30,260 research outputs found

    Comparação entre equações preditivas do gasto energético basal e calorimetria indireta em ginastas

    Get PDF
    Aim: to compare equations for estimating resting energy expenditure with values obtained by indirect calorimetry from rhythmic and artistic gymnasts. Methods: cross-sectional study with a convenience sample of 11 female gymnasts of a sports club in Porto Alegre, Brazil, that were evaluated about body fat percent, resting energy expenditure obtained by indirect calorimetry and by predictive equations of Harris-Benedict, Henry & Rees, FAO/WHO, Schofield, Katch & McArdle and the Institute of Medicine. Results: all athletes had healthy body fat percentages and none of the equations tested was correlated with the results of indirect calorimetry, especially not when resting energy expenditure according to indirect calorimetry was greater than 1400 calories. The Harris-Benedict equation differed the least from indirect calorimetry among all tested equations. resting energy expenditure by indirect calorimetry did not correlate to body composition, age, time since menarche or training. Conclusions: based on obtained data the predictive equations studied for estimating resting energy expenditure were not similar to the indirect calorimetry results, although the Harris-Benedict equation exhibited the smallest difference. Further studies are needed to elucidate this findings.Comparação entre equações preditivas do gasto energético basal e calorimetria indireta em ginastas Objetivo: comparar as equações para estimativa do gasto energético de repouso com os valores obtidos por calorimetria indireta em atletas de ginástica artística e rítmica. Métodos: estudo transversal realizado com uma amostra de conveniência de 11 atletas do sexo feminino de um clube esportivo de Porto Alegre, Brasil, avaliadas em relação ao percentual de gordura corporal, gasto energético de repouso obtido por calorimetria indireta e pelas equações preditivas de Harris-Benedict, Henry e Rees, FAO/OMS, Schofield, Katch e McArdle e do Instituto de Medicina. Resultados: todas as atletas tinham percentual de gordura adequado e nenhuma das equações testadas se correlacionou com os resultados obtidos por carolimetria indireta, especialmente quando o gasto energético de repouso por calorimetria indireta foi maior do que 1400 calorias. Dentre todas as equações, a equação de Harris-Benedict foi a que menos diferiu da calorimetria indireta. O gasto energético de repouso por calorimetria indireta também não se correlacionou com a composição corporal, idade, tempo de menarca ou tempo de treinamento. Conclusões: baseado nos dados obtidos, nenhuma das equações preditivas estudadas para estimativa do gasto energético de repouso foram similares aos resultados da calorimetria indireta, embora a equação de Harris-Benedict exibiu a menor diferença. Mais estudos são necessários para melhor entender estes resultados

    Actividad física: algo más que gasto energético

    Get PDF
    Tradicionalmente, se ha considerado el balance energético como la diferencia entre consumo y gasto calórico, asociando resultados positivos a un incremento del índice de masa corporal, que puede conducir hacia sobrepeso u obesidad en casos extremos. En la actualidad, se conocen diversos factores genéticos, metabólicos y ambientales (regulación del apetito, intensidad del ejercicio, sedentarismo), que afectan al balance energético y están induciendo hacia una pandemia de enfermedades crónicas, como la obesidad. El avance del conocimiento científico viene indicando que el ejercicio físico planificado que cumpla con las recomendaciones de actividad física, hace aumentar el nivel de condición física, reduce el sedentarismo y provoca una disminución del índice de masa corporal con un descenso asociado del porcentaje de masa grasa, factores que inducen sobre el bienestar físico, psicológico y socio-emocional

    Gasto energético aeróbico y anaeróbico en un circuito con cargas a seis intensidades diferentes. (Aerobic and anaerobic energy expenditure during at circuit weight training through six different intensities).

    Full text link
    El entrenamiento con cargas es una actividad anaeróbica glucolítica intensa y se ha comprobado que el error en las estimaciones del gasto energético en esta actividad varía entre un 13 y un 30%. El principal objetivo de este trabajo es describir la contribución anaeróbica de energía en un circuito con cargas. Doce hombres (20-26 años) y diecisiete mujeres (18-29 años) estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte realizaron un entrenamiento en circuito de cargas a 6 intensidades diferentes (entre el 30% y 80% de su 15RM). Durante la totalidad de los circuitos se registró el gasto energético aeróbico por calorimetría indirecta, la frecuencia cardiaca con pulsómetro Polar® y la concentración de lactato en sangre capilar para medir la contribución anaeróbica. El incremento que produjo la energía anaeróbica se situó entre el 5,1% y un máximo del 13,5%, lo que hace evidente que medir o no la contribución anaeróbica en el entrenamiento en circuito puede provocar un error medio del 9,65%. Existen diferencias significativas (Pmenor que 0,05) entre el gasto energético aeróbico y total (aeróbico+anaeróbico) en todas las intensidades, en un circuito de entrenamiento con cargas a intensidades progresivas

    Alimentación y gasto energético de los bailarines

    Get PDF

    Consumo calórico y su relación con el gasto energético total de los boxeadores del Gimnasio Roger Deshón. Managua, Nicaragua. Período Octubre-Diciembre 2016

    Get PDF
    El objetivo general de la presente investigación, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, es determinar el consumo calórico y su relación con el gasto energético total de los boxeadores del gimnasio Roger Deshón, Managua, Nicaragua. Período Octubre-Diciembre del 2016. El método utilizado para este estudio fue una encuesta diseñada que se aplicó a cada boxeador para conocer las características sociodemográficas, el estado nutricional, hábitos alimentarios, consumo calórico y el gasto energético total. El desarrollo de esta investigación promueve la importancia de la nutrición en el ámbito deportivo a nivel nacional y es una herramienta para comprender la necesidad de priorizar una alimentación balanceada por su impacto en la salud y rendimiento de los deportistas. También sirve de base para futuros estudios enfocados en nutrición deportiva, suscitando la investigación científica en ésta área. Dentro de los resultados más relevantes se encontró que el 66% de la población se encuentra entre las edades de 15 a 19 años y en cuanto al estado nutricional, según el Índice de Masa Corporal, el 88% se encuentra en un estado normal y según el porcentaje de grasa corporal un 53% se encuentra dentro de la categoría gimnasio. El porcentaje de adecuación del gasto energético total (GET) y el consumo calórico demostró que el 56% se encuentra en inadecuación por déficit; al calcular la relación entre el GET y el consumo calórico, se descubrió mediante la correlación de Pearson, con un valor de 0.027, reflejado mediante un gráfico de dispersión, no se encontró relación estadística, significando que el consumo calórico de los boxeadores no depende del gasto energético total. nutrición deportiva, estado nutricional, consumo calórico, gasto energétic

    Evaluación y control del gasto energético

    Get PDF
    El presente trabajo analiza y describe un modo de realizar mediciones y monitorear el consumo eléctrico mediante la aplicación de la Transformada de Fourier de Tiempo Discreto (DTFT), implementada en un programa de computadora. De ésta manera se puede tener información del consumo en tiempo real y durante las 24 horas. Al mismo tiempo es posible elaborar estadísticas, proyecciones y comparaciones vinculadas a este tipo de datos, como así también detectar posibles funcionamientos anómalos de determinados equipos.

    El gasto energético durante la marcha de los niños con distrofia muscular de Duchenne: un estudio de caso

    Get PDF
    Este estudo de caso objetivou verificar se o modelo de Rose et al. 1 é factível para avaliar o gasto energético na marcha em crianças com distrofia muscular de Duchenne (DMD). Participaram três crianças com DMD e idades de 6, 7 e 8 anos. Foram avaliados peso, altura, comprimento dos membros inferiores (CMMII), frequência cardíaca (FC) de repouso e de marcha realizada em circuito oval de 55 m durante um teste de 2 minutos em cada velocidade. O gasto energético foi calculado pela FC. Foi realizada análise descritiva dos dados (média) e estes foram comparados, individualmente, com dados normativos. A velocidade média (Vm) da marcha dos três pacientes foi igual aos dados normativos na etapa velocidade lenta e menor nas etapas de velocidade confortável e rápida. O gasto energético na velocidade lenta dos pacientes 2 e 3 foi similar à normalidade, e menor para o paciente 1; na velocidade confortável, o gasto energético de todos os pacientes foi similar; na velocidade rápida, os pacientes 1 e 2 apresentaram valores similares ao normal, porém o paciente 3 teve maior gasto energético. Concluiu-se que a avaliação do gasto energético pela FC foi facilmente executada na clínica, podendo auxiliar na eleição de condutas. Para o paciente 3 poderia ser indicado um treinamento aeróbio e para os demais manter esse protocolo de avaliação nas visitas subsequentes.This case study aimed to verify the model of Rose et al.1 as a feasible to assess energy expenditure in gait of children with Duchenne muscular dystrophy (DMD). Three DMD patients aged 6, 7 and 8 years old participated of this study. It was obtained weight, height, leg length measurement (LLM), resting and gait heart rate (HR) held on as 55-meter oval circuit performed during a two-minute test at each speed. Energy expenditure was calculated using the HR. It was performed a descriptive analysis (average) and these were compared, individually, to normative data. The average gait speed of these three patients was similar to the normative data for slow speed and lower considering comfortable and fast speed. The energy expenditure to slow speed of the patients 2 and 3 was similar to the normality, and lowest for patient 1; at comfortable speed, the energy expenditure obtained for all patients was similar; at fast speed, the patients 1 and 2 presented similar to normal values, but the patient 3 presented higher energy expenditure. It was concluded that the energy expenditure evaluation using HR was easily executed in the clinical practice and it can help therapeutic choices. For patient 3, an aerobic training could be indicated and for the others, they could keep the routine assessments.Este estudio de caso tuvo como objetivo verificar si el modelo de Rose et al es factible para evaluar el gasto de energía en la marcha de niños con distrofia muscular de Duchenne (DMD). Participaron tres niños con DMD con edades de 6, 7 y 8 años. Fueron evaluados peso, altura, longitud de las extremidades inferiores (LEI), frecuencia cardiaca (FC) en reposo y la marcha realizada en el circuito ovalado de 55 m durante un exámen de 2 minutos en cada velocidad. El gasto energético fue calculado por la FC. Se realizó un análisis descriptivo de los datos (media) y éstos fueron comparados de forma individual con los datos normativos. La velocidad media (VM) de la marcha de los tres pacientes fue igual a los datos normativos en la etapa velocidad lenta y menor en las etapas de velocidad confortable y rápida. El gasto de energía en la velocidad lenta de los pacientes 2 y 3 fue similar a la normalidad, y menor para el paciente 1; en la velocidad confortable, el gasto de energía de todos los pacientes fue similar; en la velocidad rápida, los pacientes 1 y 2 tuvieron valores similares a lo normal, pero el paciente 3 tuvo mayor gasto energético. Se concluyó que la evaluación del gasto energético por la FC se llevó a cabo fácilmente en la clínica, y pudo ayudar en la elección de conductas. Para el paciente 3 podría ser indicado un entrenamiento aeróbico y para los demás mantener ese protocolo de evaluación en las visitas siguientes

    Actividad física laboral y composición corporal en mujeres adultas

    Get PDF
    Introducción: Las actividades durante la jornada laboral, pueden diferenciarse entre sí por su gasto energético y algunos de ellos podrían beneficiar la salud de acuerdo a sus características. Objetivo: Analizar y comparar la composición corporal y las características de la actividad física, a través de la acelerometría en las jornadas laborales de las trabajadoras administrativas y trabajadoras auxiliares de aseo de la Universidad Viña del Mar. Métodos: Se realiza un registro en jornadas de 10 hrs. por cuatro días seguidos del gasto energético a través de acelerómetros triaxiales a 8 secretarias y 8 auxiliares de aseo. Además se hace una evaluación antropométrica y se aplica el IPAQ (International Physical Activity Questionnaire). Resultados: Según el IPAQ, ambos grupos se encuentran en categoría de sedentarias, pero la acelerometría determina que las auxiliares caminan más pasos, tienen más quiebres sedentarios y realizan un nivel de actividad física más alto que las secretarias. Discusión: Hay trabajos que pueden favorecer el estado de salud, a pesar de no cumplir con la norma para considerarse ?no sedentario?, como es el caso de las auxiliares de aseo. El gasto energético es mayor en las personas que realizan actividades que implican ejercicio de baja intensidad, lo que podría ayudar a reducir los niveles de adiposidad y mantener la masa muscular de las persona
    corecore