1,966 research outputs found
Una aproximación al entendimiento de la violencia antisindical en Colombia como contribución a un posible escenario de postconflicto (2011 – 2021)
La presente investigación tiene por objetivo de analizar los efectos de la violencia antisindical después de la firma del Acuerdo de Paz para la transición hacia un periodo de postconflicto en Colombia. Para esto, se desarrolló una metodología con enfoque cualitativo de tipo documental que permitiera obtener diferentes perspectivas, análisis, hipótesis y teorías relacionadas con esta temática. Para así, lograr también comprender y visibilizar los procesos del movimiento sindical en el país, y los diferentes tipos de violencia que han vivido a lo largo de los años. Por lo que, luego, de leer cada uno de los documentos seleccionados se obtuvo como resultado puntos importantes; en primer lugar, se confirma el abandono estatal, la estigmatización y las barreras para el acceso a la justicia y falta de implementación de medidas de protección efectivas, que han abonado el terreno de la violencia antisindical,, y en segundo lugar, se resalta la importancia de la participación sindicales en los diálogos del proceso de paz, así como en la implementación del Acuerdo. Que si bien, el proceso de paz es un hecho desde el mandato del expresidente Juan Manuel Santos, la violencia antisindical es un fenómeno que sigue vigente, también como resultado de la falta de garantías a la participación, al derecho fundamental a la huelga y la ausencia de medidas para el fortalecimiento de las organizaciones sindicales.MaestríaMagister en Desarrollo Socia
El movimiento campesino en el Urabá antioqueño Una aproximación a la problemática agraria. (1960-2000)
Historiador (a)Pregrad
El activismo de las refugiadas políticas colombianas
En relación a la identidad los discursos de las refugiadas destilan un sentido de pertenencia en proceso, complejo e híbrido. Las activistas crean nuevos modelos culturales y conforman identidades colectivas.
Su feminismo lo podemos definir como práctico. Mediante la transformación de las relaciones y de los roles tradicionales asignados a las mujeres, estas han contribuido a desactivar tanto las estructuras como las prácticas patriarcales que las discriminan.
El activismo ocupa un lugar central. Este intenso activismo ejercido en diferentes organizaciones y plataformas transforma a estas activistas en articuladoras. Son agentes activos en la transformación de la realidad social y política en los ámbitos locales, nacionales y globales.
El drama de la violencia antecede al drama del exilio. Su comprometido activismo las ha expuesto a ser el objeto de amenazas y agresiones contra su integridad física, sexual y psicológica. Como en la lógica de la guerra la cultura patriarcal encuentra su expresión más violenta a través de la cual se profundiza el control y la dominación sobre la vida y los cuerpos de las mujeres, es importante sacar a la luz la existencia de diferencias en las formas concretas de cómo el conflicto afecta diferencialmente a las mujeres. Entre el continuum de violencias que experimentan, subrayamos la violencia específica que han tenido que afrontar por ser mujeres. La violencia sexual ejercida en el contexto del conflicto sigue siendo invisibilizada.
El drama que supone el exilio es un elemento que atraviesa sus trayectorias vitales, sitúa a las personas en una posición subalterna. Estas mujeres son un ejemplo de resistencia que se basa en reconocerse con las otras como iguales, en el apoyo mutuo y en el asociacionismo. Las formas de afrontamiento suponen también maneras de poner en cuestión los roles establecidos socialmente para las mujeres, puesto que supone una transgresión el ejercer el protagonismo en público, así como organizarse en la defensa de los derechos de las mujeres, etc
La labor del trabajador social con familias en situación de desplazamiento forzado en el sector Poblado la Calle del municipio de Girardota durante el primer semestre del año 2017.
En esta investigación se analiza la labor del trabajador social con familias en situación de desplazamiento forzado del sector Poblado la Calle del municipio de Girardota, por medio de la aplicación de técnicas del trabajo social realizadas a cuatro familias víctimas y a dos profesionales en Trabajo Social, con lo cuales se ratificó la importancia de los Trabajadores Sociales en la reconstrucción de los derechos humanos de personas víctimas del conflicto armado en Colombia. Un punto en común y fuertemente tocado por las familias en situación de desplazamiento es la ausencia de un acompañamiento para la superación del estado de vulnerabilidad y el hecho victimizante, puesto que solo reciben ayuda económica y esta ayuda no es constante. Los profesionales entrevistados mencionan que los entes gubernamentales tienen muy claro el proceso legal para que las personas sean reconocidas como víctimas del conflicto armado y reciban los subsidios económicos. La información analizada arrojó la necesidad de una intervención psicosocial a las familias en situación de desplazamiento forzado desde la institucionalidad (Estado y/o Organizaciones No Gubernamentales), por medio de profesionales en Trabajo Social y demás disciplinas que permitan un acertado acompañamiento para la restauración de derechos, la re-vinculación social y la creación de un nuevo proyecto de vida.Corporación Universitaria Minuto de Dio
La labor del trabajador social con familias en situación de desplazamiento forzado en el sector Poblado la Calle del municipio de Girardota durante el primer semestre del año 2017.
En esta investigación se analiza la labor del trabajador social con familias en situación de desplazamiento forzado del sector Poblado la Calle del municipio de Girardota, por medio de la aplicación de técnicas del trabajo social realizadas a cuatro familias víctimas y a dos profesionales en Trabajo Social, con lo cuales se ratificó la importancia de los Trabajadores Sociales en la reconstrucción de los derechos humanos de personas víctimas del conflicto armado en Colombia. Un punto en común y fuertemente tocado por las familias en situación de desplazamiento es la ausencia de un acompañamiento para la superación del estado de vulnerabilidad y el hecho victimizante, puesto que solo reciben ayuda económica y esta ayuda no es constante. Los profesionales entrevistados mencionan que los entes gubernamentales tienen muy claro el proceso legal para que las personas sean reconocidas como víctimas del conflicto armado y reciban los subsidios económicos. La información analizada arrojó la necesidad de una intervención psicosocial a las familias en situación de desplazamiento forzado desde la institucionalidad (Estado y/o Organizaciones No Gubernamentales), por medio de profesionales en Trabajo Social y demás disciplinas que permitan un acertado acompañamiento para la restauración de derechos, la re-vinculación social y la creación de un nuevo proyecto de vida.Corporación Universitaria Minuto de Dio
Desplazado: condición o estilo de vida
El presente artículo se estructura desde una perspectiva teórica que enmarca el desplazamiento desde el conflicto armado hasta los componentes normativos, sin dejar de lado las acciones del Estado frente a este flagelo.This article is structured from a theoretical perspective that frames the shift from armed conflict to the normative components, without ignoring the actions of the state against this scourge
Emociones que experimentan un grupo de comerciantes, víctimas del fenómeno de la extorsión en el municipio de Caucasia - Antioquia en el año 2020
RESUMEN: el objetivo del estudio fue comprender las emociones que experimentan un grupo de comerciantes, víctimas del fenómeno de la extorsión, en el municipio de Caucasia-Antioquia, en el año 2020. El tipo de investigación fue cualitativa, orientado por las premisas de la fenomenología hermenéutica. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a tres participantes. Los resultados mostraron que frente al fenómeno de extorsión son diversas las emociones que se generan: miedo, rabia, tristeza, rechazo e incertidumbre ante las múltiples amenazas recibidas y el temor ante las posibles retaliaciones por parte de actores externos. Estas emociones influyen en el normal desempeño de las actividades cotidianas de las personas y generan afectaciones a nivel alimenticio y en los ciclos del sueño. De este estudio se concluye que ante la problemática de la extorsión el miedo es una emoción predominante de la cual se generan respuestas como la normalización, el silencio y la evitación que se convierten en mecanismos de protección y cuidado frente a la integridad de la vida propia y de los seres queridos
Construyendo ambientes de paz: análisis de las dinámicas emergentes después de la firma del Acuerdo Final de Paz
El conflicto armado colombiano ha dejado y sigue dejando impla
-
cables hechos violentos que violan la dignidad de las personas y
transgreden normas de carácter internacional y nacional como lo
son, entre otras: la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y la Constitución Política. El artículo que a continuación se presenta
quiere revisar cómo desde 1991 hasta la actualidad, se registraron
patrones de violencia que constituyeron el trabajo forzoso en el
marco del conflicto armado colombiano. En este trabajo se analiza el problema de la educación en una
sociedad democrática. Esto quiere decir, una sociedad en la que el
ejercicio de la crítica, la autonomía y la participación se organizan
como elementos básicos de la convivencia y del respeto entre
iguales. Por lo mismo, se asume que la educación en una sociedad
democrática es un principio rector del desarrollo, la instrucción y la
formación de todos los individuos, grupos y clases sociales. Este
contexto histórico y cultural está organizado a partir de las características propias de la sociedad capitalista. En Colombia, recientemente se han adoptado normas de rango
especial, donde se reafirma el carácter fundamental del derecho al
territorio, así como un conjunto de medidas de atención, protección
y reparación integral y restitución de derechos territoriales, cuando
estas han sido víctimas del conflicto armado. El texto reflexiona
sobre las dimensiones normativas y prácticas de estos mecanismos
especiales, a partir del análisis de los fallos judiciales emblemáticos
proferidos por la jurisdicción especializada de tierras, dando cuenta
de los retos y desafíos respecto del reconocimiento de derechos,
incorporando metodologías de análisis del discurso, y la hermenéutica jurídica. En el presente documento se abordan inicialmente los elementos
sustanciales del feminicidio, para posteriormente explicar los
compromisos supranacionales asumidos por el Estado colombiano
con anterioridad a la implementación de la Ley 1761 de 2015, y de
esta manera plantear cuál ha sido la sustantividad del feminicidio en
el marco del conflicto armado colombiano, con su doble connotación
de fenómeno social y de delito autónomo e independiente. A través de la presente investigación de enfoque exploratorio y
relacional, y de naturaleza socio jurídica, se confrontó la realidad
social, política, económica, con los factores existenciales del
conocimiento del objeto: Los Acuerdos de Paz en Colombia. De esta
manera, se parte del análisis de los propósitos de la Constitución
Política, al defender el fortalecimiento de la unidad de la nación bajo
la óptica de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), para finalmente establecer la coherencia de los acuerdos
de paz en aras de alcanzar el desarrollo humano sostenible. Se
aplicó el método analítico, buscando segmentar el problema para
generar un nuevo conocimiento. Específicamente, se analizó la
implementación de los acuerdos de paz frente al cumplimiento
de los fines esenciales del Estado colombiano, desde la mirada de
la cooperación Internacional. Los resultados arrojados muestran
que, una vez iniciado el Fast Track, desde el 1 de diciembre del
2016 hasta el 1 de octubre del 2017, después de la firma de los
Acuerdo de Paz, el balance de este ha sido deficiente. Los índices de
violencia han aumentado un 100% en zonas como la Costa Pacífica
y el municipio de Cartagena del Chairá, debido a la permanencia en
estos territorios de las disidencias de las FARC y grupos armados
como el ELN. El caso Fazenda Brasil Verde Vs Brasil, constituye un hito que fija
estándares internacionales orientados a la protección y reparación
integral frente a la explotación laboral. Este parámetro es muy importante para dar cumplimiento a las metas del Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS), especialmente el referido al trabajo decente y el
crecimiento económico, el cual, en un escenario de posconflicto,
necesariamente debe contextualizarse con el objetivo de la paz. Este
artículo como avance de investigación pretende analizar cómo la
lucha contra la explotación laboral debe ser una estrategia clave para
la construcción de una paz estable y duradera. Colombia se ha debatido entre el uso de una justicia ordinaria y una
justicia transicional para confrontar el fenómeno de la violencia.
Finalmente se decidió por la última opción, es decir la justicia transicional, la que es integrada a estas realidades para, con su favor,
evitar la impunidad y hacer posible una justicia material, sobre todo
en relación con las víctimas. En este proyecto la pedagogía de la
paz tiene un papel destacado, sobre todo porque, desde este campo
cultural, se buscará mayor legitimidad social frente a los acuerdos y
su implementación. En resumen, la pedagogía de la paz será, en este
escenario, la vía para transitar el camino de la reconciliación nacional. Las nuevas exigencias que emergen en Colombia conllevan a diseñar
y restablecer nuevas relaciones entre los ciudadanos, que han estado
fracturadas por un largo periodo de conflicto armado, y que nos
invitan a pensar en la compleja relación que existe entre el Estado y
la educación moral, desde la universidad, para la construcción de una
noción de ciudadanía que genere en la comunidad valores como la
tolerancia, el respeto, y el diálogo para la solución de los problemas.
Esta nueva exigencia ha develado una fuerte crisis en el marco de la
educación moral desde la universidad. Por este motivo, el presente
trabajo de investigación tiene como propósito principal determinar
cuáles son los elementos teóricos, desde, É. Durkheim, H. Arendt y
Martha C. Nussbaum, que nos permitan pensar cómo se manifiesta
la crisis de la educación moral desde la universidad en Colombia y
cuáles son los retos que enfrenta en la actualidad
Los Derechos Humanos y el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en Colombia: las voces de sus protagonistas
Este estudio aborda las violaciones de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA) reclutados por grupos ilegales en el conflicto armado colombiano, utilizando un enfoque cualitativo y estudios de caso de la última década. A través de entrevistas en profundidad y un análisis temático riguroso, se exploraron las percepciones y vivencias personales de los jóvenes afectados, identificando patrones y temas relacionados con las tácticas de reclutamiento y las violaciones de derechos. Los hallazgos indican que las tácticas de reclutamiento varían desde la coerción hasta la explotación de vulnerabilidades económicas y sociales, con experiencias que abarcan desde roles logísticos hasta la participación directa en combates. Las principales violaciones de derechos incluyen la afectación a la vida, la libertad y la seguridad personal, así como la protección contra la tortura y otros tratos degradantes. Estos resultados resaltan la necesidad de abordar las causas subyacentes del reclutamiento y de implementar programas de rehabilitación para los afectados. Este estudio aporta evidencia crucial para el diseño de políticas y programas de protección a NNA en situaciones de conflicto, y sienta bases para futuras investigaciones y acciones correctivas.Universidad libre-facultad de derecho-Maestría de Derechos Humanos Derecho Internacional Humanitario y Transformación de Sociedades para la PazThis study examines human rights violations against boys, girls and adolescents (BGA) recruited by illegal groups in the Colombian armed conflict, using a qualitative approach and case studies from the last decade. Through in-depth interviews and thorough thematic analysis, the perceptions and personal experiences of affected youth were explored, identifying patterns and themes related to recruitment tactics and rights violations. Findings reveal that recruitment tactics range from coercion to exploiting economic and social vulnerabilities, with roles ranging from logistical support to direct participation in combat. The main rights violations identified include impacts on life, liberty, and personal security, as well as protection from torture and other degrading treatment. These results underscore the need to address the underlying causes of recruitment and implement rehabilitation programs for those affected. This study provides essential evidence for designing policies and programs to protect children and adolescents in conflict situations and lays the groundwork for future research and corrective actions
- …