóstico de la experiencia vivida en la pandemia del Covid-19.   La investigación realizada se centró en estudiantes de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la respuesta de éstos ante los retos educativos que les representa el uso de plataformas digitales para dar continuidad a sus cursos presenciales.   La metodología utilizada se basó en un análisis experimental-cualitativo, con apoyo de la técnica de los grupos focales, para ahondar en las diversas perspectivas y opiniones de los sujetos de estudio que hicieron una migración obligatoria a una educación en línea.   Los resultados demuestran áreas de oportunidad para mejorar la gestión del aprendizaje en ambientes digitales

    Promoción de las competencias ligadas al pensamiento computacional a través del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos

    Get PDF
    Problematic: The greater complexity of current problems demands that students strengthen their skills related to problem solving. If we teach students to solve problems, they will gain independence and confidence to face future challenges. Goals: This project focuses on promoting computational thinking skills through project development. Materials and methods: The students worked on the development of team projects, using roles. During their development, the students had to process information, model the initial prototypes, evaluate flaws, and incorporate original ideas based on their own creative processes. Results: The results show that the main challenge identified by the students was to generate agreements within the groups that would allow them to adjust the prototypes and reach their final versions. Discussion: In this project, the students were exposed to situations that emulated real work environments, where they had to develop consensus while identifying a systematic route to solve problems. Conclusions: This type of project creates an ideal space for students to assume roles, communicate efficiently, learn from each other, and develop innovative solutions in a real collaborative learning environment. Contribution/originality: This project will allow teachers to have a problem-solving methodology that they can share with their students so that they can apply it to solving problems by emulating situations that students will encounter during their professional and personal development.Problemática: la mayor complejidad de los problemas actuales demanda que los estudiantes fortalezcan sus competencias ligadas a la solución de problemas. Si enseñamos a los estudiantes a resolver problemas, ellos adquirirán independencia y confianza para enfrentar retos futuros. Objetivos: este proyecto se enfoca en la promoción de las competencias del pensamiento computacional a través del desarrollo de proyectos. Materiales y métodos: los alumnos trabajaron en el desarrollo de proyectos en equipo, haciendo uso de roles. Durante el desarrollo de los proyectos, los alumnos debieron procesar información, modelar los prototipos iniciales, evaluar las fallas e incorporar las ideas originales basadas en sus propios procesos creativos. Resultados: los resultados muestran que el principal reto que identificaron los alumnos fue el de generar acuerdos al interior de los grupos que les permitieran hacer adecuaciones a los prototipos y llegar a las versiones finales de estos. Discusión: en este proyecto, los alumnos fueron expuestos a situaciones que emularon ambientes reales de trabajo, en donde ellos debían desarrollar consensos al tiempo que identificaban una ruta sistemática para resolver problemas. Conclusiones: este tipo de proyectos genera un espacio idóneo para que los alumnos asuman roles, se comuniquen eficientemente, aprendan entre ellos y desarrollen soluciones innovadoras bajo un ambiente real de aprendizaje colaborativo. Contribución/originalidad: este proyecto permitirá que los docentes cuenten con una metodología de solución de problemas que podrán compartir con sus estudiantes a fin de que estos puedan aplicarla a la solución de problemas emulando situaciones que los alumnos encontrarán durante su desarrollo profesional y personal

    Uso de las herramientas virtuales en la comunicación entre docentes y alumnos de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

    Get PDF
    Las herramientas virtuales son un medio que permite mejorar la comunicación digital. Por ello, muchas universidades ante la Covid-19 han hecho uso de ellas. Por lo cual está investigación tuvo como objetivo general, analizar el uso de las herramientas virtuales en la comunicación entre profesores y estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Como objetivos específicos fueron, identificar las herramientas virtuales utilizadas en la comunicación entre estudiantes y profesores, detallar el proceso de comunicación entre ellos a través de las herramientas virtuales y determinar el impacto que tienen las herramientas virtuales en la comunicación entre profesores y estudiantes. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Se trabajó la técnica de la entrevista y el focus group, empleando un cuestionario, una guía de preguntas y una ficha de registros como instrumentos. Los sujetos de estudio fueron estudiantes y profesores que cursaron el ciclo académico 2022-I de la carrera de Comunicación de primer y segundo ciclo. Se concluyó que las herramientas virtuales más utilizadas fueron: La videoconferencia (Zoom y Google Meet), mensajería instantánea (WhatsApp y telegram), correo electrónico (Gmail), archivos compartidos (Drive) y en cierta ocasión la red social (Facebook). Se detalló que el proceso comunicativo fue de carácter asincrónico y sincrónico. Finalmente, debido a las deficiencias que tuvieron los sujetos de estudio, el impacto en ellos fue desigual

    Aprendizaje en línea en el desarrollo de habilidades sociales de estudiantes de Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro del Perú, 2021

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación estuvo centrado en determinar la influencia del aprendizaje en línea en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios de estudiantes de Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro del Perú, 2021. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de diseño explicativo, trabajando con un universo compuesto por 37 estudiantes, derivando en una muestra compuesta por 35 de ellos. La técnica de recolección de información fue la encuesta que, mediante su aplicación se obtuvo que el 68,6% de estudiantes manifestaron que el aprendizaje en línea y el desarrollo de habilidades a lograr es bueno, mientras que, 5,7% de estudiantes afirmaron por su parte que, al existir un buen aprendizaje en línea, el desarrollo de habilidades es normal. Llegando a la conclusión que, el uso del Aprendizaje en línea influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes universitarios de Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro del Perú,, 2021 (p<,05)

    Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea

    No full text
    This article deals with the issue of managing educational technologies in virtual learning environments. Faced with a historical event, such as the Covid- 19 pandemic, the educational system was forced to migrate face-to-face classes in distance education.   This fact, which took teachers and students by surprise, has generated various opportunity areas to improve skills, by using ICT in students and teachers. That is why the objective of this article is: to recommend strategies to adequately manage knowledge in the face of the need to migrate from face-to-face classes to 100 percent on line at the college/university level, when there are emergency situations that force to change traditional learning, through of the diagnosis of the experience lived in the Covid-19 pandemic.   The research carried out focused on students from the Faculty of Administration of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla and their response to the educational challenges posed by the use of digital platforms to continue their classroom courses.   The methodology used was based on an experimental-qualitative analysis, with the support of the focus group technique, which allows us to understand the diverse perspectives, opinions and even feelings that was generate in the participants of this study , who have had  to migrate from education traditional  to a virtual one.   The results demonstrate multiple opportunity areas to improve learning management, through innovative techniques, but without neglecting the structural differences that exist between face-to-face and distance education.El presente artículo trata el tema de la gestión de las tecnologías de la educación en ambientes de aprendizaje virtuales. Ante un evento histórico, como lo es la pandemia del Covid-19, el sistema educativo se vio en la necesidad de migrar clases presenciales en educación a distancia.   Este hecho, que tomó por sorpresa a maestros y estudiantes, ha generado diversas áreas de oportunidad para mejorar las habilidades en el uso de las TIC tanto en estudiantes como en profesores. Es por ello que el objetivo de este artículo es: recomendar estrategias para gestionar adecuadamente el conocimiento ante la necesidad de migrar de clases presenciales a ambientes 100 por ciento en línea en el nivel superior, cuando existan situaciones de emergencia que impidan el aprendizaje tradicional, a través del diagnóstico de la experiencia vivida en la pandemia del Covid-19.   La investigación realizada se centró en estudiantes de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la respuesta de éstos ante los retos educativos que les representa el uso de plataformas digitales para dar continuidad a sus cursos presenciales.   La metodología utilizada se basó en un análisis experimental-cualitativo, con apoyo de la técnica de los grupos focales, para ahondar en las diversas perspectivas y opiniones de los sujetos de estudio que hicieron una migración obligatoria a una educación en línea.   Los resultados demuestran áreas de oportunidad para mejorar la gestión del aprendizaje en ambientes digitales

    Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea

    No full text
    This article deals with the issue of managing educational technologies in virtual learning environments. Faced with a historical event, such as the Covid- 19 pandemic, the educational system was forced to migrate face-to-face classes in distance education.   This fact, which took teachers and students by surprise, has generated various opportunity areas to improve skills, by using ICT in students and teachers. That is why the objective of this article is: to recommend strategies to adequately manage knowledge in the face of the need to migrate from face-to-face classes to 100 percent on line at the college/university level, when there are emergency situations that force to change traditional learning, through of the diagnosis of the experience lived in the Covid-19 pandemic.   The research carried out focused on students from the Faculty of Administration of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla and their response to the educational challenges posed by the use of digital platforms to continue their classroom courses.   The methodology used was based on an experimental-qualitative analysis, with the support of the focus group technique, which allows us to understand the diverse perspectives, opinions and even feelings that was generate in the participants of this study , who have had  to migrate from education traditional  to a virtual one.   The results demonstrate multiple opportunity areas to improve learning management, through innovative techniques, but without neglecting the structural differences that exist between face-to-face and distance education.El presente artículo trata el tema de la gestión de las tecnologías de la educación en ambientes de aprendizaje virtuales. Ante un evento histórico, como lo es la pandemia del Covid-19, el sistema educativo se vio en la necesidad de migrar clases presenciales en educación a distancia.   Este hecho, que tomó por sorpresa a maestros y estudiantes, ha generado diversas áreas de oportunidad para mejorar las habilidades en el uso de las TIC tanto en estudiantes como en profesores. Es por ello que el objetivo de este artículo es: recomendar estrategias para gestionar adecuadamente el conocimiento ante la necesidad de migrar de clases presenciales a ambientes 100 por ciento en línea en el nivel superior, cuando existan situaciones de emergencia que impidan el aprendizaje tradicional, a través del diagnóstico de la experiencia vivida en la pandemia del Covid-19.   La investigación realizada se centró en estudiantes de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la respuesta de éstos ante los retos educativos que les representa el uso de plataformas digitales para dar continuidad a sus cursos presenciales.   La metodología utilizada se basó en un análisis experimental-cualitativo, con apoyo de la técnica de los grupos focales, para ahondar en las diversas perspectivas y opiniones de los sujetos de estudio que hicieron una migración obligatoria a una educación en línea.   Los resultados demuestran áreas de oportunidad para mejorar la gestión del aprendizaje en ambientes digitales

    Liderazgo directivo y gestión del conocimiento en docentes del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias Cusco, 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el liderazgo directivo y gestión del conocimiento en los docentes del Glorioso Colegio Nacional de ciencias Cusco, 2021, la muestra está constituida por 80 docentes. El método empleado en la investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional de corte transversal, la técnica de recolección de datos fue la encuesta de las dos variables, donde a cada instrumento se le dio la confiabilidad basada en el estadístico Alfa de Cronbach (0,846 y 0,933) y la validación de los instrumentos está sustentado por juicios de expertos. La investigación concluye que existe relación significativa entre las variables de investigación. Esta relación es directamente proporcional y de una intensidad baja (p=0,000≤0,05; Rho= 0,395), de igual manera se encontró que existe relación significativa entre el liderazgo directivo y la gestión curricular (p=0,000≤0,05; Rho= 0,608), la relación es significativa entre el liderazgo directivo y la gestión pedagógica (p=0,000≤0,05; Rho= 0,414) y también se comprobó que existe relación significativa entre el liderazgo directivo y la gestión de innovación (p=0,000≤0,05; Rho= 0,429)

    Diagnóstico al modelo de gestión de conocimiento implementado durante el segundo semestre del 2022 en el centro de servicios y gestión empresarial, sena regional antioquia

    Get PDF
    Existen diversos modelos de Gestión de Conocimiento (GC) y de medición del talento humano que son diseñados para las organizaciones públicas y privadas pero que requieren ser identificados especialmente en las instituciones de educación para el trabajo como el SENA para desarrollar diagnósticos que permitan su implementación, y brindar los lineamientos técnicos y pedagógicos para cumplir con la política de Gestión de Conocimiento desde la cultura organizacional de la institución , la cual está representado en el modelo de Marsal & Molina, el modelo de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, y el sistema de GC en una organización escolar como la que presenta Durán. En el caso del Centro de Servicios y Gestión Empresarial se identifica la Gestión del Conocimiento y la Innovación desde un Modelo Integrado de Planeación y Gestión ( MIPG), cuyo objetivo es fortalecer la generación del conocimiento y a partir de los procesos estratégicos, de evaluación, de soporte y misionales, estos últimos relacionados directamente con la Formación Profesional Integral. En este estudio se presenta una propuesta teórica que permita realizar un Diagnóstico de la Implementación del Modelo de Gestión de Conocimiento del Sena en el Centro de Servicios y Gestión Empresarial, Sena Regional Antioquia, para finales del primer semestre del 2022 aplicable a las funciones de gestión y trasmisión del conocimiento en el proceso de Formación Profesional. Este estudio permite realizar un diagnóstico con énfasis en la aplicación del modelo de Gestión del Conocimiento -GC propuesto por la organización SENA en el Centro de Servicios y Gestión Empresarial, teniendo en cuenta cualquier forma de generación de conocimiento donde intervengan las personas, la tecnología, los procesos, los productos, los equipos y la ejecución de la misión del centro, tanto con prestadores de servicios como personal de planta. Este análisis corresponde al primer acercamiento de los investigadores al objeto de estudio por lo tanto se aplica la investigación exploratorio-descriptivo para realizar el diagnostico además de otras técnicas como la observación participante, entrevista a profundidad y otras fuentes basadas en documentos.There are several models of KM knowledge management and measurement of human talent that are designed for public and private organizations but that need to be identified especially in institutions of education for work such as SENA to develop diagnoses that allow its implementation and provide technical and pedagogical guidelines to comply with the policy of Knowledge Management from the organizational culture of the institution, which is represented in the model of Marsal & Molina, In the case of the Center for Services and Business Management, Knowledge and Innovation Management is identified from an Integrated Planning and Management Model (MIPG), whose objective is to strengthen the generation of knowledge and from the missionary strategic processes, support for training and comprehensive professional training. This study presents a theoretical proposal that allows a Diagnosis of the Implementation of the Knowledge Management Model of SENA in the Center for Services and Business Management, SENA Regional Antioquia by the end of the first semester of 2023 applicable to the functions of management and transmission of knowledge in the process of Vocational Training. This study allows making a diagnosis with emphasis on the application of the QA model proposed by the SENA organization in the Center for Services and Business Management, taking into account any form of knowledge generation involving people, technology, processes, products, equipment and the operation of the center's mission with both service providers and plant personne This analysis corresponds to the first approach of the researchers to the object of study therefore the exploratory-descriptive research is applied to make the diagnosis in addition to other techniques such as participant observation, in-depth interview and other sources based on documents

    Influencia de la inteligencia emocional en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes del C.E.B.A “Reino de España”- Zarumilla Tumbes, 2022

    Get PDF
    La presente investigación denominada “Influencia de la inteligencia emocional en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes del C.E.B.A “Reino de España”- Zarumilla-Tumbes, 2022”, tuvo como objetivo, determinar la relación de los mismos. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlativo, de método hipotético deductivo y diseño no experimental, de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 59 estudiantes del CEBA N° 225 “Reino de España”, Se aplicó el cuestionario de las variables: Inteligencia emocional y la autorregulación estratégica de aprendizaje, la misma que fue validada por tres (03) profesionales expertos. Para constatar la relación que existe entre las variables de estudio y a su vez confrontar las hipótesis se utilizó estadístico Microsoft Excel y SPSS como r de Pearson, Lo cual se comprobó con el estadístico r de Rho Spearman (Sig. = 0,0755 < 1), Lo que indica que existe relación significativa positiva alta. Por lo que se concluye que la Inteligencia Emocional influyen significativamente en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes del C.E.B.A “Reino de España”, Zarumilla-Tumbes, 2022

    Innovación educativa en los tiempos de la inteligencia artificial. Actas del VII Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. CINAIC 2023 (18-20 de Octubre de 2023, Madrid, España)

    Get PDF
    VII Edición del Congreso Internacional sobre Innovación, Aprendizaje y Cooperación, CINAIC 2023 El congreso se organiza de forma bianual y en esta edición la participación del congreso será totalmente presencial. La celebración será en Madrid, concretamente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía. Desde el año 2011 CINAIC organiza actividades presenciales y online de forma continua y los años pares organiza el Congreso Científico Internacional. Su línea de acción se basa en cuatro ejes: Punto de encuentro donde intercambiar buenas prácticas de innovación educativa, conocer las últimas novedades, obtener una formación aplicada de las principales innovaciones educativas y, principalmente, conocer a personas que compartimos unas mismas inquietudes por la mejora del aprendizaje. Medio de divulgación de los trabajos presentados a través de las actas con ISSN y DOI individual, selección de los mejores trabajos para invitación a presentarse a revistas científicas de impacto (Scopus y JCR) y este año con la posibilidad de publicar los trabajos presentados en Scopus. Tras la exitosa experiencia de la convocatoria del 2021 donde se publicaron parte de los trabajos en la editorial Springer, este año trataremos de que todos los trabajos aceptados se publiquen en dicha editorial. Escenario para experimentar con innovaciones metodológicas en cuanto a su organización. Algunas de ellas se presentarán por primera vez en este congreso, como los espacios de innovación docente, y otras ya están consolidadas en ediciones anteriores como “Ecolab” (espacio abierto de discusión), “Presentaciones en formato Pecha-Kucha” (20 diapositivas con 20” de duración cada una), “Mesa redonda de palabras” (mesas redondas sociales donde los asistentes forman parte de la misma) y “Escuela de Cocina” (se exponen recetas para preparar innovaciones docentes aplicadas en el aula) y «Desmontando la Innovación docente» A fondo. Análisis de temas relacionados con la innovación educativa: Tendencias, medición de la innovación educativa, escenarios para el desarrollo, análisis, etc. Cooperación y servicio. Desde el comité de acción social el congreso presta ayuda material y formativa en entornos desfavorecidos para potenciar el aprendizaje tanto del profesorado como de su alumnado
    corecore