932 research outputs found

    Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España

    Full text link
    La dinámica y el uso cada vez más generalizado de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), ha llevado a que el uso de las mismas se convierta en una necesidad competitiva para empresas de diferentes tamaños y sectores industriales, los cuales tienen que asumir el reto de integrarlas en su práctica cotidiana y en sus actividades comerciales y utilizarlas para competir. Si bien las empresas en general, y las españolas en particular, comprenden la importancia de adoptar TIC para soportar sus procesos de negocio, y más específicamente las actividades de aprovisionamiento, las decisiones de inversión en innovaciones de TIC están condicionadas por la necesidad de obtener beneficios tangibles, lo cual es especialmente inquietante en pequeñas y medianas empresas (pymes) en las que la disponibilidad de recursos usualmente es más limitada. Este fenómeno de adopción TIC ha sido ampliamente estudiado desde diversas perspectivas, contextos y modelos teóricos, permitiendo identificar aspectos comunes que influyen en la toma de decisiones en relación a la adopción de innovaciones de TIC. Sin embargo, pese a las ventajas del aprovisionamiento electrónico, la dinámica evolutiva de las TIC y las cada vez mayores posibilidades ofrecidas por las TIC y en especial por Internet, el aprovisionamiento electrónico no ha sido igualmente asumido por todas las empresas, lo que conlleva a plantear la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos que influyen en el proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas de fabricación de muebles en España? En este orden de ideas, el presente trabajo exploratorio pretende identificar, a nivel teórico y con ayuda de fuentes de información secundarias, como lo es la encuesta sobre negocio electrónico e-business W@tch 2007, los aspectos que inciden en el proceso de adopción de TIC en actividades de aprovisionamiento empresarial, en pequeñas y medianasempresas del sector de fabricación del mueble en España. Para alcanzar este objetivo, se desarrolla un modelo conceptual sobre el aprovisionamiento electrónico empresarial, basado en teorías conocidas y validadas en el campo de las TIC, como la teoría de difusión de innovaciones, la teoría de etapas de crecimiento, la teoría de recursos y capacidades y el marco teórico TOE (Tecnología, Organización y Entorno), modelo que está compuesto por dos elementos fundamentales que son: el proceso de adopción de innovaciones de TIC y los aspectos que influyen en este proceso. Este modelo fue comprobado empíricamente en una muestra de 120 pymes del sector del mueble en España, y los resultados muestran en primer lugar que la adopción de innovaciones de TIC para soportar actividades de aprovisionamiento empresarial no puede entenderse de manera puntual sino como proceso.Aguilar Jiménez, AS. (2010). Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8935Palanci

    El papel de los interlocutores sociales en la formación profesional en España

    Get PDF

    Estrategias y racionalidad de la pequeña empresa

    Get PDF
    Este volumen recoge los resultados del trabajo llevado a cabo por investigadores de GRADE como parte del proyecto “Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el Perú: Análisis de los Sectores de Confecciones, Metalmecánica y Servicios Informáticos”. Esta investigación se realizó a pedido y en colaboración con la “MESA de Coordinación PYME” en el marco del convenio de cooperación suscrito con GRADE en agosto del año 2000, bajo el apoyo financiero del International Development Research Centre del Canadá – IDRC y la administración de fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional.Small enterprises, Industrial development, Workers, Peru

    Formulación de plan prospectivo - estratégico de la empresa Tecnimontajes y Mantenimientos Industriales S.A.S. en la ciudad de Tuluá – Valle del Cauca para el período de 2019 a 2023.

    Get PDF
    Este trabajo de grado tiene como objetivo formular el direccionamiento prospectivo estratégico para la empresa Tecnimontajes y Mantenimientos Industriales SAS de la ciudad de Tuluá ¿ Valle del Cauca para el periodo 2019 a 2023. En este sentido se realiza un análisis interno y externo de la organización que permita identificar las amenazas y las oportunidades de la misma; se analiza el sector al cual pertenece la empresa para conocer el perfil competitivo y se genera un estudio comparativo con otras organizaciones del sector por medio del Benchmarking, continuo a ello, se realiza un análisis prospectivo para determinar los escenarios futuros de la organización Tecnimontajes y Mantenimientos Industriales SAS para el periodo 2019 a 2023. Y se finaliza con la formulación de lineamientos estratégicos para lograr la apuesta de la empresa en el periodo establecido.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    La gestión de calidad y su incidencia en la competitividad de las mypes de autopartes hidraulicos y automotrices de la ciudad de Satipo- Junin del 2019

    Get PDF
    El estudio consiste en la gestión de calidad y el análisis de la incidencia en la variable competitividad de la institución en la cual se desarrollará la investigación, para así conocer la importancia debida de la gestión de la calidad y la competitividad de los colaboradores porque este influye en muchos aspectos individuales y organizacionales de cada uno de los miembros que conforman esta institución privada. La investigación es de tipo correlacional porque se mide el grado de relación entre las variables de la población estudiada el cual se utilizará en nuestra tesis, es el estudio de campo, por lo que en esta investigación sólo se van a describir las variables, los hechos en su ambiente natural con el fin de establecer si existe alguna relación entre las variables a medir. Es así también que mediante esta investigación buscamos identificar mediante los indicadores de la gestión de calidad y la competitividad y de cómo estos influyen en el desempeño Laboral del día a día para así obtener un diagnóstico de esta correlación y plantear alternativas de solución para que sean subsanadas y esto mejore el funcionamiento y desarrollo de las empresas de AUTOPARTES HIDRAULICOS Y AUTOMOTRICES.Tesi

    Estudio del estrés laboral en las pymes en la provincia de Zaragoza

    Get PDF
    Se trata de un tema interesante y actual en el que se describe de una manera minuciosa el estrés, su historia evolutiva, sus aspectos fisiológicos y su repercusión sobre el individuo. Se enumeran las distintas fuentes que originan el estrés laboral y las repercusiones que sobre la salud física y mental del trabajador tienen (depresión, fatiga, síndrome de burnout, síndromes psicosomáticos, etc.) así como las medidas de organización tanto de la empresa como del trabajador que se deben aplicar para impedirlo. Se realiza un estudio en las empresas PYMES en Zaragoza ( provincia) ,analizando el nivel de estrés de cada sector ,asi como el estado psicológico de cada uno de ellos ,analizando los factores estresores para tomar posteriormente actuaciones preventivas adecuadas y ser un trabajo útil para el futuro .Teniendo en cuenta que mas del 50% de los trabajadores sufren de estrés laboral(nivel intermedio ,estrés puro y alto nivel de estrés),es un dato alarmante y preocupante para la sociedad ,que debería de considerarse un problema de salud publica,maxime con los datos de siniestralidad y su gran relación con el estrés.En la parte final se propone un programa preventivo y se citan una serie de cuestionarios de exploración para facilitar la tarea del investigador. La bibliografía utilizada es abundante y actual. Dada la repercusión que el estrés y su prevención tienen sobre el mundo laboral este trabajo puede originar investigaciones posteriores.Los objetivos son;-Analizar y estudiar las distintas actividades de los sectores de PYMES en Zaragoza,observando sus planes de actuación en prevención del estrés laboral.-Determinar en que sector ,dentro de las empresas PYMES de Zaragoza ,hay un mayor índice de estrés,para poder abordarlo.-Identificar los estresores laborales más importantes en las empresas y como poder prevenirlos.-Describir los tipos de estresores que aparecen con mas intensidad en los distintos sectores de las empresas PYMES estudiadas en Zaragoza para poder analizarlos.-Conocer los distintos factores que intervienen en el estrés laboral ,con el fin de facilitar su manejo y abordaje posterior.-Analizar la relación del estrés laboral en los trabajadores de las distintos sectores con el estado de salud mental. Valorando si existen índices más altos de afectación psicológica en sectores con altas tasas de estrés laboral.-Verificar si hay relación del nivel de estrés laboral con repercusión psicológica en los trabajadores estudiados.-Diseñar un programa preventivo en base a los resultados obtenidos y poder utilizar dicho estudio para mejorar la salud laboral y ser rentable su utilización en las distintas Empresas,disminuyendo el nivel de absentismo laboral y mejorar la productividad empresarial.-Elaborar planes de actuación frente al estrés laboral y estudiar los distintos factores que aparecen en los sectores empresariales estudiados.-Proponer medidas de actuación frente a estresores laborales ,para impulsar que se lleven a cabo planes de prevención en las distintas Empresas; Mejorando los servicios de prevención contratados por las Empresas, impulsando la importancia de la psicosociología y ergonomía en las Empresas.-Analizar los distintos sectores de las empresas PYMES ,valorando los factores estresantes ,nivel de estrés en cada uno de ellos y el nivel de salud mental de los trabajadores .-Definir que estresores aparecen con más frecuencia ,valorando las diferencias en los distintos sectores y analizar la inferencia de los mismos para el resto de población.-Estudiar el estrés laboral en profundidad ,analizando las causas de aparición asi como la repercusión y consecuencias en el sector Empresa .-La elaboración de un correcto abordaje del estrés laboral ,en las Empresas PYMES ,que suelen disponer de menores recursos económicos para prevención laboral ,podrá resultar muy útil y practico ,para obtener una mejora del rendimiento y de la salud mental,en definitiva un beneficio mutuo tanto para la empresa como para el trabajador.<br /

    Capital intelectual, características del emprendedor e innovación : el caso de las MIPYMES costarricenses

    Get PDF
    La literatura señala que las PYMES pueden aprovechar mejor las oportunidades del mercado por sus estructuras orgánicas y diversas que las hacen más flexibles y simples, convirtiéndolas en la mejor plataforma para hacer innovaciones incrementales y adaptarse a los cambios del entorno (Suarez y Martínez, 2008; Landström, 2008; Ngah y Razak, 2009). Varios autores destacan la importancia del capital intelectual en relación con el éxito empresarial, la innovación, la renovación estratégica y las ventajas competitivas así que nos preguntamos: • ¿Cuáles son las relaciones del capital intelectual y la introducción exitosa de innovaciones en el mercado? • ¿Cómo las MIPYMEs y las características del emprendedor pueden influir sobre esta relación? Esta investigación aborda el tema a través de un estudio empírico entre empresas que solicitaron créditos para implementar cambios tecnológicos. Se logró relacionar el éxito de la innovación con el capital intelectual; y la aprobación y efectiva implementación de la innovación con el capital intelectual, medido éste en sus tres componentes de capital relacional, estructural y humano. De igual manera, se encontró una relación positiva entre el capital estructural y el éxito en la implementación de innovaciones. También hay una relación entre el éxito de la innovación en proyectos financiados y el capital relacional. El capital humano tradicional y las habilidades del personal y el éxito de innovación tuvieron resultados positivos aunque con significatividades muy débiles. Para completar y dar mayor rigor a la investigación, así como para responder a preguntas que ahondaban más en los “cómos” y “porqués” del fenómeno a investigar se desarrolló un estudio de casos costarricenses de MIPYMEs con empresas que han recibido reconocimientos nacionales por su gestión de la calidad, la innovación y la responsabilidad empresarial. Esto con el fin de clarificar aspectos claves como la influencia de la personalidad y el capital humano de los fundadores y su apreciación del entorno. En el estudio cualitativo se determina que el proceso de transformación del capital intelectual en innovación ocurre a medida que la empresa procura formalizar sus operaciones, estandariza los procesos en busca de la calidad y logra crear un ambiente laboral donde los empleados cooperan con la difusión de ideas y trabajan motivados para impulsar los cambios en productos o procesos requeridos (o exigidos) por los clientes o la competencia. El trabajo en equipo dentro de la empresa y la comunicación constante con los diferentes actores del mercado (para conocer las tendencias y establecer alianzas estratégicas) aumenta las probabilidades de éxito de la introducción de las innovaciones. Las características del emprendedor que afectan positivamente al éxito de la innovación se relacionan con la experiencia y conocimiento que adquieren con los años o con su participación en programas de excelencia o capacitación en temas de negocios. Estos conocimientos les permiten tener un panorama más claro de las situaciones económicas, sociales o culturales que podrían amenazar su existencia o por el contrario convertirse en una oportunidad para lanzar nuevos productos o mejorar procesos con los que pueda competir más efectivamente

    Planeamiento estratégico de la Región Lima Provincias

    Get PDF
    La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico de la Región Lima Provincias, región con un gran potencial por explotar que podría convertirse en eje de desarrollo de la zona centro occidental peruana, los grandes recursos naturales con los que cuenta, su cercanía a la Ciudad de Lima y los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por el Perú con otras naciones son grandes oportunidades para insertarla en la economía nacional y mundial. La metodología empleada para la formulación del presente plan estratégico se basa en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el profesor D’Alessio. Para el desarrollo del presente plan estratégico, se revisó información bibliográfica disponible sobre la región basada en fuentes confiables, a partir de esta información se pudo conocer la situación actual en la que se encuentra la región, luego se realizó un análisis tanto externo como interno, lo cual permitió formular estrategias que permitirán aprovechar las fortalezas y oportunidades y minimizar las amenazas y debilidades de la región, permitiendo de este modo alcanzar la visión deseada: Para el 2025, la Región Lima Provincias será una de las tres regiones más competitivas del país: desarrollando su potencial exportador, agropecuario, minero y turístico; invirtiendo en infraestructura, educación, salud y saneamiento básico; optimizando el uso adecuado de sus recursos naturales; mejorando la calidad de vida de sus habitantes y respetando el medio ambiente. El logro de la visión se basa en el cumplimiento tanto de objetivos a corto y largo plazos. El Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard -BSC) permite controlar el cumplimiento y medir el resultado de cada objetivo a corto plazo. Cumpliendo el presente plan estratégico, se avisora un buen futuro para la Región Lima ProvinciasThis thesis develops the Strategic Plan of Lima Provincias Region, a region with a huge untapped potential that may become a development axis of Midwestern Peru, its proximity to Lima City and the Free Trade Agreements (FTA) signed by Peru with other nations are great opportunities to insert this region into national and global economy. The methodology used for the formulation of this strategic plan is based on the Strategic Sequential Process Mode, which was developed by Professor D'Alessio. For developing this strategic plan, available bibliographic information was reviewed and was based on reliable sources about the region, this information helped us to learn about the current situation of the region, after that, both external and internal analysis was made, it allowed us to formulate strategies that will leverage the strengths and opportunities and minimize the threats and weaknesses of the region, allowing this way to achieve the desired vision: By 2025 Lima Provincias Region will be one of the three most competitive regions of the country: by developing its export, agriculture, mining, and tourism potential; by investing in infrastructure, education, health, and basic sanitation; by optimizing the proper use of natural resources; by improving the quality of life of its inhabitants, and by respecting the environment. By achieving the vision is based on compliance with both short- and long-term goals. The Balanced Scorecard (BSC) allows us to control compliance, and measure the outcome of each short-term goal. Fulfilling this strategic plan envisions a better future for Lima Provincias RegionTesi

    Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador

    Full text link
    Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las estrategias de innovación empleadas por las empresas manufactureras españolas, identificando tanto los factores que influyen en la adopción de cada estrategia, como la efectividad de las mismas para promover el desarrollo de nuevos productos y/o procesos. Un elemento clave dentro del estudio lo constituye el análisis de las relaciones entre las diferentes estrategias, evaluando tanto su coexistencia dentro de la estrategia global de la organización, como sus efectos complementarios sobre el desempeño innovador de la empresa. Como estrategias de innovación se analizan el desarrollo interno de actividades de I+D (estrategia de hacer) y la adquisición de conocimiento externo, bien sea a través de transacciones de mercado (compra de I+D, compra de tecnología inmaterial, compra de maquinarias y equipos), o a través de la cooperación con agentes externos (industriales y científicos). Los análisis son realizados a nivel de empresa, utilizando para ello los microdatos derivados de la encuesta sobre innovación tecnológica del año 2004, llevada a cabo por el Instituto nacional de Estadística de España. En general, la tesis pone de manifiesto que, para las empresas manufactureras españolas, la adquisición externa de conocimiento no parece responder a consideraciones estratégicas, como podría ser la búsqueda de complementariedades tecnológicas, sino que por el contrario parece estar más asociada con consideraciones de carácter táctico, como la reducción de costes o el acceso a fuentes de financiación adicional. Ello hace que el efecto de dicha estrategia sobre el desempeño innovador de la empresa sea limitado y que, además, no presente efectos sinérgicos con la generación interna de conocimiento. De hecho, los resultados muestran algunos indicios de un efecto de sustitución entre el desarrollo de actividades internas de I+D y la cooperación con agentes científicos, tales como universidades u OPIs.Vega Jurado, JM. (2008). Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7222Palanci

    Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

    Get PDF
    187 páginas : ilustraciones, gráficosEl propósito de esta investigación fue analizar los cambios de la política pública de emprendimiento en Colombia en el periodo 2006- 2016, usando para ello el concepto del referencial de política, acuñado por Pierre Muller (2010). Este análisis permitió entender no solo la manera como el Gobierno comprendió el concepto de 'emprendimiento', sino observar además cómo este entendimiento influyó sobre la elección de las medidas que conformarían dicha política en el periodo estudiado. El análisis del referencial fue complementado con las tipologías de política pública de emprendimiento construidas por Stevenson y Lundstrom (2007), las cuales permitieron dar cuenta de los problemas públicos que el Gobierno colombiano pretendió resolver con la mencionada política. Se usaron, como unidad de análisis, los documentos presentados al Consejo de Política Económica y Social que sustentan la política pública de emprendimiento, efectuando una revisión documental de los mismos. Se encontró que los valores, normas, algoritmos e imágenes que articuló el referencial de la política pública de emprendimiento en los años 2006 - 2016 se movieron de una política de creación de nuevas empresas a una política de emprendimiento 'holística', conservando elementos de una política de grupos, cuyo enfoque pasó de los grupos poblacionales sub-representados como propietarios de empresas a los futuros creadores de empresas de innovación.The purpose of this research was to analyze the changes in Colombian entrepreneurship policy between 2006 and 2016, using Pierre Muller's (2010) concept of 'referentiel'. This analysis allowed not only to understand how Colombian Government understood the concept of 'entrepreneurship' in these years, but also to observe how this understanding influenced the choice of policy measures that would shape this public policy during this period. The analysis of the referentiel was complemented with entrepreneurship policy typologies constructed by Stevenson and Lundstrom (2007). which helped to reveal the public problems Colombian Government attempted to address with the aforementioned policy. For this research, the documents presented to the Council of Economic and Social Policy (Consejo de Política Económica y Social) that underlay Colombian entrepreneurship policy were used as units of analysis. making a documentary review on them. The analysis found out that the valeurs, normes, algorithmes and images articulated by Colombian entrepreneurship policy's referentiel in the years 2006 -2016 moved from a new-firm creation policy to a 'hollistic' entrepreneurship policy, retaining elements of a 'niche' target group policy, whose focus shifted from population groups underrepresented as business owners to potential creators of innovation start-ups.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí
    corecore